Nombre: Klein Matterhorn
Ubicación: Zermatt, en Alpes suizos
Datos técnicos:
- Tipo: Varias pistas
- Dificultad: Pistas roja/negra
- Altitud máxima: 3883m
- Altitud mínima: 1620m
- Desnivel: 2263m
- Longitud: 13,5km
Localización:
Zermatt, junto con el glaciar austriaco de Hintertux, es una de las dos estaciones que están abiertas los 365 días al año.

Todo aquel apasionado de la nieve conoce bien el pueblo de Zermatt. Un auténtico pueblo suizo, que conserva su espíritu alpino gracias a la prohibición de vehículos a motor, es decir, los coches. Coronando la vista del pueblo, nos encontramos con la montaña, que dicen, más bonita del mundo. Se trata de un pico de 4000m, el Matterhorn como se le llama en Suiza, o el Cervino como le conocen en Italia.

Justamente, ese es un de los grandes atractivos de este pueblo. Subir hasta la cima del Matterhorn es algo difícilmente alcanzable para cualquier persona. Son cientos los alpinistas que anualmente intentan subir a su estrecha cima, solo unos pocos afortunados lo consiguen. En 2015 se celebró el 150 aniversario de su primera ascensión.

El otro gran aliciente es su glaciar Theudol o Plateau Rosa, que los más entendidos dirán que son glaciares distintos, aunque realmente están juntos. Este glaciar es accesible desde el teleférico suizo Matterhorn Glacier Paradise, que también puedes llegar a él desde Cervinia (Italia) y está abierto los 365 días al año, si el tiempo no lo impide. Este teleférico te sube hasta los 3820m, rivalizando así con el otro teleférico más alto de Europa, el Aiguille di Midi de Chamonix (Francia), 3842m.

Al salir del teleférico, un poco aturdido por la altitud, te encuentras este inmenso paraíso blanco. Rodeado por un impresionante paisaje de alta montaña con más de 30 picos que superan los 4,000 metros de altitud.
Un destino como Zermatt-Matterhorn, es mucho más que una estación de esquí, es un conjunto de emociones, de sensaciones inolvidables, un destino de montaña de primer nivel a nivel mundial, lleno de historia y de paisajes únicos.

Para acceder al glaciar desde Zermatt, se puede hacer también con unas larguísimas perchas que durante el invierno te arrastran por el glaciar. Pero en el verano, solo se puede hacer con el teleférico inagurado en 1979, que cogiéndolo en Trockener Steg, te deja en la cima del pico Klein Matterhorn (traducido sería "pequeño Matterhorn), llamado así en referencia a su vecino mayor Matterhorn (4478m). Como curiosidad, desde 1938, se podía subir a este glaciar desde el lado italiano gracias a un teleférico; los italianos llegaron antes debido a que en Zermatt hubo muchos problemas con los temas medioambientales.

Desde la estación superior del teleférico, generalmente atestado de turistas, podemos observar un pico muy próximo. Se trata del Breithorn (4164m), para los alpinistas el cuatromil más accesible de Europa, ya que se puede subir cómodamente desde esta base superior del teleférico, ascendiendo "solo" 344m de desnivel positivos. Pero cuidado, se trata de un 4000 y por tanto, no te será fácil subir. Encontrarás nieve dura o hielo, necesitarás crampones y piolet, ir encordado y a todo esto, sumadle el gran esfuerzo debido a la falta de oxigeno a esas alturas.

También a los lejos podemos admirar el Monterosa (4634m) y su glaciar, el segundo pico más alto de Europa Occidental después del Montblanc.

En el verano, se abre al público un remonte en la parte alta del glaciar, junto a la línea fronteriza de Suiza e Italia. Se trata de una percha que te sube hasta los 3883m. y presume de ser el remonte que más alto te sube en Europa y uno de los ocho más altos del mundo.

Aquí arriba el paisaje de los glaciares es alucinante.

En el siguiente mapa de pistas de Zermatt, vemos subrayado en amarillo, todo el descenso de nuestro artículo de pistas míticas. Se trata del mítico descenso del Klein Matterhorn hasta el mismo pueblo de Zermatt, que evidentemente, en verano no se puede hacer todo el descenso. Es en invierno, cuando podríamos salir desde el Klein Matterhorn (3883) hasta Zermatt (1600), realizando así un descenso por pistas pisadas ininterrupido de 2283m de desnivel.

Desde la estación superior del teleférico, en el Klein Matterhorn, y tras atravesar los 100 metros de un largo túnel, se llega a la pista 85 que te enlaza con el glaciar. Esta es la vista que te encontraras a la salida del teleférico. Recordar que en verano, aun es posible subir un poquito más alto y coger el telearrastre más alto de Europa, que te sube hasta Goba di Rollin, a 3899m.

Panorama de las pistas del glaciar, que como podéis imaginar, durante el invierno la nieve siempre está polvo.

Como curiosidad, en el glaciar podemos hacer visitas a la cueva de hielo, al museo alpino y al restaurante a mayor altura del mundo.

Recordar que, esquiando hacia al lado italiano, también podemos descender del glaciar y bajar hacia la pista mítica "Gran pista di Valtournenche", que ya hablamos en su día en otro artículo. Este descenso hacia Italia tiene 22km para un desnivel total de 2375m, siendo el itinerario de pistas con mayor desnivel del mundo. Pero ojo, que hay una pequeña trampa, ya que a mitad de descenso tendremos que coger un corto telesilla de solo 100m de desnivel. ¡Que fastidio! Esto hace que el descenso no sea continuo, algo que no pasa con el descenso hacia la parte Suiza en Zermatt.
Vista de la parte suiza del glaciar, desde Italia.

El comienzo del descenso mítico desde el Klein Matterhorn a Zermatt, es un descenso de dificultad moderada y tiene un principio suave. Las pistas del glaciar son anchas, tipo autopistas, para disfrutar recorriéndolas a gran velocidad. Sino tenemos suficiente y queremos complicarlo un poco, siempre podemos meternos de un salto en la nieve polvo de los laterales de la pista.

El glaciar acaba de una manera muy plana. Para continuar por la pista 74 hay que desviarse hacia la derecha, toca remar un poco para llegar hasta Trockener Steg.

En este punto es tradición fotografiarse con el Matterhorn de fondo. En la imagen dos amigos míos, Kiko y José, en nuestra visita de 2010.

Continuamos el recorrido, ahora por la pista 66 que se dirige hacia el valle donde está la ciudad de Zermatt.

Las vistas del Matterhorn desde aquí son cojonudas. Aquí una foto del grupo de los Gatos del Pirineo en enero del 2016.

En este tramo, el descenso comienza a inclinarse.

Es un buen tramo para dejar correr tus esquís y realizar tu mejor carving. Esquiar con el imponente Matterhorn en nuestro horizonte es una de las experiencias más mágicas que nos brinda el esquí.

En el horizonte, conforme vamos bajando, cada vez vamos viendo mejor el fondo del valle, donde se sitúa el pueblo Zermatt. Hasta ahí abajo hay que llegar!!!

Tras atravesar la zona de servicios de Schwarzsee, comienza el tramo más peligroso. La pista negra 62, que se encuentra muy a la sombra por lo que hay que tener especial atención al hielo o nieve dura que se forma. Este tramo es algo estrecho, que baja retorcidamente por la parte alta de un barranco, que en ocasiones te encuentras palas de un desnivel considerable, y en otras ocasiones zonas planas de deslizamiento.

Aquí vemos otro sector de esta pista negra. Esta sección de la pista negra sí se encuentra soleada.

Después la pista se va adentrando en el bosque.

Prácticamente se convierte en un sendero que transcurre por un pista forestal. Los snowboarders en este último sector del descenso sufrirán al quedarse a veces sin inercia. En la imagen vemos senderos que te encuentras bajando y dan acceso a chalets de la zona.

Una vez pasado Furi, continuamos por la pista que baja hasta el pueblo de Zermatt, la roja número 50. Aquí la pista se vuelve más divertida y retorcida, aunque en ocasiones muy plana, hay que llevar inercia suficiente para no tener que remar. Transcurre junto a decenas de casitas alpinas en las cuales, todo amante de la nieve, le gustaría vivir.

El descenso acaba a 1600m de altitud, tras 30 minutos de bajada (dependiendo del nivel y las paradas), desde donde podremos regresar de nuevo cogiendo el telecabina Furi. Desde aquí abajo, se contempla el Matterhorn en su máximo esplendor, como lo demuestra esta foto mía.

Y también vemos ya las calles de Zermatt, de blanco impoluto, como me las encontré en mi último viaje a Zermatt.

Sinceramente Zermatt es un lugar idílico, de los que más he disfrutado fotografiando de Europa. Me encanta mi siguiente foto!!

Son varias las razones por los que el descenso del Klein Matterhorn es mítico en el mundo del esquí. El remonte más alto de Europa, un descenso por pistas largo y variado de casi 20km...
Sin embargo, una de las razones principales que hacen mítico este descenso, es su parte alta, el glaciar. Esquiar aquí en pleno mes de Agosto no tiene precio, es una sensación mágica, el escapar del calor y esquiar en verano a 4000m de altitud. En la siguiente imagen, yo y mi mujer, felices en mi primera visita a Zermatt en el verano del 2008.

En el siguiente mapa de pistas vemos la pistas esquiables del glaciar. En primavera, que todavía hay bastante nieve, se puede bajar esquiando hasta Trockener Steg, luego ya desde Julio en adelante, las pistas se reducen, pudiendo bajar solo hasta las bases de los telearrastres X4 y X5.

Estas son las vistas de las pistas 83 y 84 del glaciar en verano. A esa altitud la nieve se conserva muy bien. El glaciar de Zermatt, en lo que a dificultad se refiere, no es el más difícil de los europeos en verano, sin embargo, podría asegurar que es siempre el que mejor estado de la nieve tiene y el más bonito.

Si esquias aquí en verano ya sabes, percha para arriba, percha para abajo. Olvidate de telesillas!!!

Es muy normal encontrarte en el glaciar zonas de pistas reservadas para clubs y selecciones de esquí. Hasta allí van a entrenar cientos de esquiadores para hacer su pretemporada, accediendo desde Cervinia (Italia) o Zermatt (Suiza).

Los veras por allí al coger los arrastres, con sus monos de competición y cargados con mogollón de material.

Pero no solo esquí puedes hacer en el verano en Zermatt, esta actividad en realidad es solo un aliciente más. También puedes pasear y contemplar las vistas...

... o contemplar la naturaleza en estado puro...

...o incluso subir en el tren de Gornergrat que te sube hasta los 3000m de altitud !!!

Tres grandes áreas componen el dominio de Zermatt (Rothorn, Gornergrat y el Mattherhorn Glacier Paradise) que sumado a Cervinia-Valtournenche (Italia) hacen 350 kilómetros esquiables.

Las condiciones de nieve son inmejorables para sus pistas, porque casi en su totalidad se ubican sobre los 2.000 metros. Para el freeride, hay muchísimo donde escoger, las pistas que descienden de Stockhorn son excelentes campos de "bumps" entre 2,700 y 3,400 metros con una nieve excelente. Entre ellas está la famosa Triftji, una de las pistas-itinerario más difíciles de Europa. Una experiencia inolvidable en Zermatt es el Heli-Ski, con el famosísimo descenso del Monte Rosa , el Helicóptero vuela junto al Matterhorn y deja a los esquiadores a más de 4,000 metros de altitud y el descenso tiene un desnivel de más de 2,500 metros entre un paisaje de sueño. La pista más difícil es la National Sunegga con una longitud de 1,4 Km. y un desnivel de 950 metros.
Zermatt es una estación para relajarse y disfrutar!!
Pos ya sabéis, si vistáis Zermatt, prohibido no hacer la bajada mítica, ininterrupida, desde el Klein Matterhorn hasta Zermatt, la disfrutaréis!!

Y recordar el dicho que dice: "un esquiador no conoce los Alpes hasta que no ha esquiado en Zermatt”.
Hasta la próxima y recordar...SER FELICES!!!