Que los esquiadores, cada vez más, buscamos más la comodidad no es algo nuevo. De hecho, uno de los pocos inconvenientes que tiene el esquí es que es un deporte con dos condicionantes a la hora de acceder a su puesta en práctica: la distancia hasta las montañas, por un lado, y el equipo pesado que se requiere, por otra.
Por suerte, son unos inconvenientes que en ningún caso nos frenan para esquiar en Andorra, Francia, Pirieno Catalán o en cualquier parte del planeta que tiene muchos más alicientes, como gozar de paisajes bucólicos, la sensación de libertad, la sensación de tomar velocidad, la adrenalina generada, la proximidad a la naturaleza... Pero, claro, debemos cargar con botas, esquís, casco, guantes y muy importante, llevar unas cadenas, o equipamiento de invierno en el coche por si acaso.
Pero las estaciones se esfuerzan en ser cada año más cómodas para sus clientes. En ese sentido, cabe destacar que en los Pirineos hay una serie de estaciones en las que el acceso hasta su base es muy cómodo. Se trata de un reducido y exclusivo listado de 10 destinos en los que para acceder a la nieve se debe realizar vía un remonte que tiene la base alrededor de los 1.000 metros. Incluso bastante más por debajo en un club todavía más selectivo.
Aun dejando claro que las que no forman parte de este reducido grupo no significa que no dispongan de buenos accesos, y que por supuesto se esfuerzan en mejorar año tras año, lo cierto es que en caso de meteorología muy adversa (nevada intensa y necesidad estar preparados para la conducción de invierno), el acceso a un remonte con base en cota baja nos permite llegar en coche sin casi necesidad de colocar equipamientos de invierno. Y una circulación más cómoda, segura y ahorrando en emisiones de CO₂.
Desglosamos el grupo reducido y selecto de estaciones en las que esto difícilmente se hace necesario equipar nuestro vehículo con equipamientos de invierno. Son estaciones con acceso por remontes alredededor de los mil metros, una altitud esta última en la que, incluso en pleno invierno, es más fácil que llueva que no una precipitación en forma de nieve. Estaciones ideales para esquiadores con alergia a poner cadenas.
¿Queréis saber cuáles son?
1 • Luchon-Superbagnères, desde 630
La gran estación del Departamento de la Alta Garona encabeza esta lista desde el criterio de cota más baja. Luchon SuperBagneres tiene su terminal de salida a tan solo 630 m. y la de llegada a 1.800 metros. La telecabina ha sido renovada durante dos años y entrará en funcionamiento en este diciembre de 2024.
Gracias a esta telecabina, el pueblo de Luchon se ha convertido en el pie de pistas más bajo de la cordillera. Esto también supone un contraste climático importante. En plena primavera podemos encontrarnos con temperaturas casi estivales en las calles comerciales de Luchon y, por contra, sufriendo temperaturas y nieve de invierno mientras esquiamos en la cara norte del pico de Cécire, a 2.125 metros.
2 • Ax - Bonascre, desde 720
La segunda que merece estar en esta lista por cota baja es Ax-Les-Thermes. Con una telecabina con salida a la población termal de Acs (Ax-Les Thermes) a una cota de únicamente 720 m, desde donde remontaremos hasta el Plateau de Bonascre, (1.390 m.), punto donde se inicia el dominio esquiable. Otra de las ventajas que ofrece esta población es que se puede llegar en tren, y es que la población se encuentra en el eje ferroviario de la línea internacional de Toulouse-Linguadoc-La Tor de Querol, que enlace con la línea Cercanías 3, la de Puigcerdà.
3 • Saint Lary, desde 830
La estación de SaintLary es la tercera por cota de salida. La telecabina de acceso a la estación se encuentra en el mismo pueblo de SaintLary, con base a 830 m. La telecabina nos sube en poco más de 7 minutos hasta la cota 1.700 del Pla d'Adet. En un trazado más o menos paralelo, pero a mayor distancia, también hay un teleférico que une el pie de pista con el Pla d'Adet.
4 • Vall de Núria, desde 900
Es la única estación de esquí en la vertiente sur del Pirineo que se puede hacer un sitio en este exclusivo listado por debajo de los 1.000 metros. La población de Ribes de Freser, a tan solo 900 metros sobre el nivel del mar, es el punto de inicio del tren cremallera que nos lleva hasta el santuario y estación de esquí de Vall de Núria, a 1975 m. Lo que también marca la diferencia con las otras 6 estaciones es que en este caso el acceso se hace por tren y no por un remonte de cable tipo telecabina o teleférico.
5 • Cauterets, desde 930
Cauterets también es una buena opción para quienes no quieren complicarse la vida, poniendo cadenas en días de frío y nevada intensa y cuando las quitanieves no dan abasto. La telecabina Lys-Village fue construída en 2005, sustituyendo un viejo teleférico construído en 1963 y quem aun siendo renovado en 1985, no permitía un buen servició. Tiene la salida a una altura de 930 m. y la llegada a la cota 1.850.
6 • Peyragudes, desde 930
Entró en el listado hace relativanmente poco tiempo. Cuenta con un remonte en la cota de salida 930 m desde temporada 2019-20. Así pues, se encuentra en las mismas condiciones climáticas que Cauterets. Se trata del Skywall, convirtiendo el pueblecito de Loudenvielle en un auténtico pie de pistas de Peyragudes. Desde Loudenville podemos acceder a la base de la estación de esquí, situada en la cota 1.600 m. y así ahorrarnos, realizar un trayecto de una carretera de 10 kilómetros. El Skywall tiene una longitud de 3 km y salva un desnivel de 644 metros.
7 • Panticosa, desde 1.185
No podía faltar representación aragonesa en el club. Con base en el mismísimo pueblo de Panticosa, y a una altura de 1.185 metros, la telecabina Panticosa no permite ascender hasta la cota 1.900, el sector Petrosos, base de servicios y núcleo central de la estación de esquí. Este remonte de 8 plazas fue instalado en 1.999, sustituyendo el telesilla Santa Cruz que fue instalado en 1970.
8 • Artouste, desde 1.240
Con salida en Fabrèges, a 1.240 metros, y junto al lago de Artouste, se encuentra la terminal de salida de la Telecabina de Sagette que, sustituyendo a un antiguo teleférico, nos permite acceder a la cota 1.950 donde se encuentra el sector Sagette, núcleo central de la estación.
9 • Pal-Arinsal, desde 1.240
El telecabina de la Massana es perfecto si quieres esquiar en Pal-Arinsal. Tampoco podía faltar Andorra en el listado. Con salida a 1.240 metros en pleno centro urbano de la parroquia de La Massana, se encuentra la moderna terminal de la telecabina del mismo nombre. Construïda en 2004, permite acceder hasta los 1.900 metros en el Pla de la Caubella, centro neurálgico de la estación de esquí de Pal-Arinsal. Destaca por sus cabinas de gran capacidad, de 16 personas derechas y acceso muy cómodo para las bicicletas.
10 • Grandvalira, desde 1.300
Y finalmente el Funicamp, popularmente considerado como una telecabina, pero técnicamente un teleférico. En resumen: una telecabina de tipo funitel, de tres cables. Inaugurado en 1998 y con una cota de salida de 1.300 metros, permite unir el núcleo urbano de Encamp con la cota 2.502 de la estación de esquí de Grandvalira. Destaca su longitud de 5,6 km y por disponer de una estación intermedia (2.090 m).
Y hasta aquí los 10 remontes con salida en cotas alrededor de los 1.000 metros. Por pocos metros no consiguen entrar la telecabina de Canillo, con base en los 1.525 metros, o algunas instalaciones de la cordillera Cantábrica, como Valgrande-Pajares con una cota base de 1.375 metros. A nivel histórico, también merece una cita el antiguo telesilla que unía la estación de tren de La Molina, en la cota 1.450, con la estación de esquí situada alrededor de la cota 1.700, cerca de la actual Pista Llarga.
Esperamos que en los próximos años, ya sea con fondos Nex-generation o por otras vías de financiación, podamos añadir algún remonte más que nos facilite a los esquiadores un acceso más cómodo desde cotas alrededor de los 1.000 metros. Y por supuesto, por nuestra seguridad y por el bien del medioambiente.
Si te ha gustado la lectura de 10 estaciones donde no necesitaremos equipamientos de invierno tanbién podría interesar la lectura de: