Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarsePerdonad el inciso.Viendo un catálogo de los de Asisa (DPS),me ha llamado mucho la atención una foto:
![]()
O es un súper profesional,tipo Ted Ligety,o este esquiador está tumbado parado.Es imposible levantar ambos esquíes excepto las colas estando tan forzado.
Qué opináis?
Cita
Vmr
Perdonad el inciso.Viendo un catálogo de los de Asisa (DPS),me ha llamado mucho la atención una foto:
![]()
O es un súper profesional,tipo Ted Ligety,o este esquiador está tumbado parado.Es imposible levantar ambos esquíes excepto las colas estando tan forzado.
Qué opináis?
Buenos días, he visto bastantes veces seguidas este video de técnica.
En concreto me centro en la parte del video en la que lleva los guantes negros y no sé si me convence del todo su gestión del esquí interior. Y ojo, que podría ser que la causa por la que lo he visto tantas veces sea por el esquí exterior. De ahí mis dudas.
Lo comparto con vosotros por si alguien puede hacer una valoración más precisa.
Cita
urzaiz
Buenos días, he visto bastantes veces seguidas este video de técnica.
En concreto me centro en la parte del video en la que lleva los guantes negros y no sé si me convence del todo su gestión del esquí interior. Y ojo, que podría ser que la causa por la que lo he visto tantas veces sea por el esquí exterior. De ahí mis dudas.
Lo comparto con vosotros por si alguien puede hacer una valoración más precisa.
Perdonad el inciso.Viendo un catálogo de los de Asisa (DPS),me ha llamado mucho la atención una foto:
![]()
O es un súper profesional,tipo Ted Ligety,o este esquiador está tumbado parado.Es imposible levantar ambos esquíes excepto las colas estando tan forzado.
Qué opináis?
Cita
Vmr
Perdonad el inciso.Viendo un catálogo de los de Asisa (DPS),me ha llamado mucho la atención una foto:
![]()
O es un súper profesional,tipo Ted Ligety,o este esquiador está tumbado parado.Es imposible levantar ambos esquíes excepto las colas estando tan forzado.
Qué opináis?
Si te vas a poner ese traje, quizás sea momento de pedir a Pepe que ponga un filtro de aviso para no herir la susceptibilidad de los foreros![]()
Cita
urzaiz
Buenos días, he visto bastantes veces seguidas este video de técnica.
En concreto me centro en la parte del video en la que lleva los guantes negros y no sé si me convence del todo su gestión del esquí interior. Y ojo, que podría ser que la causa por la que lo he visto tantas veces sea por el esquí exterior. De ahí mis dudas.
Lo comparto con vosotros por si alguien puede hacer una valoración más precisa.
Cita
Chema73
Si te vas a poner ese traje, quizás sea momento de pedir a Pepe que ponga un filtro de aviso para no herir la susceptibilidad de los foreros![]()
Cita
urzaiz
Buenos días, he visto bastantes veces seguidas este video de técnica.
En concreto me centro en la parte del video en la que lleva los guantes negros y no sé si me convence del todo su gestión del esquí interior. Y ojo, que podría ser que la causa por la que lo he visto tantas veces sea por el esquí exterior. De ahí mis dudas.
Lo comparto con vosotros por si alguien puede hacer una valoración más precisa.
Cita
carolo
Tú esquías muy bien. Yo te he visto. Muchísimo mejor que la media y mejor que la mayoría de la gente que se dedica a esto como trabajo.
Todo eso que dices lo conseguirías, creo, llevando las piernas algo más juntas, aunque te parezca totalmente contraintuitvo y al revés de lo que se lleva diciendo 30 años.
Pruébalo. Te va a llevar un par de años, al menos una temporada, pero igual tu cuerpo se reorganiza y te llevas una sorpresa. Vete a saber
Ya sabes cómo te lo agradezco. Y, por supuesto, lo voy a intentar, de hecho llevo un poco ya practicando en la intimidad, en esas pistitas azules y rojas suaves cuando estoy solo.
Ahora, la putada va a ser para vosotros como cuelgue yo un video con un traje como ese![]()
Muchas gracias maestro
Cita
urzaiz
Cita
carolo
Tú esquías muy bien. Yo te he visto. Muchísimo mejor que la media y mejor que la mayoría de la gente que se dedica a esto como trabajo.
Todo eso que dices lo conseguirías, creo, llevando las piernas algo más juntas, aunque te parezca totalmente contraintuitvo y al revés de lo que se lleva diciendo 30 años.
Pruébalo. Te va a llevar un par de años, al menos una temporada, pero igual tu cuerpo se reorganiza y te llevas una sorpresa. Vete a saber
Ya sabes cómo te lo agradezco. Y, por supuesto, lo voy a intentar, de hecho llevo un poco ya practicando en la intimidad, en esas pistitas azules y rojas suaves cuando estoy solo.
Ahora, la putada va a ser para vosotros como cuelgue yo un video con un traje como ese![]()
Muchas gracias maestro
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
La metodología que propone Harald Harb ya se ha comentado por aquí en varias ocasiones. Concretamente Pep es un ferviente seguidor y lo ha comentado con detalle.
Yo tengo pendiente en la mesilla leerme el último libro de Harald Harb para ver qué cosas puedo ir probando al inicio de la temporada.
Te matizo un poco la secuencia de movimientos / acciones que se propone en esa metodología:
1) En el momento del cambio de cantos previo a iniciar la nueva curva, centrarse en descargar el esquí exterior, que será el nuevo interior.
2) Automáticamente, la descarga el futuro interior hace que se cargue el nuevo exterior. Este foco, defiende Harald Harb, es mucho más eficiente y natural que concentrarse en "cargar" a propósito el nuevo esquí exterior.
3) Con el nuevo esquí interior descargado, procedemos a "retrasar" ese pie (lo de meterlo debajo del culete) y rolar para hacer el cambio de cantos. Al no tener carga, ese movimiento es mucho más sencillo y sutil con ese nuevo esquí interior.
4) Al hacer ese movimiento con el nuevo esquí interior, se desencadena una cadena cinética que hace que el nuevo exterior, que estará bien cargado, acompañe en el rolido de cantos al otro esquí y se propicie de manera natural la inclinación hacia el nuevo interior de la curva y un canteo temprano y eficiente con un buen ángulo de canteo y un buen apoyo en el nuevo exterior.
En fin, concentrarse en un foco claro y "sencillo" y dejar que el resto de cosas sucedan de manera natural. Ahí es nada.... El phantom move es una ayuda en el momento del final-inicio de curva para facilitar el cambio de esquí dominante y cantos.
Así en resumido, que seguro que Pep lo explica mejor que yo y con más detalles y matices interesantes.
Cita
Chema73
La metodología que propone Harald Harb ya se ha comentado por aquí en varias ocasiones. Concretamente Pep es un ferviente seguidor y lo ha comentado con detalle.
Yo tengo pendiente en la mesilla leerme el último libro de Harald Harb para ver qué cosas puedo ir probando al inicio de la temporada.
Te matizo un poco la secuencia de movimientos / acciones que se propone en esa metodología:
1) En el momento del cambio de cantos previo a iniciar la nueva curva, centrarse en descargar el esquí exterior, que será el nuevo interior.
2) Automáticamente, la descarga el futuro interior hace que se cargue el nuevo exterior. Este foco, defiende Harald Harb, es mucho más eficiente y natural que concentrarse en "cargar" a propósito el nuevo esquí exterior.
3) Con el nuevo esquí interior descargado, procedemos a "retrasar" ese pie (lo de meterlo debajo del culete) y rolar para hacer el cambio de cantos. Al no tener carga, ese movimiento es mucho más sencillo y sutil con ese nuevo esquí interior.
4) Al hacer ese movimiento con el nuevo esquí interior, se desencadena una cadena cinética que hace que el nuevo exterior, que estará bien cargado, acompañe en el rolido de cantos al otro esquí y se propicie de manera natural la inclinación hacia el nuevo interior de la curva y un canteo temprano y eficiente con un buen ángulo de canteo y un buen apoyo en el nuevo exterior.
En fin, concentrarse en un foco claro y "sencillo" y dejar que el resto de cosas sucedan de manera natural. Ahí es nada.... El phantom move es una ayuda en el momento del final-inicio de curva para facilitar el cambio de esquí dominante y cantos.
Así en resumido, que seguro que Pep lo explica mejor que yo y con más detalles y matices interesantes.
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
Cita
Boneti5
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
La metodología que propone Harald Harb ya se ha comentado por aquí en varias ocasiones. Concretamente Pep es un ferviente seguidor y lo ha comentado con detalle.
Yo tengo pendiente en la mesilla leerme el último libro de Harald Harb para ver qué cosas puedo ir probando al inicio de la temporada.
Te matizo un poco la secuencia de movimientos / acciones que se propone en esa metodología:
1) En el momento del cambio de cantos previo a iniciar la nueva curva, centrarse en descargar el esquí exterior, que será el nuevo interior.
2) Automáticamente, la descarga el futuro interior hace que se cargue el nuevo exterior. Este foco, defiende Harald Harb, es mucho más eficiente y natural que concentrarse en "cargar" a propósito el nuevo esquí exterior.
3) Con el nuevo esquí interior descargado, procedemos a "retrasar" ese pie (lo de meterlo debajo del culete) y rolar para hacer el cambio de cantos. Al no tener carga, ese movimiento es mucho más sencillo y sutil con ese nuevo esquí interior.
4) Al hacer ese movimiento con el nuevo esquí interior, se desencadena una cadena cinética que hace que el nuevo exterior, que estará bien cargado, acompañe en el rolido de cantos al otro esquí y se propicie de manera natural la inclinación hacia el nuevo interior de la curva y un canteo temprano y eficiente con un buen ángulo de canteo y un buen apoyo en el nuevo exterior.
En fin, concentrarse en un foco claro y "sencillo" y dejar que el resto de cosas sucedan de manera natural. Ahí es nada.... El phantom move es una ayuda en el momento del final-inicio de curva para facilitar el cambio de esquí dominante y cantos.
Así en resumido, que seguro que Pep lo explica mejor que yo y con más detalles y matices interesantes.
Cita
Chema73
La metodología que propone Harald Harb ya se ha comentado por aquí en varias ocasiones. Concretamente Pep es un ferviente seguidor y lo ha comentado con detalle.
Yo tengo pendiente en la mesilla leerme el último libro de Harald Harb para ver qué cosas puedo ir probando al inicio de la temporada.
Te matizo un poco la secuencia de movimientos / acciones que se propone en esa metodología:
1) En el momento del cambio de cantos previo a iniciar la nueva curva, centrarse en descargar el esquí exterior, que será el nuevo interior.
2) Automáticamente, la descarga el futuro interior hace que se cargue el nuevo exterior. Este foco, defiende Harald Harb, es mucho más eficiente y natural que concentrarse en "cargar" a propósito el nuevo esquí exterior.
3) Con el nuevo esquí interior descargado, procedemos a "retrasar" ese pie (lo de meterlo debajo del culete) y rolar para hacer el cambio de cantos. Al no tener carga, ese movimiento es mucho más sencillo y sutil con ese nuevo esquí interior.
4) Al hacer ese movimiento con el nuevo esquí interior, se desencadena una cadena cinética que hace que el nuevo exterior, que estará bien cargado, acompañe en el rolido de cantos al otro esquí y se propicie de manera natural la inclinación hacia el nuevo interior de la curva y un canteo temprano y eficiente con un buen ángulo de canteo y un buen apoyo en el nuevo exterior.
En fin, concentrarse en un foco claro y "sencillo" y dejar que el resto de cosas sucedan de manera natural. Ahí es nada.... El phantom move es una ayuda en el momento del final-inicio de curva para facilitar el cambio de esquí dominante y cantos.
Así en resumido, que seguro que Pep lo explica mejor que yo y con más detalles y matices interesantes.
Cita
Boneti5
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
Ya te ha contestado Chema y seguro que Pep te pondrá al día mucho mejor que nadie.
Yo discutí el sistema precisamente con Pep largo y tendido. Si lo buscas das con ello (perdona pero ahora no puedo hacerlo yo).
Resumiendo mucho, y hablando de memoria, varias cosas:
Harb es un crack al margen de que se haya convertido en un tío polémico por su actitud combativa con las escuelas tradicionales (y otros temas que no tienen que ver con el esquí).
Discrepo con él en su enfoque porque yo creo que se basa en algo que "pasa" y no en algo que "se hace". Lo he argumentado bastante pero, aún así, no soy tan soberbio como para no darle el crédito que merece.
Sin querer enrollarme mucho, lo resumiría en la frase de las abuelas, "siempre hay un roto pa un descosío". O sea, este sistema le sirve a mucha gente, probablemente a un perfil al que se adapta mejor que otros. Pos yastá.
Para mi Harb es une formidable esquiador y un formador fuera de serie. Aún así no sigo su método, pero ni se me ocurre cuestionarlo.
Cita
carolo
Cita
Boneti5
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
Ya te ha contestado Chema y seguro que Pep te pondrá al día mucho mejor que nadie.
Yo discutí el sistema precisamente con Pep largo y tendido. Si lo buscas das con ello (perdona pero ahora no puedo hacerlo yo).
Resumiendo mucho, y hablando de memoria, varias cosas:
Harb es un crack al margen de que se haya convertido en un tío polémico por su actitud combativa con las escuelas tradicionales (y otros temas que no tienen que ver con el esquí).
Discrepo con él en su enfoque porque yo creo que se basa en algo que "pasa" y no en algo que "se hace". Lo he argumentado bastante pero, aún así, no soy tan soberbio como para no darle el crédito que merece.
Sin querer enrollarme mucho, lo resumiría en la frase de las abuelas, "siempre hay un roto pa un descosío". O sea, este sistema le sirve a mucha gente, probablemente a un perfil al que se adapta mejor que otros. Pos yastá.
Para mi Harb es une formidable esquiador y un formador fuera de serie. Aún así no sigo su método, pero ni se me ocurre cuestionarlo.
Cita
Boneti5
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
Ya te ha contestado Chema y seguro que Pep te pondrá al día mucho mejor que nadie.
Yo discutí el sistema precisamente con Pep largo y tendido. Si lo buscas das con ello (perdona pero ahora no puedo hacerlo yo).
Resumiendo mucho, y hablando de memoria, varias cosas:
Harb es un crack al margen de que se haya convertido en un tío polémico por su actitud combativa con las escuelas tradicionales (y otros temas que no tienen que ver con el esquí).
Discrepo con él en su enfoque porque yo creo que se basa en algo que "pasa" y no en algo que "se hace". Lo he argumentado bastante pero, aún así, no soy tan soberbio como para no darle el crédito que merece.
Sin querer enrollarme mucho, lo resumiría en la frase de las abuelas, "siempre hay un roto pa un descosío". O sea, este sistema le sirve a mucha gente, probablemente a un perfil al que se adapta mejor que otros. Pos yastá.
Para mi Harb es une formidable esquiador y un formador fuera de serie. Aún así no sigo su método, pero ni se me ocurre cuestionarlo.
Cita
carolo
Cita
Boneti5
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
Ya te ha contestado Chema y seguro que Pep te pondrá al día mucho mejor que nadie.
Yo discutí el sistema precisamente con Pep largo y tendido. Si lo buscas das con ello (perdona pero ahora no puedo hacerlo yo).
Resumiendo mucho, y hablando de memoria, varias cosas:
Harb es un crack al margen de que se haya convertido en un tío polémico por su actitud combativa con las escuelas tradicionales (y otros temas que no tienen que ver con el esquí).
Discrepo con él en su enfoque porque yo creo que se basa en algo que "pasa" y no en algo que "se hace". Lo he argumentado bastante pero, aún así, no soy tan soberbio como para no darle el crédito que merece.
Sin querer enrollarme mucho, lo resumiría en la frase de las abuelas, "siempre hay un roto pa un descosío". O sea, este sistema le sirve a mucha gente, probablemente a un perfil al que se adapta mejor que otros. Pos yastá.
Para mi Harb es une formidable esquiador y un formador fuera de serie. Aún así no sigo su método, pero ni se me ocurre cuestionarlo.
Cita
Chema73
La metodología que propone Harald Harb ya se ha comentado por aquí en varias ocasiones. Concretamente Pep es un ferviente seguidor y lo ha comentado con detalle.
Yo tengo pendiente en la mesilla leerme el último libro de Harald Harb para ver qué cosas puedo ir probando al inicio de la temporada.
Te matizo un poco la secuencia de movimientos / acciones que se propone en esa metodología:
1) En el momento del cambio de cantos previo a iniciar la nueva curva, centrarse en descargar el esquí exterior, que será el nuevo interior.
2) Automáticamente, la descarga el futuro interior hace que se cargue el nuevo exterior. Este foco, defiende Harald Harb, es mucho más eficiente y natural que concentrarse en "cargar" a propósito el nuevo esquí exterior.
3) Con el nuevo esquí interior descargado, procedemos a "retrasar" ese pie (lo de meterlo debajo del culete) y rolar para hacer el cambio de cantos. Al no tener carga, ese movimiento es mucho más sencillo y sutil con ese nuevo esquí interior.
4) Al hacer ese movimiento con el nuevo esquí interior, se desencadena una cadena cinética que hace que el nuevo exterior, que estará bien cargado, acompañe en el rolido de cantos al otro esquí y se propicie de manera natural la inclinación hacia el nuevo interior de la curva y un canteo temprano y eficiente con un buen ángulo de canteo y un buen apoyo en el nuevo exterior.
En fin, concentrarse en un foco claro y "sencillo" y dejar que el resto de cosas sucedan de manera natural. Ahí es nada.... El phantom move es una ayuda en el momento del final-inicio de curva para facilitar el cambio de esquí dominante y cantos.
Así en resumido, que seguro que Pep lo explica mejor que yo y con más detalles y matices interesantes.
Ostras Chema llevo tiempo hablando (y escribinedo) de ello y no creo que lo haya descrito mejor de lo que lo has hecho tu en quatro linias….!!!! Grande !!!
Sí, esa es la idea, apoyo en el exterior y aligeramiento del interior. Por lo tanto, al ir más ligero el esquí interior és muy fácil de mover. Cuanto más ‘tipping’ (por utilizar su misma terminologia que Harb), es decir canteo o rolido, del esquí interior, más ángulo de canteo y por lo tanto menor radio de giro.
A mi me gusta centrarme en esos dos aspectos, el apoyo en el exterior y el ‘phantom move’ (aligerar - cantear/rolar -retrasar el interior).
Si consigues mantener bien el apoyo en el exterior (sobre el dedo gordo, lo que significa que hay una pronación del pie, ver imagen) durante toda la curva con ‘poca carga’ en el interior, no hay duda que el resto de tu cuerpo está bien colocado.
Otro aspecto interesante és la coordinació de los movimientos en la transición. Si a final de curva cuando hay máxima carga en el exterior con esa pierna en tensión, resistiendo a toda la energia o inercia generada durante la curva, relajas la pierna (se flexiona) dejando de resistir y ademas lo acompañas de un movimineto de rolido del pie (hacia el dedo pequeño, supinación) para poner plano el esquí al tiempo que buscas el apoyo en el exterior, tienes una entrada en curva ágil, suave, fácil, sin esfuerzo.
Personalmente me gusta porque poniendo el foco en movimientos senzillos y accesibles se consigue que todo el cuerpo se coloque y funcione muy bien.
![]()
Cita
PepM
Cita
Chema73
La metodología que propone Harald Harb ya se ha comentado por aquí en varias ocasiones. Concretamente Pep es un ferviente seguidor y lo ha comentado con detalle.
Yo tengo pendiente en la mesilla leerme el último libro de Harald Harb para ver qué cosas puedo ir probando al inicio de la temporada.
Te matizo un poco la secuencia de movimientos / acciones que se propone en esa metodología:
1) En el momento del cambio de cantos previo a iniciar la nueva curva, centrarse en descargar el esquí exterior, que será el nuevo interior.
2) Automáticamente, la descarga el futuro interior hace que se cargue el nuevo exterior. Este foco, defiende Harald Harb, es mucho más eficiente y natural que concentrarse en "cargar" a propósito el nuevo esquí exterior.
3) Con el nuevo esquí interior descargado, procedemos a "retrasar" ese pie (lo de meterlo debajo del culete) y rolar para hacer el cambio de cantos. Al no tener carga, ese movimiento es mucho más sencillo y sutil con ese nuevo esquí interior.
4) Al hacer ese movimiento con el nuevo esquí interior, se desencadena una cadena cinética que hace que el nuevo exterior, que estará bien cargado, acompañe en el rolido de cantos al otro esquí y se propicie de manera natural la inclinación hacia el nuevo interior de la curva y un canteo temprano y eficiente con un buen ángulo de canteo y un buen apoyo en el nuevo exterior.
En fin, concentrarse en un foco claro y "sencillo" y dejar que el resto de cosas sucedan de manera natural. Ahí es nada.... El phantom move es una ayuda en el momento del final-inicio de curva para facilitar el cambio de esquí dominante y cantos.
Así en resumido, que seguro que Pep lo explica mejor que yo y con más detalles y matices interesantes.
Ostras Chema llevo tiempo hablando (y escribinedo) de ello y no creo que lo haya descrito mejor de lo que lo has hecho tu en quatro linias….!!!! Grande !!!
Sí, esa es la idea, apoyo en el exterior y aligeramiento del interior. Por lo tanto, al ir más ligero el esquí interior és muy fácil de mover. Cuanto más ‘tipping’ (por utilizar su misma terminologia que Harb), es decir canteo o rolido, del esquí interior, más ángulo de canteo y por lo tanto menor radio de giro.
A mi me gusta centrarme en esos dos aspectos, el apoyo en el exterior y el ‘phantom move’ (aligerar - cantear/rolar -retrasar el interior).
Si consigues mantener bien el apoyo en el exterior (sobre el dedo gordo, lo que significa que hay una pronación del pie, ver imagen) durante toda la curva con ‘poca carga’ en el interior, no hay duda que el resto de tu cuerpo está bien colocado.
Otro aspecto interesante és la coordinació de los movimientos en la transición. Si a final de curva cuando hay máxima carga en el exterior con esa pierna en tensión, resistiendo a toda la energia o inercia generada durante la curva, relajas la pierna (se flexiona) dejando de resistir y ademas lo acompañas de un movimineto de rolido del pie (hacia el dedo pequeño, supinación) para poner plano el esquí al tiempo que buscas el apoyo en el exterior, tienes una entrada en curva ágil, suave, fácil, sin esfuerzo.
Personalmente me gusta porque poniendo el foco en movimientos senzillos y accesibles se consigue que todo el cuerpo se coloque y funcione muy bien.
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
Cita
Boneti5
Aprovechando la conversación sobre esquí interior / esquí exterior...
A finales de la temporada pasada me crucé con una serie de vídeos de Harald Harb, y ahora me han vuelto a aparecer (el algoritmo sabe que se acerca la temporada...). En ellos habla de su sistema PMTS (Primary Movements Teaching System). Por lo que entiendo de los primeros videos que he visto (los pongo más abajo) parece que Harb da mucha importancia a la función que cumple el interior. Si no lo entiendo mal, Harb dice que el exterior se usa para apoyarse/equilibrarse (hasta aquí nada nuevo, es el que recibe la mayor presión) y el interior para iniciar el giro a través de lo que el llama "The Phantom Move". La secuencia, si de nuevo no lo he entendido mal, sería: busco el apoyo sólido sobre el exterior y a continuación hago el gesto con el interior de levantarlo y cantearlo para iniciar el giro. Ese movimiento sutil del esquí interior provoca que el exterior lo siga (de ahí lo de Phantom Move: [www.effectiveskiing.com]). Una versión exagerada de este movimiento sería el realizar "Stork Turns".
¿Que opináis de esta metodología?
Os pongo los vídeos de los que hablaba los tenéis en esta lista de youtube:
&list=PL6QiJwkcsLVwG7a7_K52PNcTkO5tFJAdq&index=2
Perdonad el inciso.Viendo un catálogo de los de Asisa (DPS),me ha llamado mucho la atención una foto:
![]()
O es un súper profesional,tipo Ted Ligety,o este esquiador está tumbado parado.Es imposible levantar ambos esquíes excepto las colas estando tan forzado.
Qué opináis?
Que resulta que es Ted Ligety y yo no lo sabía.
![]()
Ostrás! Pués yo (conscientemente) tampoco...No sé exactamente porqué pensé en él y no en Richy etc...etc...Cita
urzaiz
Que resulta que es Ted Ligety y yo no lo sabía.
![]()
Desde Hintertux Richi os manda un abrazo a los Nevasportianos que disfrutan de la técnica tanto como él.
Cita
REXONA
![]()
Desde Hintertux Richi os manda un abrazo a los Nevasportianos que disfrutan de la técnica tanto como él.
Cita
REXONA
![]()
Desde Hintertux Richi os manda un abrazo a los Nevasportianos que disfrutan de la técnica tanto como él.
Ostras de la China!!!
Yo pensaba que el Richi era más alto
O Rex está subido en un montón de nieve o el Richi y yo medimos parecido![]()
Es en lo único que le ganó, no lo estropees ahoraCita
xao
Cita
REXONA
![]()
Desde Hintertux Richi os manda un abrazo a los Nevasportianos que disfrutan de la técnica tanto como él.
Ostras de la China!!!
Yo pensaba que el Richi era más alto
O Rex está subido en un montón de nieve o el Richi y yo medimos parecido
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: