Seguimos con la segunda crónica. La anterior crónica, la podéis leer en este link, Crónica I , lo dejé saliendo de Madrid...
Al final del texto tenéis un pequeño cuaderno de bitácora, con las etapas. Así mismo la información detallada sobre las estaciones la publicaré más adelante, pero en el cuaderno de bitácora apuntaré lo más básico de cada sitio y una pequeña opinión personal.
Dejé todo preparado y metido en la autocaravana como pude, eran las 11 de la mañana del sábado y estaba listo para arrancar e irme. Durante las próximas 7 horas y media me fui haciendo a la conducción de la AC, sobre todo en la zona de Bonansa, primer puerto y zona complicada que conduzco con ella. El viaje ha ido bien y salvo por el peso que se notaba en las curvas, he acabado muy contento con su estabilidad y maniobrabilidad.
Aprovecho estos primeros días para despedirme de mi familia que estaba esquiando en Baqueira y también de unos amigos que casualmente están por aquí. Y además tuve la suerte de despedirme con una nevadita de 15 cms.

Esas primeras noches las iba a usar para dormir solo en Orri y probar la AC, pero la presencia de mis amigos en el Valle me hace olvidarme de ese propósito, disfrutando de unos últimos días acompañado, ya tendré tiempo de dormir solo, jejeje.
Algunos ya lo sabéis y mis amigos saben que me ocurren cosas raras en momentos clave. La preparación del viaje en caravana no podría ser diferente. Me llevan a hacer la compra unos amigos y cuando la tenemos hecha y cargada en el coche, el coche no arranca. No es la batería porque da contacto, la llave se ha quedado atascada con un sistema de bloqueo interno del propio coche. Esperamos a la Grúa unas cuantas horas con la compra repartida en bolsas para al final dejar el coche en el parking y subir por otros medios a Arties. ¡Empezamos bien!

Por fin llega el día de partir y empezar el viaje. Hoy toca terminar de montar mi autocaravana, ordenar el garaje, colocar las 3 bombonas de butano, comprar últimas cosas de comida y bebida y salir hacía mi destino inicial, Espot.
Espot o mejor dicho Port del Comte
Una vez llego a Espot, se me ocurre escribir a Ferran y le pregunto inocente de mi si sabe si es mejor Port Aine o Espot para esquiar, me dice que él de la que sabe es de Port del Comte y también me dice que van a caer más de 50cm esa noche, acabando con un “vente y mañana esquiamos ahí”. No conocía a Ferran en persona, pero me convence, como el plan es que no hay plan, cojo la autocaravana y me voy hacia Port.
El camino es largo, ya que son 185kms y tengo que atravesar dos puertos de montaña donde ya está nevando. Pero me lanzo a la aventura. Hay mucho viento y la AC se menea mucho, sobre todo en el último puerto antes de encarar la subida a Port completamente nevada. Se esperan fuertes rachas de viento y pienso que si aparco al fondo del parking principal, el viento me molestará menos. Iluso pensamiento, durante la noche las ráfagas son super fuertes y apenas puedo pegar ojo.

¡¡¡BUENOS DÍAS!!! Después de la mala noche que he pasado me despierto a ver cuánto ha nevado, abro la persiana lateral y no hay parking, no hay coches, es todo blanco. Como un niño pequeño que no ha visto la nieve en su vida me visto rápidamente y salgo a hacer fotos.
Le mando la foto a Ferran para confirmar que sube, me doy varias vueltas nervioso, desayuno y llegan. Vamos junto a su mujer Txell y un amigo, Lucas, a la zona principal de la estación… y como todas las historias empiezan siempre mal, esta no podía ser menos. ¡¡no tienen luz!! No puede ser. Sin luz no hay remontes. Sin remontes no hay powder salvo que pateemos, pero Ferran y Txell no tienen equipo de travesía.
Nos metemos en la cafetería que está funcionando con un generador tras jugar a lanzarnos a la nieve y hacer algunos de los mejores videos de la temporada. Comentamos con los trabajadores de la estación el tema y se nos ocurre la idea de subir en la pisapistas. No nos dicen que NO y la idea se queda ahí…
Al rato, disimuladamente nos dicen que nos vistamos y salgamos sin armar jaleo… salimos y está, Marc, el conductor esperándonos. Nos subimos a la pisapistas y remontamos hacía la zona superior de la estación. Que pasada de sensación y de experiencia. Hacer Cat-ski en España y solo por haberme acercado a Port… podría estar ahora solo en Espot, pero estoy disfrutando acompañado de una buena experiencia.
La bajada es increíble. Calidad polvo suelta arriba, pero según vamos bajando se va estropeando, nieve muy húmeda ya abajo en la base. La experiencia fue brutal, un 10. Nos metemos a comer en la cafetería y Ferran me invita a ducharme en su casa y cenar con su familia. Invitación que gustosamente acepto y nos vamos a su pueblo. Su mujer Txell preocupada porque no durmiera en una autocaravana en mitad de la tormenta y sus hijas super simpáticas redondean una velada de 10.


Antes de irnos quitamos la nieve del techo de la autocaravana, había mas de 60cm ya compactados en nieve húmeda y pesada y no queríamos que helara y se convirtiera en un bloque.
Nos levantamos con ilusión esperando encontrar nieve nueva y luz. Está cerrado el principal telesilla y toca patear hasta el telesilla de Sucre. Esta zona tiene muchas pistas que están poco trilladas y bajada a bajada vamos disfrutando más y más, es muy recomendable y de la mano de Ferran más. Le damos bien hasta que medio calados (decir que estaba medio nevando medio lloviendo) y medio helados nos vamos hacia la zona de la Coma. Nos hacemos unas ultimas bajadas por las pistas cercanas a la Dreta pero que ya están con nieve muy húmeda, por lo que optamos por la retirada.


Recojo todo en la AC, cierro armarios, coloco comida y arranco con destino Francia. Hablando con Juanjo me dice que las áreas de servicio en las autopistas son muy peligrosas y que no duerma en ellas ni de coña. Cuando ya estoy cansado sobre las 23:00 encuentro un pequeño parking para autocaravanas fuera de la autopista, duermo ahí sin ningún problema
Buongiorno, dolomiti ci vediamo domani!
Hoy toca llegar a Austria (plan inicial) para encontrarme con Juanjo y los del Perro loko en Zillertal. Según va pasando el día y ya al final (con 800 kms conducidos) veo que no tiene mucho sentido meterse 150kms más, peajes y demás para esquiar en Austria. Decido ir directamente a Canazei (lo que al final fue una muy buena decisión). Al llegar encuentro problemas para aparcar, al final hablando con Adrián, un compi del foro me indica un parking a las afueras del pueblo, pero muy cerca que es tranquilo y no le han puesto problemas. Tiene un autobús en la puerta que te lleva directo al telecabina por la mañana. Me voy a cenar una pizza y una cerveza para celebrar los 1.400 kms en dos días.
Los próximos siete días los pasamos aparcados en Canazei con la visita de muchos foreros y ahora amigos. La llegada de Ratón, Esquiadores Anónimos, Perro Loko y el pequeño grupo de los Gatos provocó, que en la misma semana, en el mismo área de Dolomitas hubiera más de 100 personas del foro.
El primer día en Canazei, el sábado, mientras venían todos los anteriormente mencionados esquié y disfruté solo de una estación sin gente. Me dio tiempo a recorrer la Marmolada, Alta Badia entera y entretenerme jugando con las negras y rojas de la zona de Arabba todo el día

Al Ser sabado no tuve cola en la Marmolada y subí de golpe los 3 telecabinas, el día nublado pero con sol al fondo me regaló esta preciosa estampa.

El primer día resuelto y conozco por fin a gente, los Esquiadores anónimos, algunos Gatos y empieza mi viaje en común con Ratón. A día siguiente subimos pronto y como el mundo es pequeño, en la misma cola de un telesilla, le gritan: “¡Ese no puede ser otro que Ratón!” y claro se encuentra amigos allá donde va. El resto del día esquiamos con Maria, Victor, Victoria y Sandra por una estación sumida en la niebla. La zona de Selva es la que mejor aspecto presenta y ahí nos quedamos disfrutando de sus pistas.
MOMENTAZO de la semana y puede que del viaje - Val de Mezdi
Amanece soleado y Richard, junto a Pau y Antonio me invitan a unirme con ellos y bajar uno de los itinerarios más bonitos de los dolomitas y top de los Alpes, La Val di Mezdi. Es una bajada compleja que parte de la estación superior del teleférico del Passo Pordoi. Empieza bajando unas rampas hasta llegar al refugio desde donde a pie o foqueando se remonta una ligera cuesta para luego a través de una larga diagonal ir aproximándonos a la salida de la canal superior. (Más en el repor de Richard)
Una vez en la parte superior de la estrecha y larga canal, que flanqueada por dos paredes rocosas enormes a cada lado producen en el esquiador que se dispone a bajar vértigo, emoción, miedo y ganas. Tú sabes que puedes bajarla, tu cerebro sin embargo dice que eso no es bueno, que te puedes caer, en ese momento el corazón bombea más rápido, notas como el pulso se acelera y esas pulsaciones extras callan a tus pensamientos negativos. Tus piernas dejan deslizar los esquís y una vez en movimiento el cerebro hace lo que sabe. Haces el primer giro, todos te miran y tu sientes el estómago apretado, tus huevos (perdón por la expresión) se suben y empequeñecen, si no me creéis, si creéis que exagero y esto es un añadido literario, os invito a asomaros, jejeje. Para mí fue una sensación increíble, que ya había tenido muchas veces y además el miedo no me dejó dormir bien del todo la noche anterior, ¿miedo? Igual el respeto que nunca ha de perderse a la montaña.

La entrada es estrecha pero apetece darle.

Íbamos bien equipados, con piolets, crampones, arva, pala, sonda, comida, agua y baterías extra. La gente sabía dónde estábamos y el riesgo de avalancha era 1 sobre 5. Las condiciones de Meteo eran buenas (soleado sin viento), una ligera capa de unos 10 o 15 cm de nieve nueva estaban sobre la nieve ya consolidada. Aún así Richard habló con dos guías diferentes para comprobar el estado de la canal.
Una vez encadenas varios giros, la canal se deja bajar, el miedo pasa a ser exaltación, gritas, sí, gritas de emoción. Miras a tus compañeros jadeando pero feliz. Has bajado la canal de entrada de la Val de Mezdi y te quedan aún unos 6 kms de bajada. La bajada en su parte central es un itinerario fuera de pista no muy complicado, en un valle que se va ensanchando según vas bajando hasta que… hasta que llegas al cuello de botella. Tiene una pala final, una canal flanqueada a la derecha por una pared de roca alta, de unos 30/40 metros de altura sobre la nieve y al otro lado grandes rocas sueltas delimitan la estrecha canal de un precipicio contra el torrente. Esa parte es complicada a muy complicada, ya que la nieve está en peor estado, húmeda y helada. Han pasado muchas personas y se han formado bañeras grandes, por lo que lo que ves es: Bañera, giro a derecha, bañera, pared de roca, giro a izquierda, bañera, roca, precipicio, giro a derecha, bañera, pared de roca y así durante unos 400 a 500 metros donde se bajan unos 100 de desnivel.

La entrada vista desde abajo. No parece mucho pero os aseguro que la foto engaña.

La parte media incluye un poco de travesía y zonas de disfrute y soledad en la motaña.

La parte final parece suave pero el tubo estrecho entre la pared, rocas y el mini barranco justo a la vuelta a la izquierda....

Los 4 felices tras haber bajado lo que se ve justo al fondo detras nuestro.
Una vez salimos, el camino final es fácil, por un bosque que te devuelve a la estación, al sector de Corvara. ¿Merece la pena? SI, pero sólo si tienes un nivel alto o muy alto. Presuponer que esquías mejor de lo que realmente esquías en este itinerario puede ser peligroso. No es una pista de la estación y la ayuda va a tardar en llegar… NO lo hagas si tienes dudas.

Este fotón que me hizo Richard se ve bien la bajada entera...
Después de esta bajada y ayudados por la exaltación de la euforia decidimos probar con otra, el Val Lasteis. Ésta nos bajaría desde arriba del Passo Pordoi hacia Canazei por una canal preciosa que lleva a un valle que se amplía según bajas.

Justo la parte final no es la mejor pero la puesta de sol merece la pena.
Desde esta canal se ve el final de la canal Holzer que Pau y Antonio bajarían días después. Esta canal tiene dos saltos que hay que hacer rapelando en hielo, creo que aún no estoy preparado para esto.
Uno de los mejores días del viaje (a 04/05/2020 ya lo puedo certificar) acaba con una cerveza, un poco de Jamón en la jamoneta con Ratón, Lucas, Marta, Antonio y Fernando que luego nos invitan a cenar a su casa. En esas, este caravanero pedigüeño, aprovecha su hospitalidad robándoles un ducha y electricidad para mis baterías.

Aquí acaba la crónica II y seguiré la siguiente con los siguientes días de Dolomitas y un poco de la perla (Cortina) en la Crónica III
Cuaderno de Bitácora – Etapas e info básica.
Etapa 1: Madrid – Arties

- Distancia y horas de conducción: 600kms – 7h 30min
- Parking: Camping de Arties 4 noches
- Estación: Baqueira Beret – 162 kms esquiables / Cota: 1.504 – 2.605
Información básica y opinión: Etapa de adaptación y visita a una estación muy conocida en el foro. Soy asiduo y diría casi local de ella. Las pistas son variadas y tienen buen desnivel acumulado. Dispone de una zona para niños y principiantes bastante buena. A mi personalmente es una estación que me encanta por su calidad de nieve, variabilidad y exigencia.
Nota: 9/10
Etapa 2: Arties – Port del Comte

- Distancia y horas de conducción: 185kms – 4h 15min
- Parking: 2 noches en el parking principal de Port del Comte. Dispone de Parking habilitado AC.
- Estación: Port del Comte – 50 kms esquiables / Cota: 1.700 – 2.400
Información básica y opinión: Estación pequeñita pero divertida. Tienes muchos itinerarios posibles sabiéndote mover bien por la estación. Dispone de una buena zona de aprendizaje y para niños. En mi visita a pesar de una buena nevada hubo un corte de luz y no pude disfrutarla entera por lo que tendré que volver.
Nota: 6,5/10
Etapa 3: Port del Comte – Canazei

- Distancia y horas de conducción: 1.400 kms – 18h 30min
- Parking: área carretera francesa (1 noche), Canazei, en un parking alejado del pueblo, cercano al rio (6 noches)
- Estación: Dolomiti Superski (Val di Fassa, Val Gardena, Alta Badia, Arabba y Marmolada) - 478 kms esquiables / Cota: 1.200 – 3.000
Información básica y opinión: Se ha hablado mucho, pero mucho sobre la Sella Ronda y las distintas estaciones que la componen. La he recorrido entera, en sentido naranja y verde. Creo que merece la pena enfocarse más en cada estación o valle un día que en recorrer la Sella Ronda. Tienen pistas super chulas no incluidas en la Sella Ronda, por poner algunos ejemplos: Gran Risa en Alta Badia, Longia en Val Gardena, Lagazuoi en Alta Badia, etc… Me ha gustado mucho y espero repetir pronto. Hablaré más de ella en las fichas que rellenaré más adelante.
Nota: 9.5/10