El 10 de junio de 2023 queda inaugurado la reconstrucción del magnífico refugio de Vénasque, en Francia. Quizá demasiadas de mis publicaciones recurrirán a refugios franceses, pero es que la FFCAM ( Fédération Française des clubs alpins et de montagne) es una federación muy preocupada en la reconstrucción, mantenimiento y renovación de todos sus refugios. Tiene planes a corto y medio plazo de renovación y mantenimiento de la mayoría de sus refugios. Contando con mucho interés e inversión, se están convirtiendo en un símbolo del progreso de la Arquitectura de Montaña. Ya hablaremos del conjunto completo de intervenciones previstas hasta 2026.

Uno de estos ejemplos es el famoso Refugio de Vénasque. El refugio fue renovado gracias a los fondos públicos y la propia federación francesa. El costo total fue de 2,5 millones de euros de los cuales el 70% procedieron de fondos públicos (Europeos, de la propia Región...) y el 30% restante corre a cargo de la FFCAM.

Sobre el Refugio
Se encuentra a una altitud de 2.239 m, a las orillas de los lagos del Boum. En la bajada del portillón de Benasque, el cual hace frontera entre España y Francia 206 m más arriba. Las obras se iniciaron en 2021 tras ser aprobado el plan de reconstrucción, sus objetivos y el proyecto.
Para empezar se demolió el edifico original el cual databa de 1967. Sólo tenía 12 camas y se le habían incorporado unas tiendas de campaña-carpa con 8 plazas más. La razón para su demolición es, como indica la FFCAM, que ya no está a la altura del lugar, la huella del edificio en el paisaje y en el medio ambiente ha de ser menor. Como se puede observar en distintas fotos, a pesar de tener placas solares, el antiguo edificio disponía de un grupo electrógeno de gasolina y necesitaba de la utilización de gas butano, ya no sólo energéticamente tenía un impacto en el medio ambiente, sino que precisaba de muchos viajes en helicóptero para su abastecimiento.

Fuente: Atelier Arpe
A parte, la comodidad para los montañeros comenzaba a ser reducida, y sus plazas, muy limitadas para la cantidad de visitantes que recibe.
El nuevo Refugio dispondrá de 36 camas en 4 dormitorios. La construcción incluye una terraza al aire libre y la instalación de baños secos (si no conocéis como funcionan podéis ir a mi publicación anterior).
Viendo las imágenes del nuevo proyecto se puede ver la clara mejora del lugar, a nivel estético y a nivel confort. Las condiciones de los trabajadores y de los montañeros que pasen por allí son primordiales en este nuevo diseño, en contraste con el viejo edificio.

El refugio se caracteriza por una alta calidad ambiental, tanto en la generación de residuos como en la utilización de energías renovables, como la energía solar. También el método constructivo para conseguir habilitar el interior y aislarlo de las bajas temperaturas exteriores hace que la utilización de energía para su calentamiento sea mínima.
El estudio de arquitectura, asimismo, diseñó el proyecto bajo las premisas de una construcción sostenible. Como indica el propio presidente del Consejo Departamental
“El Consejo Departamental se enorgullece de haber contribuido a la renovación del refugio de Vénasque, transformándolo en un alojamiento ambiental de alta calidad y respetuoso con el medio ambiente de alta montaña. Gran lugar de turismo de montaña en nuestro departamento, bien conocido por los amantes de los Pirineos, el refugio de Vénasque simboliza nuestra ambición por un desarrollo turístico equilibrado, innovador y eco-responsable de Haute-Garonne. Estamos comprometidos en los próximos años, junto con Haute-Garonne Tourisme, a hacer de nuestro departamento un destino atractivo, un baluarte del turismo lento a escala nacional” Sébastien Vinicini, presidente del Consejo departamental.

El nuevo proyecto
Los objetivos del nuevo refugio serán:
- Reducir el impacto visual: evitará bloquear la vista del pico Sauvegarde y preservará las lineas de relieve y de paisaje.
- Ofrecer mayor comodidad a los montañeros y aumentar el número de plazas en consonancia con el resto de refugios del Pirineo Francés.
- Minimizar el impacto ambiental: con la utilización de energías renovables, mejorando la eficiencia de los aislamientos y la construcción del refugio para que precise de menos energía, y utilizando modernos sistemas de tratamiento de residuos. Así conseguir minimizar también la utilización del helicóptero como principal método de abastecimiento del refugio.
- Conseguir promover el turismo rural y el turismo sostenible: concienciando a la población y haciéndola conocedora de proyectos sostenibles en los paisajes de montaña.
El equipo que llevó a cabo el proyecto es Triptyque, un taller de arquitectura que ganó el concurso para su construcción, presentando un edificio innovador, pero a la vez, tradicional. Pretende fusionar la modernidad de los edificios de alta montaña con los conceptos de cabaña primitiva.

Fuente: Triptyque Atelier
Este binomio se ve a simple vista, con una forma alargada y una cubierta a dos aguas, donde la parte longitudinal es de revestimiento de chapa y en los lados transversales, en los testeros, revestimientos de piedra de cantería. Dos materiales a priori inconexos comparten existencia para transportarnos de la modernidad a la tradición.

Fuente: Triptyque Atelier
Adjunto un vídeo de su proceso de construcción. Podemos ver como las cimentaciones son de hormigón in situ (hecho en obra) algo que siempre es preferible evitar en estos edificios y se suele reservar para las cimentaciones. La estructura del edifico es de madera, los elementos portantes (llamados así a los elementos verticales que soportan los demás elementos constructivos) son paneles de madera. La estructura de la cubierta en cambio precisa de vigas de madera sobre las que se apoyarán otros paneles. Gracias a esto la construcción es muy sencilla y se reduce a simplemente ensamblaje del elemento en cuanto llega en el helicóptero.
A medida que se va ensamblando, sobre los paneles de madera estructural se van construyendo una a una las capas que formarán el conjunto de la fachada y la cubierta. Las laminas impermeables, el aislamiento, la subestructura que soportará el revestimiento, etc.
Si os metéis en la imagen de google maps en la que se ve el refugio con una foto 360º podeis ver que ya está generando mucha espectación. Dejo también unas fotos de dos diferentes propuestas de reconstrucción del refugio diseñadas por otros equipos de arquitectura. Así podréis ver si la que se va a construir es la mejor de todas...

Fuente: https://atelier-ott.fr/refuge-de-venasque
