El COI no va a reabrir el proceso de candidaturas para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, pese a que solamente quedan dos ciudades tras la retirada de Oslo: Beijing y Almaty. “El COI mantendrá sus compromisos” dijo el presidente de la organización, Thomas Bach, a The Associated Press el jueves. “Nosotros emitimos la invitación a candidaturas. Existe un proceso claro y transparente. Vamos a seguir ese proceso con dos candidatas”.
Ninguna de las dos candidatas que restan está en países con tradición de deportes invernales, y ambas naciones son criticadas por activistas de derechos humanos:
- Beijing, que celebró los Juegos Olímpicos de verano de 2008, busca convertirse en la primera ciudad en ser sede de los Juegos de invierno y verano.
- Almaty, capital de Kazajistán, en Asia Central, fue la sede de los Juegos Invernales Asiáticos y realizará las Universiadas Invernales en 2017.
El COI seleccionará la sede de 2022 el 31 de julio del 2015 en Kuala Lumpur, Malasia.
No es la primera vez que se presentan solo dos candidatas a los Juegos. Seúl y Nagoya ya lucharon entre ellas por los Juegos de Verano de 1988. La situación ya se veía que volvería a repetirse para los de 2022, después de que solo se presentaran dos candidatas para organizar las olimpiadas de 2018: Annecy, Múnich y la escogida Pyengchang. Para encontrar una lucha a solo dos bandas en la edición invernal hay que remontarse a los Juegos de invierno de 1980, cuando Lake Placid y Vancouver llegaron como únicas ciudades a la final, pero finalmente los canadienses se retiraron en las votaciones.
Entre los motivos para esta desbandada está las cada vez mayores exigencias del COI para organizar unos Juegos. Estados Unidos propuso como candidata a Salt Lake City, quien ya los había acogido en 2002 y por tanto ya tenía muchas instalaciones construidas. Pues bien, el Comité Olímpico exigió que fuera se hicieran en Denver, así que había que construirlo todo de nuevo: villas olímpicas, tramploines, palacio de hielo, etc... Evidentemente los americanos que todas estas citas las organizan con dinero privado, se retiraron.
El enorme y descomunal gasto que se ha hecho para Sochi 2014 también ha tirado para atrás. Unos Juegos de este tipo no suelen representar mas de 5-6.000 millones de euros. Una millonada, pero que quedan muy lejos de los mas de 54.000 millones que se gastaron los rusos. El COI argumenta que allí no había nada, ni estaciones de esquí, y que todo se tuvo que construir de nuevo, algo que no le iba a pasar a Oslo, donde muchas infraestructuras ya estaban montadas. Pero llegaron tarde, esa misma excusa no se la aceptaron a los americanos, a los que obligaban a construirlo todo de nuevo en Denver.
Que una ciudad china y otra kazaja sean las finalistas dsa una pista de por donde van los tiros: sus habitantes no tienen derecho a consulta y no tiene ningún poder para opinar. Son las autoridades las que hacen y deshacen sin control y quizás por eso están en la final, porque nadie discute sus decisiones.
Ante ese panorama, y en vista de que los chinos no solo tienen mas capacidad de organización como ya demostraran en los Juegos Olímpicos de 2008, y ante la mala puntuación que tienen las infraestructuras de Almaty, está claro que dentro de un año la elegida será la ciudad china. De esta manera se dará la curiosa circunstancia que en cuanto acabe la edición veraniega de 2016 en Río de Janeiro, el resto de citas olímpicas se harán todas en Asia (Pyeongchang 2018, Tokio 2020, y Pekín 2022, es que Almaty no da el sorpresón)
Así estaba la puntuación del criterio olímpico que el COI otorgaba a cada una de las candidatas antes de la retirada de Oslo. Estaba claro que los noruegos se llevaban la cita. En segunda posición estaban los chinos. Y atrás bastante mal, los kazajos: