Este Refugio se ubica en la comuna francesa de Bagnères-de-Bigorre, un lugar conocido por el nacimiento del escultor y pintor Henri Borde, por ejemplo, o donde el bueno de Benito Pérez Galdós escribió parte de "La Fontana de Oro"... aunque para que engañarnos, mucho más conocido realmente por tener la estación La Mongie entre sus fronteras y ser una zona con muchísima actividad de montaña.
Aunque su unión con Barèges la haya convertido en el Grand Tourmalet, solamente La Mongie pertenece a esta región. En total 100 km de pistas para esquiar en los Pirineos Franceses, en el mítico Tourmalet. Sobre La Mongie se encuentra también el famoso Pic du Midi a 2.877 m, con un edificio que era originalmente un observatorio meteorológico, y ahora es un lugar increíble para visitar, con terrazas, un museo, un restaurante, etc.

Foto: Alex Plagnard
![]() ©christophe-Lorsch |
![]() Foto: Alain Sallez |
El entorno del Tourmalet también es famoso por ser uno de los pasos montañosos favoritos de los ciclistas. Conocido por ser etapa en el Tour de Francia y también se ha subido varias veces en La Vuelta España, este mismo año desde Formigal.
En verano, el entorno es ideal para las excursiones y trekkings. Aquí es donde entra nuestro protagonsita. El nuevo Refugio de Campana de Cloutou, un lugar un tanto secreto en la zona.
El Refugio se encuentra a 2.225 m, en el macizo de Néouville y rodeado de tres lagos: Lac de Gréziolles, Lac Arrédoun y Lac du Campana. Éste último otorga el nombre al edificio.


Su ubicación estratégica en el norte del macizo lo convierte en un lugar perfecto para hacer noche en una ruta de dos o tres días, o para acceder a las cimas más famosas de esta parte de Néouville como son Pic de Bastan (2.715 m), Pic d'Aulón (2.738 m) o el Arbizón (2831 m). Sus opciones invernales y estivales la convierten en una zona muy transitada durante todo el año.
![]() Fuente: montagnardon.jimdo.com |
![]() Fuente: alpyrando.fr |
No hay mucha información del antiguo refugio que allí se encontraba. Se sabe que se construyó en 1971 y fue reconstruido de manera idéntica en el 1980. Su demolición y posterior reconstrucción responde a tres objetivos:
- Mejorar las condiciones de acogida al público y a los propios guardas del Refugio.
- Mejorar el atractivo del Refugio y así la mejora conjunta de la imagen de la red de refugios francesa.
- Reducir significativamente el impacto del refugio en su entrono más cercano.
Es entonces cuando comienza el concurso de arquitectura. Aquí podemos ver algunas de las propuestas.
El estudio de arquitectura MoonWalk, de Burdeos, presentó una propuesta muy ligada con el edificio existente, donde lograba añadir a la forma de la cabaña, con grandes cubiertas inclinadas, otros dos brazos que supondrían una ampliación. Uno de los principales objetivos de este proyecto es ser visible y su forma compacta le permitiría ser eficiente.


Otra propuesta fue de Atcube, un colectivo de arquitectos de Toulouse con una proyecto de madera un tanto curioso. Al borde del lado y basando su forma en un gran desnivel, este refugio se aleja un poco más de la forma del edificio original.

Fuente: At3

Fuente: At3
Finalmente, la propuesta ganadora pertenece al taller de arquitectos Tryptique, de Toulouse, los cuales ya disponían de mucha experiencia construyendo en montaña (habían construído el Refugio de Vénasque que ya vimos en este blog). Una propuesta de edificio muy similar al Refugio de L'Illa, en Andorra.

Fuente: Tryptique.fr
![]() Fuente: Tryptique.fr |
![]() Fuente: Tryptique.fr |
Elegido como el proyecto ganador, empiezan las obras del nuevo refugio, gracias a la construcción de la empresa Adour Special Works. Los trabajos de demolición comenzaron el 15 de septiembre de 2020, y para noviembre, a pesar del mal tiempo, ya estaban construidas las cimentaciones y la losa de la base del refugio. Esta parte es la más complicada, pues es hormigón armado, cuyas dificultades de transporte y fraguado en condiciones otoñales y de alta montaña complican la construcción. Es importante planificar bien la obra, pues como se puede ver, tiene un gran impacto sobre el entorno. Una obra bien planificada supone menos tiempo, menos material y por tanto menos impacto.
![]() |
![]() Fuente: nrpyrenees.fr |
![]() Fuente: nrpyrenees.fr |
![]() Fuente: nrpyrenees.fr |
La base del edificio se construye imitando la piedra de la zona, haciendo muros de bloques de hormigón recubiertos (por lo que parece en las fotos de obra). Como describe el arquitecto:
"El sesgo arquitectónico es parte de la historia del lugar: el edificio será de madera revestido de acero inoxidable, en el techo y en la fachada, colocado sobre una base de piedras del lugar; su forma hará eco de la especificidad del edificio actual para preservar su identidad visual, minimizando así el impacto paisajístico en este lugar clasificado"
Los trabajos de obra los llevaron a cabo entre 6 y 7 trabajadores que vivieron en casetas de obra en el lugar. Mientras tanto, la empresa constructora, se encargó de diseñar y construir la estructura en el pueblo de Lesponne. La estructura son paneles de madera CLT, ( Cross Laminated Timber) madera contralaminada, utilizada cada vez más en proyectos de montaña como madera estructural. Es muy útil en estos casos ya que se diseña en taller, se transporta a obra en helicóptero y sólo tiene que ser colocada en su lugar. En estas imagenes se ve muy bien la estructura de estos paneles que soportarán la cubierta del edifico siendo a su vez las divisiones interiores de los espacios.

![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

El recubrimiento exterior es una capa hecha de chapa de acero inoxidable, colocada sobre una gran capa aislante y una lámina impermeable para conservar el calor interior y lograr la buscada eficiencia energética.
Las plazas del refugio se amplían de 19 a 36. Se construyen 257 m2 con dos niveles más un trastero. La planta baja alberga las zonas comunes, la cocina y un dormitorio. Arriba se encuentran otros cinco dormitorios. La sala común y el dormitorio de abajo permanecen abierto en la temporada de invierno.
Posee unos baños secos permanentemente abiertos en una cabina. En la planta baja tiene unos baños normales y duchas, gracias a trabajos de saneamiento y suministro de agua potable que se desarrollaron para el edificio previo.
![]() Fuente: Tryptique |
![]() Fuente: Tryptique |
![]() Fuente: Tryptique |
![]() Fuente: Tryptique |
Para la energía del edificio, se instaló una microcentral eléctrica que produce 1 kW y que trabaja conjuntamente con paneles solares hasta llegar a una energía de 9 kW. A esto se le añade un generador de gasolina como método auxiliar de electricidad. La cocina sí que precisa de gas para su funcionamiento.
El presupuesto final es de 2.450.000 €:
- Fondo Nacional de Ordenación y Desarrollo Territorial (FNADT):
300.000 € - Subvención de apoyo a la inversión pública local (DSIL) : 200 000 €
- Región de Occitania: 500 000 €
- Departamento de Altos Pirineos: 300 000 €
- Autofinanciación del FFCAM: 950 000 €.
![]() Fuente: Facebook Refuge Campana de Cloutou |
![]() Fuente: Facebook Refuge Campana de Cloutou |
![]() Fuente: Facebook Refuge Campana de Cloutou |
![]() Fuente: Facebook Refuge Campana de Cloutou |
Los objetivos parecen haberse cumplido. Esta construcción responde a la idea de desarrollar e impulsar las actividades de montaña en la zona de Néouville y formar parte de itinerarios bien conectados donde poder hacer un descanso o incluso pasar la noche. Un lugar muy atractivo para diferentes actividades, ya sean en verano (trail, senderismo...) como en invierno (raquetas, esquí de montaña...), con multitud de itinerarios y ascensiones.

El nuevo refugio se amolda mejor a las condiciones cambiantes de la zona, permitiendo, a diferencia del anterior, abrir también en invierno. Se mejoran las condiciones de acogida a los alpinistas y se mejora mucho las condiciones de los guardas y los trabajadores del refugio. El impacto del nuevo edificio será menor sobre el entorno, y también servirá de impulso para la renovación y mejora de los edificios construidos en alta montaña.
Muchas gracias por leer, y si habéis llegado hasta aquí me gustaría saber vuestra opinión.
¿Os gusta el nuevo refugio?¿Creéis que merece la pena una inversión como esta para reconstruir un refugio que ya existía?
Id calentando vuestros esquís que ya está arquí la temporada!!!