La experiencia de deslizarse por una pista de esquí rodeado de un paisaje nevado entre montañas es sin duda una de las más bucólicas que la mayoría de jóvenes y no tan jóvenes desean, especialmente en la era de los selfies y las redes sociales. Pero para llegar ahí se necesita antes de un lento y a veces dramático proceso de aprender a esquiar. Si bien los más pequeños se lo toman con alegría, para los adultos a veces se trata de enfrentarse a un paso tremendo.
¿Te imaginas que para disfrutar de la arena de la playa te obligasen antes a aprender a caminar sobre ella, te obligara a llevar pies de pato y un neopreno? Pues algo similar es a lo que muchos adultos y no tan adultos ven que se enfrentan el primer día de aprendizaje: Botas duras fuertemente atadas a sus tobillos, unas tablas largas que les impide caminar, y encima hace frío!.
La primera experiencia del nuevo esquiador es muy importante. Todos los puntos del proceso son vitales para que vuelvan. Desde las propias clases de esquí hasta que el alquiler del material sea el adecuado. Una persona que no sepa atender a un debutante en su tienda, puede provocar que se vaya con botas o tablas nada adecuadas, que la experiencia sea mala, y se pierda un futuro esquiador. Y el sector no está para perder a nadie.
Esta semana aparecía en el New York Times (NYT) un reportaje en el que se explica qué se está haciendo en algunas estaciones de esquí de los Estados Unidos para controlar desde principio a fin que la experiencia del nuevo esquiador sea lo más perfecta posible. Valga por delante que aprender allí no es nada barato, pero nadie dijo que el esquí fuera una afición económica.
Pista diseñada específicamente para debutantes
El NYT se fija en un par de ejemplos. Uno es SNOW Operating. Se trata de una empresa especializada en el asesoramiento de gestión de estaciones de esquí. También lleva las riendas directamente de Mountain Creek y de Big Snow America, el único centro de esquí cubierto de Norteamérica y que se ha convertido en una máquina de lanzar nuevos esquiadores. Y es que además son los creadores del Terrain Based Learning®, un diseño especifico de zonas para debutantes primerizos.
Joe Hession, fundador de Snow Operating, explica que durante la pandemia y el siguiente invierno, mucha gente se lanzó a la montaña después de tantos meses de restricciones. Mientras ríe por la respuesta asegura que
Así que en lo que han estado trabajando estos dos años es en hacer que la experiencia de empezar de cero a esquiar, se acerque mucho al de una persona que tiene ya un nivel intermedio, a lo que añade que
"Durante décadas, la enseñanza del esquí en Estados Unidos estuvo influida por el modelo austriaco de los inmigrantes que llegaron en los años 30 y 40. Creo que todas las escuelas de esquí se basaban en la idea de que te daríamos un montón de maniobras 'defensivas' para ayudarte a tener el control, y eso te prepararía para aprender a esquiar. Eso suponía ponerte unos esquís y comenzar a caminar en círculo en lugar de enseñarte a deslizarte y frenar".
Actualmente gestionan las zonas de debutantes de las estaciones de esquí de Killington; Aspen Snowmass; Whistler - Blackcomb, además de las que llevan directamente: Mountain Creek y Big Snow American Dream. Allí los alumnos empiezan en un plano donde aprenden a ponerse los esquís o la tabla de snowboard. Adoptan la postura correcta y se acostumbran a mantener el equilibrio en la nieve.
Hasta aquí, nada que no hayamos visto también en nuestras estaciones de esquí.
Lo que quizás empieza a diferenciarse es el tipo de instalación donde se hacen estas primeras clases. Y es que una vez se han acostumbrado al material, se pueden lanzar por una muy suave pista que acaba en un llano que proporciona una parada natural. En ocasiones pasando suaves montículos para ir aminorando su velocidad para luego retomarla de nuevo. Y por si alguno se pierde la lección, hay carteles para los autodidactas.
![]() |
![]() |
![]() |
Como se puede ver, estas zonas son llanas, con algunos montículos para aminorar velocidad y además vienen señalizadas con marcaje azul para indicar al alumno
Toda una estación de esquí para debutantes
Otro de los ejemplos que pone el New York Times es la nueva zona para debutantes creada en Beaver Creek. Creada desde cero, se trata casi de toda una estación de esquí adosada a su 'hermana mayor'. En unas 100 hectáreas, se han instalado remontes específicos para alumnos, 17 pistas azules y verdes y un conjunto de servicios que necesitarán estos futuros esquiadores.
A esta nueva zona se le ha bautizado como McCoy Park y está diseñada para esquiar con calma y tranquilidad, pero sin perder la sensación divertida. Además tiene una zona arbolada de manera que puedes progresar dentro de una zona boscosa como hacen los 'mayores' por esas zonas boscosas.
McCoy Park está diseñado en forma de embudo de manera que sea difícil perderse. Todas las pistas convergen en un mismo punto. además muchas llegan a una cota de los 3.000 metros de altura para que la experiencia de aprender no evite poder disfrutar de las magnificas vistas de las montañas, al contrario que en la mayoría de estaciones de esquí donde la zona de aprendizaje está a pie de pistas. En la base o el frente de nieve.

Y por si todo esto fuera poco, las 17 pistas de esquí con las que cuenta McCoy Park son verdes excepto cinco de ellas que son azules, es decir, aptas al 100% para principiantes.
Estas nuevas zonas exclusivas para el aprendizaje del debutante no solo se ha creado en Beaver Creek. Otras estaciones de Colorado (USA) como Steamboat ha creado la suya bautizada como Greenhorn Ranch. Allí todas las pistas son verdes y azules, igual que el Western Territory de Copper Mountain.
Todo cerca del debutante
Claro que podemos pensar que "suerte que tienen de poder crear estos espacios unicos". La mayoría de estaciones de esquí de nuestro Pirineo están tan limitadas que resulta algo complicado buscar una zona alta y ampliar para crear una zona así, aunque se podría hacer y no son pocas las pistas verdes que comienzan en la cota más alta.
Pero lo que si se puede copiar es lo que ha hecho por ejemplo Copper Mountain. Esta estación de esquí de Colorado ha pensado en las pistas verdes y azules, en crear una zona que alcance altitud para garantizar esa experiencia al debutante, creado un terreno de facil aprendizaje, pero también ha hecho otra cosa: ha puesto lavabos a pocos metros de la zona de clases.
Y es que para el nuevo esquiador, tener que caminar con sus botas de esquí hasta unos lavabos que igual se encuentran a bastantes metros de la zona de aprendizaje, le puede llevar un buen rato. Por no hablar de los niños, a los que el momento de vaciar el agua no tiene espera. Todd Casey, instructor de esquí y formador del personal de Copper Mt. explica al NYT que
"Hay comida y baños en esas zonas para que los esquiadores más novatos no tengan que desplazarse tan lejos para utilizarlos. Los expertos dirán: 'Voy a esquiar hasta el fondo, usar las instalaciones y me vuelvo'. Pero eso podría ser una hora de viaje para los principiantes, así que tratamos de asegurarnos de que tenemos esas opciones disponibles para ellos en la montaña."
El instructor de Copper Mt. añade que para garantizar sea una experiencia positiva para este nuevo debutante, se aseguran que todo el proceso esté controlado. Así, el autobús que llega desde el aparcamiento a pistas para cerca de la tienda de alquiler de la estación de esquí (una manera también de asegurarse que se quedan esa parte del pastel del negocio). Allí en el local le espera el instructor, que le asesora a la hora de escoger el material.
Quizás aquí estamos hablando ya de un debutante premium que está pagando ya no solo por las clases sino para que el instructor le asesore. Al fin y al cabo el reloj empieza a contar desde que se saludan por primera vez.
Finalmente, en un país donde no se pisan todas las pistas todos los días y donde antes de empezar a esquiar te dan el 'grooming report', es decir aquellos trazados donde sí ha pasado la máquina, en Copper Mt, se aseguran que el maquinista sí haga pasadas cada día por las pistas verdes y azules de la zona exclusiva para debutantes.
El NYT finalizar el reportaje con unas palabras de Adrienne Saia Isaac, Directora de Marketing y Comunicación de la Asociación Nacional de Áreas de Esquí (NSAA) de Norteamérica:
