Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
Transportes adjudica por 102,4 millones de euros las obras del nuevo tramo Lanave-Sabiñánigo Sur de la autovía A-23
-Se trata de 8,7 kilómetros de autovía que, junto al tramo Sabiñánigo Este-Sabiñánigo Oeste actualmente en obras, supondrán la conexión directa por autovía entre Sagunto (provincia de Valencia) y Jaca (Huesca).
-El proyecto incluye la construcción de hasta cinco viaductos, entre otras estructuras, y la ejecución de un nuevo enlace en Ipiés y de un semienlace en Sabiñánigo Sur.
04-07-2024 - El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 102,4 millones de euros (IVA incluido) las obras del proyecto de terminación de la autovía Mudéjar A-23 en los tramos Lanave-embalse de Jabarrella y embalse de Jabarrella-Sabiñánigo Sur, en la provincia de Huesca.
Desde su inicio en Sagunto (provincia de Valencia), la A-23 está finalizada hasta Lanave (provincia de Huesca) en la cara norte del puerto de Monrepós, contando con un total de 394 kilómetros. Junto al tramo de Sabiñánigo Este-Sabiñánigo Oeste, actualmente en construcción, el tramo Lanave-Sabiñánigo Sur permitirá cerrar el itinerario de esta autovía entre Sagunto y Jaca, evitando el actual cuello de botella existente en la carretera N-330 que implica retenciones de tráfico estacionales en temporada de esquí, verano y festivos.
Características del nuevo tramo adjudicado
El nuevo tramo se inicia en el enlace de Lanave, ya construido, y tiene una longitud de 8,7 kilómetros entre dicho enlace y Sabiñánigo, conectando con un tramo de 2,5 kilómetros de autovía ya en servicio entre Sabiñánigo Sur y Sabiñánigo Este.
La actual carretera N-330 quedará como vía de servicio de la autovía en todo el tramo, lo que exige reponerla en varios puntos en los que interfiere con este tramo de la autovía a construir.
El proyecto incluye la ejecución de un nuevo enlace en Ipiés y de un semienlace en “Sabiñánigo Sur”, al final del tramo. La velocidad de proyecto del tramo es de 120 km/h.
Las estructuras principales son dos viaductos sobre el río Gállego, de 270 y 183 metros, respectivamente, dos viaductos sobre el canal de Jabarrella, de 120 y 147 metros, y un viaducto sobre el barranco de Fanlo, de 69 metros de longitud. Además, se disponen cuatro pasos bajo la autovía, dos pasos superiores y hasta 920 metros de muros. Con estas obras, la permeabilidad transversal de la autovía queda garantizada.
Destacan en el proyecto las actuaciones de integración ambiental, con varios pasos de fauna, cerramiento perimetral, dispositivos de escape de fauna, delimitación y restauración de zonas afectadas por las obras, revegetaciones, plantaciones, gestión de residuos y programa de vigilancia ambiental.
![]()
Nota de prensa
POR FIN, ya es oficial:
Cita
Transportes adjudica por 102,4 millones de euros las obras del nuevo tramo Lanave-Sabiñánigo Sur de la autovía A-23
-Se trata de 8,7 kilómetros de autovía que, junto al tramo Sabiñánigo Este-Sabiñánigo Oeste actualmente en obras, supondrán la conexión directa por autovía entre Sagunto (provincia de Valencia) y Jaca (Huesca).
-El proyecto incluye la construcción de hasta cinco viaductos, entre otras estructuras, y la ejecución de un nuevo enlace en Ipiés y de un semienlace en Sabiñánigo Sur.
04-07-2024 - El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 102,4 millones de euros (IVA incluido) las obras del proyecto de terminación de la autovía Mudéjar A-23 en los tramos Lanave-embalse de Jabarrella y embalse de Jabarrella-Sabiñánigo Sur, en la provincia de Huesca.
Desde su inicio en Sagunto (provincia de Valencia), la A-23 está finalizada hasta Lanave (provincia de Huesca) en la cara norte del puerto de Monrepós, contando con un total de 394 kilómetros. Junto al tramo de Sabiñánigo Este-Sabiñánigo Oeste, actualmente en construcción, el tramo Lanave-Sabiñánigo Sur permitirá cerrar el itinerario de esta autovía entre Sagunto y Jaca, evitando el actual cuello de botella existente en la carretera N-330 que implica retenciones de tráfico estacionales en temporada de esquí, verano y festivos.
Características del nuevo tramo adjudicado
El nuevo tramo se inicia en el enlace de Lanave, ya construido, y tiene una longitud de 8,7 kilómetros entre dicho enlace y Sabiñánigo, conectando con un tramo de 2,5 kilómetros de autovía ya en servicio entre Sabiñánigo Sur y Sabiñánigo Este.
La actual carretera N-330 quedará como vía de servicio de la autovía en todo el tramo, lo que exige reponerla en varios puntos en los que interfiere con este tramo de la autovía a construir.
El proyecto incluye la ejecución de un nuevo enlace en Ipiés y de un semienlace en “Sabiñánigo Sur”, al final del tramo. La velocidad de proyecto del tramo es de 120 km/h.
Las estructuras principales son dos viaductos sobre el río Gállego, de 270 y 183 metros, respectivamente, dos viaductos sobre el canal de Jabarrella, de 120 y 147 metros, y un viaducto sobre el barranco de Fanlo, de 69 metros de longitud. Además, se disponen cuatro pasos bajo la autovía, dos pasos superiores y hasta 920 metros de muros. Con estas obras, la permeabilidad transversal de la autovía queda garantizada.
Destacan en el proyecto las actuaciones de integración ambiental, con varios pasos de fauna, cerramiento perimetral, dispositivos de escape de fauna, delimitación y restauración de zonas afectadas por las obras, revegetaciones, plantaciones, gestión de residuos y programa de vigilancia ambiental.
![]()
Nota de prensa
Ahora le falta la formalización del contrato de obras que será dentro de un mes, más o menos.
Y luego ya solo faltaría lo que viene siendo hacerlo....Cita
Andy_43890
Ahora le falta la formalización del contrato de obras que será dentro de un mes, más o menos.
Hoy he podido visitar las obras de la variante de Sabiñánigo de la A-23.
Me da la sensación de que avanzan más deprisa en la dirección Oeste-Este, pues la calzada del tramo que baja desde la rotonda de Cartirana hacia el nudo que conecta con Jaca ya está al nivel de los viaductos, como si quisieran asfaltar ya para poder cerrar el tramo actualmente en uso y poder acometer el enorme nudo sobreelevado que conectará la A-23 hacia Jaca, la antigua N-330 reformada recientemente para uso de los ciclistas y la N-330a hacia Sabiñánigo.
![]()
El nudo que conectará la variante con Biescas y Formigal, parece muy avanzado.
![]()
![]()
El enorme viaducto de más de 900 metros que sobrevuela el río Gállego también va muy avanzado. Me atrevería a decir que lo terminan este año.
![]()
![]()
Ya están hormigonando la viga del vano nº 4, con lo que en breve acometerán el montaje del molde de la que cubrirá el nº 3 que ya están montando sobre el suelo antes de subirlo a su sitio.
![]()
![]()
![]()
Se puede apreciar la curva que traza el viaducto y al fondo donde está empezando a trabajar con el estribo que recibirá la viga que cubra el vano nº 1.
![]()
Trabajando ya en el estribo
![]()
![]()
![]()
![]()
Sin embargo, me da la sensación que la instalación de las losas laterales han avanzado poco desde la última vez. Hay muchas partes que son prefabricadas y se estará a la espera de recibirlas, pues al principio iban muy deprisa.
![]()
![]()
La parte que veo más verde es el tramo que va desde donde llegará el viaducto hasta conectar de nuevo con la A-23 ya en servicio. Todas las vigas de los puentes ya están instaladas desde hace meses y quizás años, pero el ultimo tramo hacia Huesca requiere todavía de mucho movimiento de tierras.
![]()
En esta foto se ve mi casaCita
matute
La parte que veo más verde es el tramo que va desde donde llegará el viaducto hasta conectar de nuevo con la A-23 ya en servicio. Todas las vigas de los puentes ya están instaladas desde hace meses y quizás años, pero el ultimo tramo hacia Huesca requiere todavía de mucho movimiento de tierras.
[www.heraldo.es]
Ya hay fecha. Después de años de retrasos y de reivindicaciones, el Ministerio de Transportes ha activado la cuenta atrás definitiva para arrancar las obras del conflictivo tramo de la A-23 entre Lanave y Sabiñánigo, un embudo que genera atascos muchos fines de semana de alta afluencia turística al Pirineo, tanto en invierno como en verano.
La empresa Sacyr, que resultó adjudicataria de los trabajos de construcción tras la renuncia de Acciona, ha firmado ya la formalización del contrato por 102 millones de euros, un 11% menos que el precio base de licitación (115 millones).
Según el Ministerio, es "uno de los últimos pasos administrativos" antes del inicio de los trabajos. Una vez formalizado el contrato, hay un plazo establecido de un mes como máximo salvo casos excepcionales justificados para el levantamiento del acta de comprobación del replanteo y el comienzo efectivo de las obras.
Por ello, las máquinas deberán estar trabajando en la zona a finales de agosto o principios de septiembre. Y dado que el plazo de ejecución está fijado en 59 meses, el tramo deberá estar acabado en el verano del año 2029.
Con todo, el cronograma plurianual de gasto previsto ya advierte de que en lo que queda de año el avance será lento y de poca entidad ya que solo está previsto ejecutar 1,7 millones de euros. El grueso llegará los siguientes años con un gastos de entre 20 y 27 millones de euros anuales en 2025, 2026, 2027 , 2028 y 2029, respectivamente.
El trazado de 8,5 kilómetros comienza en el enlace de Lanave y finaliza al sur de Sabiñánigo con una velocidad prevista de 120 kilómetros por hora. Incluye la ejecución de un nuevo enlace en Ipiés y de un semienlace al sur de la localidad serrablesa.
El proyecto incluye 11 estructuras, entre las que destacan cinco viaductos: dos sobre el río Gállego, de 270 y 183 metros, respectivamente; otros dos sobre el canal de Jabarrella, de 120 y 147 metros; y un quinto sobre el barranco de Fanlo, de 69 metros. La actual carretera N-330 quedará como vía de servicio de la autovía en todo el tramo.
La A-23, tramo a tramo
El tramo pertenece a dos corredores. Por un lado, el Sagunto-Somport, planteado como autovía A-23 entre Sagunto y Jaca (A-23) y con prolongación a través de la carretera N-330 hasta el túnel de Somport. Una vez construido, junto con variante de Sabiñánigo ya en obras, solo quedará por ejecutar la variante de Jaca para completar esta autovía.
Pero, además, la obra también pertenece al corredor Lérida-Huesca-Pamplona, que constituye una alternativa al corredor del valle del Ebro entre Cataluña y la cornisa cantábrica. Entre Huesca y Jaca, el corredor coincide con la A-23. Entre Lérida y Huesca, solo queda por finalizar el tramo Siétamo-Huesca, previsto para el primer semestre de 2025.
El Ministerio resalta que las obras del tramo Lanave-Jabarrella-Sabiñánigo Sur es "fundamental" para conseguir finalizar estos dos corredores. Además, reconoce que el tramo actual de la N-330 supone un "cuello de botella” entre tramos de autovía ya ejecutados, "con la consiguiente merma en la seguridad y en la prestación de la vía, sobre todo en puntas estacionales de verano, fines de semana y temporada de esquí, en un itinerario turístico y deportivo de acceso al Pirineo central".
Por ello, desde el punto de vista de la seguridad es necesario dotar de mayor capacidad a la vía, eliminar todas las intersecciones a nivel, reordenar accesos e incluir nuevos enlaces.
"Se trata, por tanto, de una actuación indispensable para aumentar la capacidad y mejorar la seguridad vial en un itinerario que vertebra las comunicaciones ente el Levante español, la cornisa Cantábrica, el acceso al Pirineo y el paso por los Pirineos centrales hacia Francia", destacan desde el Ministerio.
Cita
Peluche de las Nieves
[www.heraldo.es]
Ya hay fecha. Después de años de retrasos y de reivindicaciones, el Ministerio de Transportes ha activado la cuenta atrás definitiva para arrancar las obras del conflictivo tramo de la A-23 entre Lanave y Sabiñánigo, un embudo que genera atascos muchos fines de semana de alta afluencia turística al Pirineo, tanto en invierno como en verano.
La empresa Sacyr, que resultó adjudicataria de los trabajos de construcción tras la renuncia de Acciona, ha firmado ya la formalización del contrato por 102 millones de euros, un 11% menos que el precio base de licitación (115 millones).
Según el Ministerio, es "uno de los últimos pasos administrativos" antes del inicio de los trabajos. Una vez formalizado el contrato, hay un plazo establecido de un mes como máximo salvo casos excepcionales justificados para el levantamiento del acta de comprobación del replanteo y el comienzo efectivo de las obras.
Por ello, las máquinas deberán estar trabajando en la zona a finales de agosto o principios de septiembre. Y dado que el plazo de ejecución está fijado en 59 meses, el tramo deberá estar acabado en el verano del año 2029.
Con todo, el cronograma plurianual de gasto previsto ya advierte de que en lo que queda de año el avance será lento y de poca entidad ya que solo está previsto ejecutar 1,7 millones de euros. El grueso llegará los siguientes años con un gastos de entre 20 y 27 millones de euros anuales en 2025, 2026, 2027 , 2028 y 2029, respectivamente.
El trazado de 8,5 kilómetros comienza en el enlace de Lanave y finaliza al sur de Sabiñánigo con una velocidad prevista de 120 kilómetros por hora. Incluye la ejecución de un nuevo enlace en Ipiés y de un semienlace al sur de la localidad serrablesa.
El proyecto incluye 11 estructuras, entre las que destacan cinco viaductos: dos sobre el río Gállego, de 270 y 183 metros, respectivamente; otros dos sobre el canal de Jabarrella, de 120 y 147 metros; y un quinto sobre el barranco de Fanlo, de 69 metros. La actual carretera N-330 quedará como vía de servicio de la autovía en todo el tramo.
La A-23, tramo a tramo
El tramo pertenece a dos corredores. Por un lado, el Sagunto-Somport, planteado como autovía A-23 entre Sagunto y Jaca (A-23) y con prolongación a través de la carretera N-330 hasta el túnel de Somport. Una vez construido, junto con variante de Sabiñánigo ya en obras, solo quedará por ejecutar la variante de Jaca para completar esta autovía.
Pero, además, la obra también pertenece al corredor Lérida-Huesca-Pamplona, que constituye una alternativa al corredor del valle del Ebro entre Cataluña y la cornisa cantábrica. Entre Huesca y Jaca, el corredor coincide con la A-23. Entre Lérida y Huesca, solo queda por finalizar el tramo Siétamo-Huesca, previsto para el primer semestre de 2025.
El Ministerio resalta que las obras del tramo Lanave-Jabarrella-Sabiñánigo Sur es "fundamental" para conseguir finalizar estos dos corredores. Además, reconoce que el tramo actual de la N-330 supone un "cuello de botella” entre tramos de autovía ya ejecutados, "con la consiguiente merma en la seguridad y en la prestación de la vía, sobre todo en puntas estacionales de verano, fines de semana y temporada de esquí, en un itinerario turístico y deportivo de acceso al Pirineo central".
Por ello, desde el punto de vista de la seguridad es necesario dotar de mayor capacidad a la vía, eliminar todas las intersecciones a nivel, reordenar accesos e incluir nuevos enlaces.
"Se trata, por tanto, de una actuación indispensable para aumentar la capacidad y mejorar la seguridad vial en un itinerario que vertebra las comunicaciones ente el Levante español, la cornisa Cantábrica, el acceso al Pirineo y el paso por los Pirineos centrales hacia Francia", destacan desde el Ministerio.
Pues un paso más para el comienzo efectivo de las obra del tramo Lanave-Sabiñánigo Sur.
Formalizadas las obras del nuevo tramo Lanave-Sabiñánigo Sur por 102,4 millones
Cita
guillecg
Pues un paso más para el comienzo efectivo de las obra del tramo Lanave-Sabiñánigo Sur.
Formalizadas las obras del nuevo tramo Lanave-Sabiñánigo Sur por 102,4 millones
Cita
Transportes formaliza por 102,4 millones de euros las obras del nuevo tramo Lanave-Sabiñánigo Sur de la autovía A-23
-Se trata de 8,7 km que, junto al tramo Sabiñánigo Este-Sabiñánigo Oeste, actualmente en obras, permitirá conectar por autovía entre Sagunto (provincia de Valencia) y Jaca (Huesca).
-El proyecto incluye la construcción de cinco viaductos, y la ejecución de un nuevo enlace en Ipiés y de un semienlace en Sabiñánigo Sur.
28-08-2024 - El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha formalizado por 102,4 millones de euros (IVA incluido) las obras del proyecto de terminación de la autovía Mudéjar A-23 en los tramos Lanave-embalse de Jabarrella y embalse de Jabarrella-Sabiñánigo Sur, en la provincia de Huesca.
Junto al tramo de Sabiñánigo Este-Sabiñánigo Oeste, actualmente en construcción, el tramo Lanave-Sabiñánigo Sur permitirá cerrar el itinerario de esta autovía entre Sagunto y Jaca, evitando el actual cuello de botella en la carretera N-330 que implica retenciones de tráfico estacionales.
La A-23 está finalizada desde su inicio en Sagunto (provincia de Valencia), hasta Lanave (provincia de Huesca) en la cara norte del puerto de Monrepós, contando con 394 kilómetros.
La formalización del contrato es uno de los últimos pasos administrativos antes del inicio de los trabajos. Una vez formalizado el contrato hay un plazo establecido reglamentariamente para el levantamiento del acta de comprobación del replanteo y el comienzo de las obras.
Características del nuevo tramo
El nuevo tramo se inicia en el enlace de Lanave, ya construido, y tiene una longitud de 8,7 kilómetros entre dicho enlace y Sabiñánigo, conectando con un tramo de 2,5 kilómetros de autovía ya en servicio entre Sabiñánigo Sur y Sabiñánigo Este.
La actual carretera N-330 quedará como vía de servicio de la autovía en todo el tramo, lo que exige reponerla en varios puntos en los que interfiere con este tramo de la autovía a construir.
El proyecto incluye la ejecución de un nuevo enlace en Ipiés y de un semienlace en “Sabiñánigo Sur”, al final del tramo. La velocidad de proyecto del tramo es de 120 km/h.
Las estructuras principales son dos viaductos sobre el río Gállego, de 270 y 183 metros, respectivamente, dos viaductos sobre el canal de Jabarrella, de 120 y 147 metros, y un viaducto sobre el barranco de Fanlo, de 69 metros de longitud. Además, se disponen cuatro pasos bajo la autovía, dos pasos superiores y hasta 920 metros de muros. Con estas obras, la permeabilidad transversal de la autovía queda garantizada.
Destacan en el proyecto las actuaciones de integración ambiental, con varios pasos de fauna, cerramiento perimetral, dispositivos de escape de fauna, delimitación y restauración de zonas afectadas por las obras, revegetaciones, plantaciones, gestión de residuos y programa de vigilancia ambiental.
![]()
Nota de prensa
Parece que este primer asfaltado se hace para dar un paso provisional por ese tramo desde la rotonda de Cartirana (marcada en rojo), o incluso más allá, y así facilitar continuar con los trabajos de la rotonda más cercana a Jaca (marcada en amarillo), por ser necesario ocupar el tramo de la N-330 actualmente en uso.
![]()
En esta foto obtenida de "El PirineoAragonés" se puede ver que este primer asfaltado llega más allá de la rotonda de Cartirana, por lo que no tengo claro desde dónde empezará el tramo provisional, quizás desde el nudo que da salida a la variante hacia Biescas y el Valle de Tena (marcado en azul).
![]()
Lo de la primera capa de asfalto invita a pensar en finales próximos...... pero quiero recordar a todos el tiempo que pasó desde que vimos asfaltados los tramos nuevos de Monrepós y cuando empezamos a rodar por encima... En mi modesta opinión de lego en la materia, están protegiendo la plataforma de la calzada de la erosión de las precipitaciones del otoño y el invierno una vez finalizado el movimiento de tierras, ni más, ni menos. Para abrir el tramo hacia Jaca habría que hacer una rotonda elevada en donde empieza el tramo de autovía existente para la que hay que mover muchísimas tierras todavía.... y por el otro lado, el nudo que enlazará la autovía nueva con la salida a Sabiñánigo y con la salida hacia el Valle de Tena está literalmente en pañales. Ahí queda muchísimo movmiento de tierras, enrasado de calzada a la altura de los puentes. etc, etc. Vamos, un mundo. El aspecto que tiene ese nudo del Valle de Tena es más o menos el que tenía el verano pasado el tramo desde la rotonda de Cartirana hasta el principio de la nueva autovía... o el del tramo que se está asfaltando ahora subiendo desde el río Aurín hacia la rotonda de Cartirana. Vamos que queda mucha mili. Y espero equivocarme y que abran antes, pero vamos que no se si lo de finales de 2025 es realista.
Cita
Kores
Lo de la primera capa de asfalto invita a pensar en finales próximos...... pero quiero recordar a todos el tiempo que pasó desde que vimos asfaltados los tramos nuevos de Monrepós y cuando empezamos a rodar por encima... En mi modesta opinión de lego en la materia, están protegiendo la plataforma de la calzada de la erosión de las precipitaciones del otoño y el invierno una vez finalizado el movimiento de tierras, ni más, ni menos. Para abrir el tramo hacia Jaca habría que hacer una rotonda elevada en donde empieza el tramo de autovía existente para la que hay que mover muchísimas tierras todavía.... y por el otro lado, el nudo que enlazará la autovía nueva con la salida a Sabiñánigo y con la salida hacia el Valle de Tena está literalmente en pañales. Ahí queda muchísimo movmiento de tierras, enrasado de calzada a la altura de los puentes. etc, etc. Vamos, un mundo. El aspecto que tiene ese nudo del Valle de Tena es más o menos el que tenía el verano pasado el tramo desde la rotonda de Cartirana hasta el principio de la nueva autovía... o el del tramo que se está asfaltando ahora subiendo desde el río Aurín hacia la rotonda de Cartirana. Vamos que queda mucha mili. Y espero equivocarme y que abran antes, pero vamos que no se si lo de finales de 2025 es realista.
Cita
Kores
Lo de la primera capa de asfalto invita a pensar en finales próximos...... pero quiero recordar a todos el tiempo que pasó desde que vimos asfaltados los tramos nuevos de Monrepós y cuando empezamos a rodar por encima... En mi modesta opinión de lego en la materia, están protegiendo la plataforma de la calzada de la erosión de las precipitaciones del otoño y el invierno una vez finalizado el movimiento de tierras, ni más, ni menos. Para abrir el tramo hacia Jaca habría que hacer una rotonda elevada en donde empieza el tramo de autovía existente para la que hay que mover muchísimas tierras todavía.... y por el otro lado, el nudo que enlazará la autovía nueva con la salida a Sabiñánigo y con la salida hacia el Valle de Tena está literalmente en pañales. Ahí queda muchísimo movmiento de tierras, enrasado de calzada a la altura de los puentes. etc, etc. Vamos, un mundo. El aspecto que tiene ese nudo del Valle de Tena es más o menos el que tenía el verano pasado el tramo desde la rotonda de Cartirana hasta el principio de la nueva autovía... o el del tramo que se está asfaltando ahora subiendo desde el río Aurín hacia la rotonda de Cartirana. Vamos que queda mucha mili. Y espero equivocarme y que abran antes, pero vamos que no se si lo de finales de 2025 es realista.
Para hacer la rotonda hacia Jaca, tienen que rellenar de tierra la actual carretera para alcanzar la altura de las estructuras de hormigón ya construidas, lo que implicará un paso provisional sobre la calzada definitiva desde dónde sea, bien desde la rotonda de Cartirana o desde el actual nudo hacia Biescas.
Cita
matute
Cita
Kores
Lo de la primera capa de asfalto invita a pensar en finales próximos...... pero quiero recordar a todos el tiempo que pasó desde que vimos asfaltados los tramos nuevos de Monrepós y cuando empezamos a rodar por encima... En mi modesta opinión de lego en la materia, están protegiendo la plataforma de la calzada de la erosión de las precipitaciones del otoño y el invierno una vez finalizado el movimiento de tierras, ni más, ni menos. Para abrir el tramo hacia Jaca habría que hacer una rotonda elevada en donde empieza el tramo de autovía existente para la que hay que mover muchísimas tierras todavía.... y por el otro lado, el nudo que enlazará la autovía nueva con la salida a Sabiñánigo y con la salida hacia el Valle de Tena está literalmente en pañales. Ahí queda muchísimo movmiento de tierras, enrasado de calzada a la altura de los puentes. etc, etc. Vamos, un mundo. El aspecto que tiene ese nudo del Valle de Tena es más o menos el que tenía el verano pasado el tramo desde la rotonda de Cartirana hasta el principio de la nueva autovía... o el del tramo que se está asfaltando ahora subiendo desde el río Aurín hacia la rotonda de Cartirana. Vamos que queda mucha mili. Y espero equivocarme y que abran antes, pero vamos que no se si lo de finales de 2025 es realista.
Para hacer la rotonda hacia Jaca, tienen que rellenar de tierra la actual carretera para alcanzar la altura de las estructuras de hormigón ya construidas, lo que implicará un paso provisional sobre la calzada definitiva desde dónde sea, bien desde la rotonda de Cartirana o desde el actual nudo hacia Biescas.
Cita
Óscar Puente anuncia avances para acelerar los plazos de ejecución de los principales ejes de carreteras de Aragón
-El ministro y el presidente del gobierno de Aragón abordan la inversión histórica del Ministerio en las carreteras de la región y ratifican el compromiso mutuo con el desarrollo de las infraestructuras y de una movilidad sostenible.
-Se completará el corredor de la A-21 con la licitación de las obras de la Variante de Jaca a principios de 2025 por 153,6 millones de euros y del proyecto del tramo Puente la Reina-Fago antes de fin de año.
-Trabajarán para reducir los plazos de ejecución de las obras del tramo Lanave-Sabiñánigo en la A-23, que cuenta con un presupuesto de 102 millones de euros.
-El ministro ratifica el compromiso de estudiar el restablecimiento del servicio en la línea ferroviaria Monzón-Lleida y de trabajar para minimizar el impacto de las obras del Corredor Mediterráneo.
-Acuerdan convocar tras el puente de la Constitución el grupo de trabajo para el estudio de las necesidades inversión en las infraestructuras de Aragón.
25-10-2024 - El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, se ha reunido hoy con el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, en la estación de Canfranc (Huesca), donde han abordado la inversión histórica que el Ministerio está llevando a cabo en las carreteras de la región, con unos 500 millones de euros de obras en marcha, y han ratificado el compromiso mutuo y la importancia de la colaboración para el desarrollo de las infraestructuras, el transporte y la movilidad sostenible.
En línea con este compromiso, el ministro ha anunciado una serie de avances que permiten acelerar los plazos de ejecución de dos de los principales ejes de carreteras de Aragón: la A-21 y la A-23.
Por un lado, se trabaja en completar el corredor de alta capacidad entre Jaca y Pamplona (A-21) con la licitación de las obras de la variante de Jaca (8 km) en el primer trimestre de 2025 por 153,6 millones de euros y con la licitación, antes de que termine el año, de la redacción del proyecto del tramo entre Puente la Reina y Fago, que cuenta con una inversión estimada de unos 87 millones de euros para 11,68 km. El objetivo es que todos los tramos de la A-21 en Aragón estén finalizados, en obras o en proyecto a lo largo de 2025.
En este punto, cabe destacar que la obra del tramo Sigües-Tiermas, de 6,6 km, está en una fase de ejecución muy avanzada y que, una vez finalizada, ya estará en servicio el 70% del eje de alta capacidad de la A-21 en territorio aragonés.
Por otro lado, el ministro se ha comprometido a trabaja para reducir los plazos de ejecución del tramo Lanave-Sabiñánigo de la A-23, que comenzó a principios de septiembre y avanza a buen ritmo. La obra cuenta con un presupuesto de 102,4 millones de euros para desplegar 8,5 km de autovía, cuyo trazado incluye cinco viaductos, dos pasos superiores, cuatro pasos inferiores y una estructura de paso sobre el Canal de Jabarrella.
Además, durante la reunión, el ministro y el presidente de Aragón han acordado convocar a primeros de diciembre, nada más pasar el puente de la Constitución, una reunión del grupo de trabajo permanente para el estudio de las necesidades de inversión por parte del Estado en la comunidad autónoma en materia de infraestructuras, recogido en el Estatuto de Autonomía de Aragón.
“Es importante que tanto los técnicos y consejeros de la comunidad de Aragón como los del Ministerio mantengan un diálogo constante que permita intercambiar información, proyectos, planes y, así, podamos darle a Aragón, desde el Ministerio, soluciones a los problemas o retos en materia de infraestructuras que puedan tener”, ha asegurado el ministro en la rueda de prensa posterior a la reunión y a la visita al centro de control del túnel Somport.
Ferrocarril
En cuanto al ferrocarril, Óscar Puente ha ratificado el compromiso de estudiar el restablecimiento del servicio en la línea Monzón-Lleida y facilitar a Aragón y Cataluña su definición. Asimismo, el Ministerio, a través de Adif, trabajará para minimizar el impacto de las obras del Corredor Mediterráneo en el tránsito de las mercancías en la región.
El Ministerio está comprometido con el impulso del transporte ferroviario de mercancías en Aragón con, por ejemplo, el plan de inversiones de más de 468 millones de euros ya en marcha para promover el desarrollo de los servicios de Autopista Ferroviaria (AF) en el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza.
Además, está trabajando en la reapertura de la línea internacional Zaragoza-Canfranc-Pau, una línea de 310 km que une Francia con España, atravesando los Pirineos mediante el túnel ferroviario de Somport, con el que se busca mejorar la conectividad transfronteriza con un tercer paso y el transporte internacional de mercancías por tren. En este sentido, cabe destacar que se está llevando a cabo una renovación integral de la línea Huesca-Canfranc y se está analizando la viabilidad de establecer un itinerario de mercancías para conectar la línea Pau-Canfranc con el Corredor Mediterráneo, cuando se reabra la línea ferroviaria internacional, así como la mejora funcional de la red arterial ferroviaria de Zaragoza, para atender al incremento de tráficos previsto.
Inversión histórica en Aragón
El compromiso con el desarrollo de la red viaria en Aragón tiene su reflejo en los históricos datos de inversión en la región, donde hoy en día hay obras en ejecución por unos 500 millones de euros. En este sentido, entre enero y agosto de 2024, dos de cada tres euros invertidos en Aragón se han destinado a la red de carreteras del Estado, con 153 millones de euros ejecutados, reflejando un elevado ritmo de trabajo.
Aunque carreteras es una prioridad, con una inversión acumulada de 1.580 millones de euros desde junio de 2018, la apuesta de este Gobierno por el ferrocarril es palpable puesto que la inversión acumulada se acerca a los 400 millones de euros, un 190% más que con el gobierno anterior. Así, solo entre enero y agosto de 2024, la ejecución ferroviaria se acerca a los 76 millones de euros.
En total, desde junio de 2018 y hasta septiembre de 2024, este gobierno ha ejecutado 2.024 millones de euros, 507 millones de euros más, un 33%, más que en el periodo entre febrero de 2012 y mayo de 2018.
Nota de prensa
Nota de prensa del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (25/10/2024):
Cita
Óscar Puente anuncia avances para acelerar los plazos de ejecución de los principales ejes de carreteras de Aragón
-El ministro y el presidente del gobierno de Aragón abordan la inversión histórica del Ministerio en las carreteras de la región y ratifican el compromiso mutuo con el desarrollo de las infraestructuras y de una movilidad sostenible.
-Se completará el corredor de la A-21 con la licitación de las obras de la Variante de Jaca a principios de 2025 por 153,6 millones de euros y del proyecto del tramo Puente la Reina-Fago antes de fin de año.
-Trabajarán para reducir los plazos de ejecución de las obras del tramo Lanave-Sabiñánigo en la A-23, que cuenta con un presupuesto de 102 millones de euros.
-El ministro ratifica el compromiso de estudiar el restablecimiento del servicio en la línea ferroviaria Monzón-Lleida y de trabajar para minimizar el impacto de las obras del Corredor Mediterráneo.
-Acuerdan convocar tras el puente de la Constitución el grupo de trabajo para el estudio de las necesidades inversión en las infraestructuras de Aragón.
25-10-2024 - El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, se ha reunido hoy con el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, en la estación de Canfranc (Huesca), donde han abordado la inversión histórica que el Ministerio está llevando a cabo en las carreteras de la región, con unos 500 millones de euros de obras en marcha, y han ratificado el compromiso mutuo y la importancia de la colaboración para el desarrollo de las infraestructuras, el transporte y la movilidad sostenible.
En línea con este compromiso, el ministro ha anunciado una serie de avances que permiten acelerar los plazos de ejecución de dos de los principales ejes de carreteras de Aragón: la A-21 y la A-23.
Por un lado, se trabaja en completar el corredor de alta capacidad entre Jaca y Pamplona (A-21) con la licitación de las obras de la variante de Jaca (8 km) en el primer trimestre de 2025 por 153,6 millones de euros y con la licitación, antes de que termine el año, de la redacción del proyecto del tramo entre Puente la Reina y Fago, que cuenta con una inversión estimada de unos 87 millones de euros para 11,68 km. El objetivo es que todos los tramos de la A-21 en Aragón estén finalizados, en obras o en proyecto a lo largo de 2025.
En este punto, cabe destacar que la obra del tramo Sigües-Tiermas, de 6,6 km, está en una fase de ejecución muy avanzada y que, una vez finalizada, ya estará en servicio el 70% del eje de alta capacidad de la A-21 en territorio aragonés.
Por otro lado, el ministro se ha comprometido a trabaja para reducir los plazos de ejecución del tramo Lanave-Sabiñánigo de la A-23, que comenzó a principios de septiembre y avanza a buen ritmo. La obra cuenta con un presupuesto de 102,4 millones de euros para desplegar 8,5 km de autovía, cuyo trazado incluye cinco viaductos, dos pasos superiores, cuatro pasos inferiores y una estructura de paso sobre el Canal de Jabarrella.
Además, durante la reunión, el ministro y el presidente de Aragón han acordado convocar a primeros de diciembre, nada más pasar el puente de la Constitución, una reunión del grupo de trabajo permanente para el estudio de las necesidades de inversión por parte del Estado en la comunidad autónoma en materia de infraestructuras, recogido en el Estatuto de Autonomía de Aragón.
“Es importante que tanto los técnicos y consejeros de la comunidad de Aragón como los del Ministerio mantengan un diálogo constante que permita intercambiar información, proyectos, planes y, así, podamos darle a Aragón, desde el Ministerio, soluciones a los problemas o retos en materia de infraestructuras que puedan tener”, ha asegurado el ministro en la rueda de prensa posterior a la reunión y a la visita al centro de control del túnel Somport.
Ferrocarril
En cuanto al ferrocarril, Óscar Puente ha ratificado el compromiso de estudiar el restablecimiento del servicio en la línea Monzón-Lleida y facilitar a Aragón y Cataluña su definición. Asimismo, el Ministerio, a través de Adif, trabajará para minimizar el impacto de las obras del Corredor Mediterráneo en el tránsito de las mercancías en la región.
El Ministerio está comprometido con el impulso del transporte ferroviario de mercancías en Aragón con, por ejemplo, el plan de inversiones de más de 468 millones de euros ya en marcha para promover el desarrollo de los servicios de Autopista Ferroviaria (AF) en el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza.
Además, está trabajando en la reapertura de la línea internacional Zaragoza-Canfranc-Pau, una línea de 310 km que une Francia con España, atravesando los Pirineos mediante el túnel ferroviario de Somport, con el que se busca mejorar la conectividad transfronteriza con un tercer paso y el transporte internacional de mercancías por tren. En este sentido, cabe destacar que se está llevando a cabo una renovación integral de la línea Huesca-Canfranc y se está analizando la viabilidad de establecer un itinerario de mercancías para conectar la línea Pau-Canfranc con el Corredor Mediterráneo, cuando se reabra la línea ferroviaria internacional, así como la mejora funcional de la red arterial ferroviaria de Zaragoza, para atender al incremento de tráficos previsto.
Inversión histórica en Aragón
El compromiso con el desarrollo de la red viaria en Aragón tiene su reflejo en los históricos datos de inversión en la región, donde hoy en día hay obras en ejecución por unos 500 millones de euros. En este sentido, entre enero y agosto de 2024, dos de cada tres euros invertidos en Aragón se han destinado a la red de carreteras del Estado, con 153 millones de euros ejecutados, reflejando un elevado ritmo de trabajo.
Aunque carreteras es una prioridad, con una inversión acumulada de 1.580 millones de euros desde junio de 2018, la apuesta de este Gobierno por el ferrocarril es palpable puesto que la inversión acumulada se acerca a los 400 millones de euros, un 190% más que con el gobierno anterior. Así, solo entre enero y agosto de 2024, la ejecución ferroviaria se acerca a los 76 millones de euros.
En total, desde junio de 2018 y hasta septiembre de 2024, este gobierno ha ejecutado 2.024 millones de euros, 507 millones de euros más, un 33%, más que en el periodo entre febrero de 2012 y mayo de 2018.
Nota de prensa
Se ha confirmado que va a licitar las obras de la variante de Jaca en el primer trimestre del año 2025 y va a intentar a reducir los plazos de las obras del tramo Lanave-Sabiñánigo de la autovía A-23. Además, relicitará el proyecto del tramo Puente la Reina-Fago antes del segundo trimestre del año 2025.
Solo se puede mejorar, peor que se ha hecho es imposible
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: