La orden de Isabel Díaz Ayuso se firmó hace ya unos meses. En concreto el día 4 de julio, según ha podido averiguar eldiario.es. La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid pide que se desestime la solicitud de renovación del permiso que hizo la empresa que gestiona la estación de esquí de El Puerto de Navacerrada el 11 de octubre de 2018. Y al mismo tiempo declara el fin de la ocupación del monte público al estar caducada la autorización desde el 18 de febrero de 2019.
Dbe desmantelar las instalaciones que ocupan el terreno del telesilla IV de la pista del Telégrafo y la zona debe ser “devuelta a su estado original”. También exige a la sociedad que desmantele y demuela “las instalaciones y edificaciones abandonadas y en mal estado de conservación” de otra parte del monte
Al final lo que hace la Comunidad de Madrid es dar la razón al Ministerio de Transición Ecológica. En su momento Díaz Ayuso prefirió usar la estación de esquí del Puerto de Navacerrada como herramienta política que permitiera ayudar a su compañero de partido, el Presidente de la Junta de Castilla y León, que tenía por delante unas complicada elecciones autonómicas para el Parlamento de la Junta.
Tan solo cinco meses después de esas elecciones Isabel Díaz Ayuso dio por finiquitada esa estrategia política y soltaba de la mano a la estación de esquí del Puerto de Navacerrada, que se la juega ahora tan solo a la resolución que dicte el Tribunal Superior de Justicia, que de momento no tiene fecha.
Así que de momento los planes de la empresa que gestiona la estación de esquí del Puerto de Navacerrada es abrir este invierno. De hecho hace unas semanas abrió una convocatoria de empleo.
Siete meses para cambiar de opinión

Poco tiempo ha tenido que pasar desde esta imagen en que Mañueco y Ayuso se reunían para dar su apoyo a la estación de esquí del Puerto de Navacerrada a la que incluso propusieron declarar Bien de Interés Nacional, a la resolución de este verano en el que se ha declarado como “potencialmente peligrosas” gran parte de las instalaciones.
En diciembre de 2021, con el asunto de la apertura o no en manos de la Justicia y todavía sin sentencias, Díaz Ayuso afirmaba que
“No tiene cabida lógica alguna que Navacerrada, tras tantos años, se cierre por motivos políticos con todo el perjuicio que ello conlleva.
El Puerto de Navacerrada continuará con su actividad. La justicia avala que las pistas no sean cerradas como pretendía Pedro Sánchez. Madrid y Castilla y León están de enhorabuena”.
El pasado el 2 de julio de 2022, solo siete meses después de aquellas declaraciones y con ese frente de fricción política ya amortizado, el Gobierno de la Comunidad de Madrid le dio a la estación de esquí tres meses para devolver los terrenos restituidos a su estado anterior (exigiendo, eso sí, dejar uno de los telesillas funcionando).
La empresa ha recurrido esta decisión.
Actuaciones para complicar la apertura
Mientras se resuelve la sentencia que de el permiso o no para abrir la estación de esquí de El Puerto de Navacerrada una temporada más, se han ido realizando otras actuaciones para ir complicando su apertura o la posible restauración de instalaciones.
Así, por una parte en julio de este año la Confederación Hidrográfica del Duero resolvió poner fin al permiso para que una parte de las aguas del arroyo del Telégrafo fueran utilizadas para hacer nieve artificial. La concesión oficial estaba hecha a favor del Ayuntamiento de La Granja, aunque la nieve era para la empresa Puerto de Navacerrada Estación de Esquí.
El proceso para extinguir este uso comenzó en octubre de 2021 y considera que, si el permiso para ocupar el monte público para las pistas de esquí ha caducado, la autorización para utilizar el agua decae. La decisión también es recurrible ante los tribunales.
Al mismo tiempo el pasado mes de octubre, Parques Nacionales empezó a desmontar viejos telesquís. El organismo inició el desmantelamiento de otros remontes de esquí de la estación de Navacerrada abandonados en la zona de montes Pinar de Valsaín y Guarramillas (en Segovia). Estas infraestructuras llevaban “décadas” en desuso, según ha contado el Ministerio de Transición Ecológica.
