Los electores de los pueblos de Navacerrada y Cercedilla han dado sus votos al PP, uno de los pocos partidos que defiende el mantenimiento de la estación de esquí situado sobre el Puerto. A nivel municipal pocas cosas se pueden hacer para revertir la situación, que depende del Organismo de Parques dependiente del Ministerio de Transición del Gobierno de España, pero da una idea de que es lo que quieren los vecinos y vecinas de esos pueblos.
En Navacerrada el PP pasa de 2 a 5 concejales, lo que permite que vuelva Pablo Jorge Herrero, quién fuera alcalde desde 1999 a 2011. Prácticamente ha doblado el número de votos. Con todo, necesitará llegar a pactos para lograr los 7 regidores que dan acceso a la mayoría absoluta, una condición que seguramente le dará el regidor que ha logrado VOX. representación.
El vuelco electoral más acusado se ha dado en Cercedilla. Allí, según recuerda hoy el diario La Razon, gobernaba Luis Miguel Peña, ex de Izquierda Unida y ahora al frente de Juntos por Cercedilla. Mostró su rechazo público al desmantelamiento de la estación de esquí, pero el PP desde la oposición siempre le acusó de agilizar los procedimientos. Ahora ha quedado relegado a la mínima expresión. De contar con 4 regidores, doblando los que tenían PSOE y PP y C's, ahora se ha quedado solamente con 1, el mismo que tenía hasta ahora Podemos-IU, formación que ha desaparecido del consistorio.
Aquí el PSOE apenas ha notado una bajada de votos, pero el PP sube 13 puntos, lo que le da como ganador de las elecciones al pasar de 2 a 4 concejales.
El PP ha ganado todos los Ayuntamientos de la Sierra de Madrid. Una 'marea azul' que poco podrá hacer para evitar el desmantelamiento de la estación de esquí de Navacerrada. Una decisión con comentencias centrales.
Aún así, desde plataformas como Salvemos Navacerrada, recuerdan que
Eso agravará la ya de por sí complicada situación económica de los pequeños municipios rurales, provocando el cierre de la hostelería, restauración o comercios".
Dos años de lucha
En marzo de 2021 el Ministerio para la Transición Ecológica, presidido por Teresa Ribera, dictó, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) la no renovación de la concesión para usar los terrenos donde se extienden las tres pistas situadas en a vertiente d Segovia: el Escaparate, el Telégrafo y el Bosque.
Son las tres pistas donde más negocio se hace puesto que tienen nieve artificial y es donde se dan clases de esquí y pueden usar los madrileños, mientras que el resto dependen totalmente de la nieve natural. En invierno como este que hemos pasado con una sequía atroz, esos trazados no se abren.
Por tanto el cierre de las tres pistas de Segovia es una estocada mortal a la estación de esquí. La concesión de esos terrenos vencieron en 2021 tras 25 años. El OAPN consideraba que, dentro de estas 7,6 hectáreas de terrenos, se incluían figuras de especial protección: el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG); el Río Eresma, declarado como Reserva Natural Fluvial del Alto Eresma; la Reserva de la Biosfera Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar, de la Zona de Especial Protección para las Aves y de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Guadarrama.
Desde entonces se ha librado una enconada lucha, principalmente ne Juzgados que ha logrado frenar el cierre de la estación. Una batalla que ha tenido tintes algo menos limpios como el intento de dejarles sin nieve artificial destrozando las instalaciones de captación de aguas con 'nocturnidad'.
Plataformas como Salvemos Navacerrada intentan declarar la estación como Bien de Interes Nacional. No hay que olvidar que es la cuna de la primera medalla olímpica de invierno de nuestro país, la lograda por Paquito Fernandez Ochoa en Sapporo'72 y la primera femenina de la historia de España, conseguida por su hermana Blanca en Albertville'92.
