En el primer artículo de esta serie de seis, dedicado a La Molina, ya explicamos que las estaciones de esquí se han convertido en destinos de deportes de invierno y montaña con su propia identidad. Una identidad que las hace únicas y que viene determinada por su perfil deportivo, lúdico y gastronómico. Entre otros, claro. La lista sería bastante más larga. Y la Vall de Núria tiene 6 características propias que la hacen única, y en algunos aspectos es muy, pero que muy, especial.
En su caso, el hecho de que sea la única estación de esquí de nuestro país, a la cual solo podemos acceder en Tren Cremallera, ya es una seña de identidad que la hace singular. Mágica. Sorprendente. Porque gracias a ello es un paraíso de montaña, sin coches, sin ruidos estridentes, más allá del simpático silbido de la llegada de un Tren Cremallera al pie del santuario y de los remontes.
Pero quedarse solo con la cremallera, que también y es obvio, sería lo fácil. Así que vamos a ir un poco más allá. Un repaso a las seis señas de identidad de la Vall de Núria.
1 - La pista imprescindible
Si hay una pista que merece figurar en este apartado, creo que muchos de quienes conocen Vall de Núria estarán de acuerdo con ella: la Pala Bèstia. Una pista que todo esquiador “coleccionista” de negras tiene que poner a prueba en algún momento de su vida.
La Pala Bèstia tiene una cota de salida a 2.290 metros y su llegada a 1.970, una longitud de 780 metros, un desnivel de casi 300 metros y homologada por la FIS desde la temporada 2009/10.
Y una curiosidad: durante algunos años el equipo neozelandés de esquí alpino estuvo destinando una semana de entrenamiento en esta pista cuando visitaban Europa durante el verano austral.
2 - El rincón mágico
Una de las particularidades de Vall de Núria son los 8 miradores alrededor del conjunto que forman el santuario, el Tren Cremallera, el lago y la estación de esquí. Cada uno con sus particularidades geográficas, panorámicas e históricas. La decisión ha sido difícil y después de valorarlo mucho, he optado por el Mirador sobre el Llac.
Podemos acceder a él con los esquís calzados desde la pista azul Les Creus, cerca de la estación del Viacrucis. Una vez allí, las panorámicas que ofrece son privilegiadas sobre el santuario, el lago, el Tren Cremallera, parte del dominio esquiable y las cimas de alrededor.
3 - La identidad histórica de la estación
Los orígenes actuales de Vall de Núria como estación de esquí, tienen que ver con sus inicios como santuario de peregrinación religiosa de la Verge de Núria en la segunda mitad del siglo XIX. Más concretamente, y según la leyenda de San Gil, en el año 700.
Ya en el XX, los primeros practicantes de deportes de invierno que empezaron a practicarlo en el año 1909 alrededor de Ribes de Freser (912 m), pronto entendieron que la zona alrededor de la capilla de la Verge de Núria (1.964 m.). Por su altitud, ofrecía un espacio con más garantías de nieve para la práctica de los deportes de invierno como el esquí o los saltos de trampolín.
Así, si la Semana dels esports d’hivern de los años 1912, 1915 o 1916 se celebraron en Ribes de Freser, las "semanas" de los años 1921, 1922 y 1923 ya se celebraron en la Vall de Núria. Y en ese mismo año, el 23, se empezaron a construir los actuales edificios, en forma de U, que hoy forman la estructura de la basílica en el centro y los edificios de servicios, apartamentos y hotel.
Entonces todavía se llegaba a pie, y no fue hasta 1931 que se acabó de construir el Tren Cremallera. Y un año más tarde, en 1932, se construyó el primer trampolín de saltos de esquí, que se inauguró por los Campeonatos de Catalunya de 1933. Podríamos decir que en ese trampolín se encuentra el vínculo histórico más sólido de la Vall de Núria con unos esquís.
4 - La mejor nieve
No podía faltar una referencia sobre donde encontrar la mejor nieve en una estación de esquí. Cualquier esquiador de alpino, de montaña, o snowboarder que se precie, siempre tiene entre sus objetivos encontrar la mejor nieve en su jornada sobre una tabla.
En el dominio esquiable de alpino de Vall de Núria encontraremos la mejor nieve en la pista Mulleres. Está orientada a noroeste en su primer tramo y es accesible por el telesilla de La Pala.
No hace falta decir que si sois esquiadores de montaña, actividad muy habitual en la Vall de Núria, vais a encontrar buena nieve foqueando hasta el Puigmal (2.913 m.) o el Nou Creus (2.799 m.). A esa altura, sus laderas son garantía de buena nieve.
5 - Gastronomía
La gastronomía en la Vall de Ribes es variada y de calidad, y se basa en el producto que ofrece este valle que, aunque plenamente pirenaico, ya se orienta a la influencia del cercano mar Mediterráneo.
Un menú digámosle clásico sería el de un buen variado de embutidos (charcutería artesanal) del Ripollès como entrantes y un segundo basado en la caza, la ternera, las setas y, como sello propio de identidad gastronómica, la carne de potro. De postre: una mel del Ripollès con mató. Nos encontramos en la cuenca del Río Ter, así que mi consejo es maridarlo con un buen vino de las bodegas de la DO Empordà.
6 - Après-ski
Y finalmente, no puede haber una buena jornada en pistas, sin una buena actividad après-ski.
Las actividades après-ski en la Vall de Núria y Vall de Ribes son variadas. En el santuario, si nos alojamos allí, son recomendables la visita a la exposición 'Memòries de Neu', o la asistencia a alguna de las actividades guiadas. En invierno existe la posibilidad de realizar salidas nocturnas en raquetas de nieve, en pisanieves o incluso con antelación, y según condiciones, el buceo bajo el hielo del lago.
Si coincide durante nuestra visita, imprescindible asistir a la Nit del Papu, uno de los eventos más curiosos sobre la nieve que jamás he vivido (Papus blancos, inocentes, Papus Negros, traviesos y aulladores). En resumen, una actividad nocturna sobre esquís especialmente divertida y mágica como ninguna otra.
Si nos alojamos en alguna población de la Vall de Ribes de Freser, las actividades pueden ir desde las visitas culturales al románico de la zona, la visita al Museo de la Cremallera o el senderismo.
Y hasta aquí mi propuesta de seis TIPS para la Vall de Núria, seis imprescindibles para cada una de las seis estaciones de FGC. Espero que os haya gustado mi propuesta y me encantaría leer vuestras aportaciones o sugerencias. Próxima parada: Vallter.
Si os ha gustado leer Vall de Núria no sería Vall de Núria sin... puede que también interese la lectura de: