Este fin de semana vuelve el circuito mundial con su primera cita en Chamonix. La famosa estación francesa y meca mundial del esquí es la encargada de dar el pistoletazo de salida de la prueba reina del circuito. Pero el Freeride World Tour es mucho más que las 5 pruebas del circuito mundial. Son casi 100 eventos, entre FWQ, FJT y FWT, de los cuales 7 eventos se celebrarán en el Pirineo.
El freeride World Tour (FWT) se ha convertido en una organización que alberga casi todos los eventos de fuera pista del mundo. Ya sean los más jóvenes, menores de 18 años, con el circuito Freeride Junior Tour (FJT) o el circuito Freeride World Qualifier (FWQ) que es el encargado de seleccionar a los futuros campeones que participarán en el circuito Mundial. El FWQ y el FJT tienen eventos con categorías de 1 a 4 estrellas que evidentemente suman más puntos a cuantas más estrellas, repartidos en dos regiones, la región 1 (Europa, Asia, Oceanía) y la región 2 (USA, Canada y Sur America). En cuanto al FWQ, los 3 mejores esquiadores, la mejor esquiadora, los mejores snowboarders hombre y mujer, de cada región pasan al Freeride World Tour del año siguiente. Mientras que en el FJT, los mejores 60 jóvenes corredores en el ranking, entre esquiadores y snowboarders de 15 a 18 años de todo el mundo, participan en los Freeride Junior World Championships (FJWC) en Grandvalira del cual salen los campeones del mundo juveniles. Cuando éstos sean mayores de edad, tendrán que participar en el FWQ hasta llegar al FWT.

En cuanto al Freeride World Tour, lleva un par de años con un sistema de corte anticipado. Es decir que sobre los 60 corredores que compiten en el circuito, solo 12 esquiadores, 6 esquiadoras, 6 hombres y 6 mujeres de snowboard participan en los dos últimos eventos. Para ello, se selecciona los dos mejores resultados de los tres primeros eventos (Chamonix, Vallnord y Fieberbrunn) que al sumar dan el ranking provisional y el eventual acceso a las pruebas de Alaska y Verbier. Solo en la final de Verbier, se suman los cuatro mejores resultados de la temporada para designar el ranking final y por ende a los campeones del mundo. Por ejemplo, el año pasado, el corredor francés Loïc Collomb Patton ya había virtualmente ganado la competición aunque no ganase en la final de Verbier, pues ya tenía suficientes puntos para subirse al primer peldaño de podio, pese a que se anulase el evento de esquí de hombres por mal tiempo.
Este año, son muchos los jóvenes corredores sedientos de gloria y existe un cambio generacional que tarda en llegar. Aún quedan en el circuito unos cuantos monstruos sagrados como el francés Julien Lopez, el sueco Reine Barkered o el alemán Benedickt Mayer que se ven cada vez más acosados por los jóvenes que vienen con fuerza. Incluso, los ya no tan jóvenes como Loïc Collomb Patton, Fabio Studer o Jérémie Heitz se ven acorralados por atletas casi desconocidos anteriormente como el canadiense Logan Pehota, el Sueco Kristofer Turdell, el ruso Ivan Malakhof o el francés Leo Slemett. Por tanto, es cada vez más difícil vaticinar un pronóstico sobre los posibles vencedores de este año. Habrá que seguir los diferentes eventos para saber si ya ha llegado la era del cambio en el freeride mundial o si las cosas se mantendrán así un año más.

En cuanto al Freeride World Qualifier, es quizás el circuito más difícil de todos, pues es en él que miles de jóvenes de todo el mundo ponen sus esperanzas para llegar al FWT. La lucha es sangrienta y no hay tregua para los más débiles, el FWQ es una carnicería constante donde las cosas nunca son lo que parecen. Puedes estar en lo más alto del ranking y estar desbaratado en poco tiempo por un joven que ha sabido llevar mejor la táctica de los puntos que tú. Pues en éste circuito no basta con ser bueno, también hay que ser listo. De momento, esta temporada en los pocos eventos que se han celebrado podemos destacar un par o tres de cosas.
En primer lugar, hay que felicitar a los snowboarders españoles que llevan bien alto nuestra bandera en el ranking general. Están David Vicente que se ha colocado en el tercer puesto, Sergi Diaz sexto, Ana salvador Arguas primera de su categoria, Nuria Castán Baron sexta y Marta Vallier séptima. En cuanto al esquí, también son las chicas quienes nos traen las mayores alegrías con Adela Vilanova i Fabrega y Laia Castellarnau Plaza en el segundo y tercer puesto del ranking general. Mientras que en chicos el Andorrano Dani Fornell se ha ganado un glorioso onceavo puesto. Realmente les deseamos a todos toda la suerte posible, podrían ser los primeros españoles de la historia en clasificarse en el FWT, al menos que nosotros sepamos, menos Dani Fornell que es andorrano y fue el único de esta lista en haber participado ya en el FWT.

El Freeride Junior Tour ya está definido, pues el 5 de Febrero se celebrarán en Granvalira los Freeride Junior World Championships (FJWC). Así que tendremos que esperar a la gran final para conocer los vencedores de este circuito. De los 60 jóvenes que participarán sabemos que hay que vigilar a los esquiadores franceses de La Clusaz. Estos jóvenes, como Hugo Hoff o Tom Gratadour vienen con ganas de podio y están entrenados por el excampeón del mundo Seb Michaud, quien ha demostrado ser un excelente entrenador. Sin embargo, tendrán que competir con los neozelandeses que vienen realmente fuerte este año, con Finn Bilous, Manu Barnard o Hugo Cameron. Pues los neozelandeses tienen a seis chicos en los primeros puestos de ranking. En cuanto a nosotros, nuestras esperanzas estarán puestas en el esquiador español Abel Moga y el snowboarder andorrano David Tapia Luna.
Queda el asunto de las Wild Cards que mucha gente no entiende en que consisten exactamente. Simplemente son invitaciones especiales a corredores que no tienen los puntos necesarios para participar en una prueba o circuito determinados, pero a los cuales se invitan igualmente por motivos diversos. Es el caso por ejemplo de Aymar Navarro y Dani Fornell en el evento de Vallnord, de Ivan Malakhof hace dos años en el FWT y Julien Lopez en 2016 que estuvó herido por una avalancha. Ésto es muy bueno para los corredores poseedores de una Wild Card, pues tienen la oportunidad de sumar puntos extras muy valiosos…

Este año, tenemos toda una serie de eventos en nuestro Pirineo, que puntúan en los tres circuitos FWT, FWQ y FJT. Evidentemente, los dos eventos más representativos son la prueba del Freeride World Tour de Vallnord (Ordino Arcalis) y los Freeride Junior World Championships de Grandvalira. Pero, también, tenemos una prueba FWQ de 3 estrellas en Vallnord y un valioso circuito El Dorado con varias pruebas que puntúan en el Freeride Junior Tour.
Aquí compartimos las fechas del calendario en el Pirineo:
5 DE FEBRERO
FWJC DE GRANDVALIRA
FREERIDE JUNIOR TOUR:
28-29 DE ENERO
EL DORADO FREERIDE JUNIOR DE BAQUEIRA 2*
11-12 DE FEBRERO
EL DORADO FREERIDE JUNIOR DE VALLNORD 3*
18-19 DE FEBRERO
EL DORADO FREERIDE JUNIOR DE CERLER 1* y EL DORADO FREERIDE JUNIOR FINAL DE BOÏ TAÜLL 2*
FREERIDE WORLD QUALIFERS
07-09 DE AVRIL
EL ÚNICO EVENTO DE LA PENINSULA ES LA JAM EXTREME DE VALLNORD
FREERIDE WOLRD TOUR
10-16 DE FEBRERO
EL EVENTO DE VALLNORD-ARCALIS
La Skiers Cup se toma un respiro durante el año 2017 para volver aún más fuerte en 2018

También os copiamos el calendario del FWT
CHAMONIX, 28 DE ENERO
VALLNORD, 11 DE FEBRERO
FIEBERBRUNN, 6 DE MARZO
HAINES, ALASKA, 18-25 DE MARZO
VERBIER, 1 ABRIL
Ranking final del año pasado
Ski Men
1. Loic Collomb Patton
2. Logan Pehota
3. Fabio Studer
Ski Women
1. Eva Walkner
2. Jaclyn Paaso
3. Arianna Tricomi
Snowboard Men
1. Sammy Luebke
2. Florian Orley
3. Jonathan Penfield
Snowboard Women
1. Estelle Balet
2. Anne-Flore Marxer
3. Marion Haerty
Hemos intentado resumir al máximo toda la información y nos disculpamos si nos hemos olvidado de algo, esperamos que este articulo os sea útil para disfrutar al máximo de los eventos de esta temporada.
Más info e inscripciones en: http://www.freerideworldtour.com




