Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
carolo
Cita
erico
Cita
carolo
Ma salío este bidrio en el rulo del yutub y ma gustao
¡twist, push, edge! pos eso
Muy chulo! Casualidad, justo ayer veía este mini de Malfatto. De forma simple desmonta eso de los porcentajes de carga y va al meollo del malentendido.
La explicación de los niños estilo Georgie Danntambién mola.
[www.instagram.com]
"Olvídate de los porcentajes de carga en los dos esquís (falso problema y argumento engañoso). ⛷❄
En cambio, distingue dos tipos de fuerzas de las que nadie te ha hablado nunca: las «axiales» (eje exterior del pie/exterior de la cadera) y las «cortantes» (aducción exterior de la pierna y abducción interior de la pierna)...: 👉 "
Siempre interesante y educativo Jam Session. Son unos crack y todos hemos aprendido mucho con ellos.
Eso sí, comete el clásico error de concepto. La pierna externa no aduce, sino que abduce. Y la interna al contrario.
La sensación de aducción del fémur es solo eso, una sensación subjetiva, pero, en realidad, los aductores del fémur lo que están es elongándose durante la curva. Solo al final de la misma se acortan de nuevo. He escrito bastante sobre el tema y ni quiero hacerme el listo ni aburrir. Es como lo de la flexión de tobillo, que en realidad es flexión plantar o, dorsiflexión, lo que pasa es que es más intuitivo y fácil explicarlo mal que describir toda esa complejidad anatómica infumable![]()
Por cierto, también he escrito sobre esas dos fuerzas con el conseto de "espibillo" y "tobinilla" hace lo menos 20 años![]()
Sí, ya sé que los hater están agazapados esperando para dármela en cuanto pueda, por listillo y por pesao. A vosotros os pido disculpas de antemano, erico, por sacarle punta siempre a todo lo que puedo, jaja
Para nada, se agradece el matiz.
Cita
erico
Cita
carolo
Cita
erico
Cita
carolo
Ma salío este bidrio en el rulo del yutub y ma gustao
¡twist, push, edge! pos eso
Muy chulo! Casualidad, justo ayer veía este mini de Malfatto. De forma simple desmonta eso de los porcentajes de carga y va al meollo del malentendido.
La explicación de los niños estilo Georgie Danntambién mola.
[www.instagram.com]
"Olvídate de los porcentajes de carga en los dos esquís (falso problema y argumento engañoso). ⛷❄
En cambio, distingue dos tipos de fuerzas de las que nadie te ha hablado nunca: las «axiales» (eje exterior del pie/exterior de la cadera) y las «cortantes» (aducción exterior de la pierna y abducción interior de la pierna)...: 👉 "
Siempre interesante y educativo Jam Session. Son unos crack y todos hemos aprendido mucho con ellos.
Eso sí, comete el clásico error de concepto. La pierna externa no aduce, sino que abduce. Y la interna al contrario.
La sensación de aducción del fémur es solo eso, una sensación subjetiva, pero, en realidad, los aductores del fémur lo que están es elongándose durante la curva. Solo al final de la misma se acortan de nuevo. He escrito bastante sobre el tema y ni quiero hacerme el listo ni aburrir. Es como lo de la flexión de tobillo, que en realidad es flexión plantar o, dorsiflexión, lo que pasa es que es más intuitivo y fácil explicarlo mal que describir toda esa complejidad anatómica infumable![]()
Por cierto, también he escrito sobre esas dos fuerzas con el conseto de "espibillo" y "tobinilla" hace lo menos 20 años![]()
Sí, ya sé que los hater están agazapados esperando para dármela en cuanto pueda, por listillo y por pesao. A vosotros os pido disculpas de antemano, erico, por sacarle punta siempre a todo lo que puedo, jaja
Para nada, se agradece el matiz.
Cita
erico
Cita
carolo
Cita
erico
Cita
carolo
Ma salío este bidrio en el rulo del yutub y ma gustao
¡twist, push, edge! pos eso
Muy chulo! Casualidad, justo ayer veía este mini de Malfatto. De forma simple desmonta eso de los porcentajes de carga y va al meollo del malentendido.
La explicación de los niños estilo Georgie Danntambién mola.
[www.instagram.com]
"Olvídate de los porcentajes de carga en los dos esquís (falso problema y argumento engañoso). ⛷❄
En cambio, distingue dos tipos de fuerzas de las que nadie te ha hablado nunca: las «axiales» (eje exterior del pie/exterior de la cadera) y las «cortantes» (aducción exterior de la pierna y abducción interior de la pierna)...: 👉 "
Siempre interesante y educativo Jam Session. Son unos crack y todos hemos aprendido mucho con ellos.
Eso sí, comete el clásico error de concepto. La pierna externa no aduce, sino que abduce. Y la interna al contrario.
La sensación de aducción del fémur es solo eso, una sensación subjetiva, pero, en realidad, los aductores del fémur lo que están es elongándose durante la curva. Solo al final de la misma se acortan de nuevo. He escrito bastante sobre el tema y ni quiero hacerme el listo ni aburrir. Es como lo de la flexión de tobillo, que en realidad es flexión plantar o, dorsiflexión, lo que pasa es que es más intuitivo y fácil explicarlo mal que describir toda esa complejidad anatómica infumable![]()
Por cierto, también he escrito sobre esas dos fuerzas con el conseto de "espibillo" y "tobinilla" hace lo menos 20 años![]()
Sí, ya sé que los hater están agazapados esperando para dármela en cuanto pueda, por listillo y por pesao. A vosotros os pido disculpas de antemano, erico, por sacarle punta siempre a todo lo que puedo, jaja
Para nada, se agradece el matiz.
gracias, erico. A veces me leo a mi mismo y me parezco un repipi, juas, juas
Cita
carolo
Cita
erico
Cita
carolo
Cita
erico
Cita
carolo
Ma salío este bidrio en el rulo del yutub y ma gustao
¡twist, push, edge! pos eso
Muy chulo! Casualidad, justo ayer veía este mini de Malfatto. De forma simple desmonta eso de los porcentajes de carga y va al meollo del malentendido.
La explicación de los niños estilo Georgie Danntambién mola.
[www.instagram.com]
"Olvídate de los porcentajes de carga en los dos esquís (falso problema y argumento engañoso). ⛷❄
En cambio, distingue dos tipos de fuerzas de las que nadie te ha hablado nunca: las «axiales» (eje exterior del pie/exterior de la cadera) y las «cortantes» (aducción exterior de la pierna y abducción interior de la pierna)...: 👉 "
Siempre interesante y educativo Jam Session. Son unos crack y todos hemos aprendido mucho con ellos.
Eso sí, comete el clásico error de concepto. La pierna externa no aduce, sino que abduce. Y la interna al contrario.
La sensación de aducción del fémur es solo eso, una sensación subjetiva, pero, en realidad, los aductores del fémur lo que están es elongándose durante la curva. Solo al final de la misma se acortan de nuevo. He escrito bastante sobre el tema y ni quiero hacerme el listo ni aburrir. Es como lo de la flexión de tobillo, que en realidad es flexión plantar o, dorsiflexión, lo que pasa es que es más intuitivo y fácil explicarlo mal que describir toda esa complejidad anatómica infumable![]()
Por cierto, también he escrito sobre esas dos fuerzas con el conseto de "espibillo" y "tobinilla" hace lo menos 20 años![]()
Sí, ya sé que los hater están agazapados esperando para dármela en cuanto pueda, por listillo y por pesao. A vosotros os pido disculpas de antemano, erico, por sacarle punta siempre a todo lo que puedo, jaja
Para nada, se agradece el matiz.
gracias, erico. A veces me leo a mi mismo y me parezco un repipi, juas, juas
Cita
Vmr
Fuente: El Rincón de Carolo,"El Chat GPT del esquí"✌🏻Cita
Vmr
.... y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo ....
Una cosa con lo del dedo índice y gordo. Los demás también agarran, pero menos fuerte. Digamos que el gordo y el índice los que más fuerte, el corazón algo menos, y el anular y al meñique menos, pero algo hacen, sobre todo al recoger, entonces aprietan todos igual.
No sé si en esta foto se ve.
![]()
Cita
carolo
Cita
Vmr
Fuente: El Rincón de Carolo,"El Chat GPT del esquí"✌🏻Cita
Vmr
.... y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo ....
Una cosa con lo del dedo índice y gordo. Los demás también agarran, pero menos fuerte. Digamos que el gordo y el índice los que más fuerte, el corazón algo menos, y el anular y al meñique menos, pero algo hacen, sobre todo al recoger, entonces aprietan todos igual.
No sé si en esta foto se ve.
Supongo que seré de niveles bajos,porque yo necesito en giros medios,en pistas inclinadas clavar mucho antes,justo después del ápice.Necesito unas centésimas para preparame ( recolocar,adelantar el CM) o para hacer la transición y tener paciencia para no hacerla tan rápida y acabar derrapando.😁
Cita
Vmr
Supongo que seré de niveles bajos,porque yo necesito en giros medios,en pistas inclinadas clavar mucho antes,justo después del ápice.Necesito unas centésimas para preparame ( recolocar,adelantar el CM) o para hacer la transición y tener paciencia para no hacerla tan rápida y acabar derrapando.😁
Más de esta señora.
Desespera un poco la gente que habla tan despacio... debe de haberse puesto de moda entre los repijos americanos en general, porque lo veo igual entre los ricos mejicanos que los de los EEUU. Hablan tan lento que parece que se han tomado cuatro cañas y no quieren que se les trabe la lengua![]()
Es un ejercicio de los de toda la vida que, en realidad, apenas sirve de nada en niveles bajos, pero sí con el objetivo de este, que es mantener el torso y los brazos disciplinados, cuesta abajo
Me cuesta mucho escuchar a esta señora , cuando lleva tres frases se me hace una bola !jejeCita
carolo
Más de esta señora.
Desespera un poco la gente que habla tan despacio... debe de haberse puesto de moda entre los repijos americanos en general, porque lo veo igual entre los ricos mejicanos que los de los EEUU. Hablan tan lento que parece que se han tomado cuatro cañas y no quieren que se les trabe la lengua![]()
Es un ejercicio de los de toda la vida que, en realidad, apenas sirve de nada en niveles bajos, pero sí con el objetivo de este, que es mantener el torso y los brazos disciplinados, cuesta abajo
Me cuesta mucho escuchar a esta señora , cuando lleva tres frases se me hace una bola !jejeCita
carolo
Más de esta señora.
Desespera un poco la gente que habla tan despacio... debe de haberse puesto de moda entre los repijos americanos en general, porque lo veo igual entre los ricos mejicanos que los de los EEUU. Hablan tan lento que parece que se han tomado cuatro cañas y no quieren que se les trabe la lengua![]()
Es un ejercicio de los de toda la vida que, en realidad, apenas sirve de nada en niveles bajos, pero sí con el objetivo de este, que es mantener el torso y los brazos disciplinados, cuesta abajo
No sé si es impostado , que es lo que parece , pero no ayuda nada a mantener la atención.
Pero bueno aquí hay que verlo todo ,no?
Un saludo,.
Antonio Serrano
Cita
Antonio Serrano
Me cuesta mucho escuchar a esta señora , cuando lleva tres frases se me hace una bola !jejeCita
carolo
Más de esta señora.
Desespera un poco la gente que habla tan despacio... debe de haberse puesto de moda entre los repijos americanos en general, porque lo veo igual entre los ricos mejicanos que los de los EEUU. Hablan tan lento que parece que se han tomado cuatro cañas y no quieren que se les trabe la lengua![]()
Es un ejercicio de los de toda la vida que, en realidad, apenas sirve de nada en niveles bajos, pero sí con el objetivo de este, que es mantener el torso y los brazos disciplinados, cuesta abajo
No sé si es impostado , que es lo que parece , pero no ayuda nada a mantener la atención.
Pero bueno aquí hay que verlo todo ,no?
Un saludo,.
Antonio Serrano
Después de mucha lucha con el equipo nuevo,más duro,estoy consiguiendo entrar en el nuevo giro en posición adelantada,o atraso el nuevo pie exterior y noto como llego al ápice con el tobillo flexionado al máximo,siento la lengüeta de la bota en la espinillas.Simultáneamente aligeró el interior y lo voy atrasando un poco antes de la nueva transición,incluso voy dirigiendo hacia dentro el giro con él.Pero me quedo ahí y cierro demasiado el giro ,derrapo y vuelta e empezar.No llevo ritmo y me canso.El clavado de bastón creo que no es el problema,antes lo hacía tarde y brusco extendía el brazo demasiado pero di una clase y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo y creo que he mejorado.
Cuando hago giros largos en pendientes moderadas a velocidad suficiente voy bien,me da tiempo a pensar y sentirlo todo.
Bueno,creo que para esa fase intermedia del giro debería practicar el ejercicio de la caída de la hoja
?si=yioKKhLOB-iFMEfs ,
bajar derrapando y jugar con echarme para adelante y para detrás incluso llegar a esquiar hacia atrás,corregir y otra vez,a un lado y al otro,para obtener más sensibilidad y precisión¿no?
Cita
Vmr
Después de mucha lucha con el equipo nuevo,más duro,estoy consiguiendo entrar en el nuevo giro en posición adelantada,o atraso el nuevo pie exterior y noto como llego al ápice con el tobillo flexionado al máximo,siento la lengüeta de la bota en la espinillas.Simultáneamente aligeró el interior y lo voy atrasando un poco antes de la nueva transición,incluso voy dirigiendo hacia dentro el giro con él.Pero me quedo ahí y cierro demasiado el giro ,derrapo y vuelta e empezar.No llevo ritmo y me canso.El clavado de bastón creo que no es el problema,antes lo hacía tarde y brusco extendía el brazo demasiado pero di una clase y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo y creo que he mejorado.
Cuando hago giros largos en pendientes moderadas a velocidad suficiente voy bien,me da tiempo a pensar y sentirlo todo.
Bueno,creo que para esa fase intermedia del giro debería practicar el ejercicio de la caída de la hoja
?si=yioKKhLOB-iFMEfs ,
bajar derrapando y jugar con echarme para adelante y para detrás incluso llegar a esquiar hacia atrás,corregir y otra vez,a un lado y al otro,para obtener más sensibilidad y precisión¿no?
Cita
Vmr
Después de mucha lucha con el equipo nuevo,más duro,estoy consiguiendo entrar en el nuevo giro en posición adelantada,o atraso el nuevo pie exterior y noto como llego al ápice con el tobillo flexionado al máximo,siento la lengüeta de la bota en la espinillas.Simultáneamente aligeró el interior y lo voy atrasando un poco antes de la nueva transición,incluso voy dirigiendo hacia dentro el giro con él.Pero me quedo ahí y cierro demasiado el giro ,derrapo y vuelta e empezar.No llevo ritmo y me canso.El clavado de bastón creo que no es el problema,antes lo hacía tarde y brusco extendía el brazo demasiado pero di una clase y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo y creo que he mejorado.
Cuando hago giros largos en pendientes moderadas a velocidad suficiente voy bien,me da tiempo a pensar y sentirlo todo.
Bueno,creo que para esa fase intermedia del giro debería practicar el ejercicio de la caída de la hoja
?si=yioKKhLOB-iFMEfs ,
bajar derrapando y jugar con echarme para adelante y para detrás incluso llegar a esquiar hacia atrás,corregir y otra vez,a un lado y al otro,para obtener más sensibilidad y precisión¿no?
Hola VMR.
He visto que varias veces comentas lo de "atrasar el nuevo pie exterior". ¿Te refieres al movimiento que se ve en este video?
![]()
Exacto!A mi me funciona mejor ésto que pensar en mover todo el cuerpo hacia adelante.Cita
Boneti5
Cita
Vmr
Después de mucha lucha con el equipo nuevo,más duro,estoy consiguiendo entrar en el nuevo giro en posición adelantada,o atraso el nuevo pie exterior y noto como llego al ápice con el tobillo flexionado al máximo,siento la lengüeta de la bota en la espinillas.Simultáneamente aligeró el interior y lo voy atrasando un poco antes de la nueva transición,incluso voy dirigiendo hacia dentro el giro con él.Pero me quedo ahí y cierro demasiado el giro ,derrapo y vuelta e empezar.No llevo ritmo y me canso.El clavado de bastón creo que no es el problema,antes lo hacía tarde y brusco extendía el brazo demasiado pero di una clase y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo y creo que he mejorado.
Cuando hago giros largos en pendientes moderadas a velocidad suficiente voy bien,me da tiempo a pensar y sentirlo todo.
Bueno,creo que para esa fase intermedia del giro debería practicar el ejercicio de la caída de la hoja
?si=yioKKhLOB-iFMEfs ,
bajar derrapando y jugar con echarme para adelante y para detrás incluso llegar a esquiar hacia atrás,corregir y otra vez,a un lado y al otro,para obtener más sensibilidad y precisión¿no?
Hola VMR.
He visto que varias veces comentas lo de "atrasar el nuevo pie exterior". ¿Te refieres al movimiento que se ve en este video?
Está muy interesante este análisis que hacéis![]()
No obstante, os recomendaría que movieseis ambos pies hacia atrás, no solo el nuevo exterior.
Y no en el momento de la segunda foto, que eso es ya la máxima pendiente, sino en el de la primera, en el cambio.
Si contraéis los abdominales para iniciar la curva nueva os saldrá mejor. Tendréis la sensación de que esa contracción os sostiene el tronco y facilita mover ambos pies con más confianza.
Por otra parte, sin querer sonar enterao, no tomaría de modelo a ninguno de los que salen en el vídeo. Son chavales muy jóvenes, seguramente hartos de pasar palos, pero llenos de carencias. Buscad un vídeo de Mikaela Schiffrin con esa edad y ved la inmensa diferencia en la disciplina de absolutamente todo el cuerpo, desde los pies hasta las manos.
Cita
carolo
Está muy interesante este análisis que hacéis![]()
No obstante, os recomendaría que movieseis ambos pies hacia atrás, no solo el nuevo exterior.
Y no en el momento de la segunda foto, que eso es ya la máxima pendiente, sino en el de la primera, en el cambio.
Si contraéis los abdominales para iniciar la curva nueva os saldrá mejor. Tendréis la sensación de que esa contracción os sostiene el tronco y facilita mover ambos pies con más confianza.
Por otra parte, sin querer sonar enterao, no tomaría de modelo a ninguno de los que salen en el vídeo. Son chavales muy jóvenes, seguramente hartos de pasar palos, pero llenos de carencias. Buscad un vídeo de Mikaela Schiffrin con esa edad y ved la inmensa diferencia en la disciplina de absolutamente todo el cuerpo, desde los pies hasta las manos.
Está muy interesante este análisis que hacéis![]()
No obstante, os recomendaría que movieseis ambos pies hacia atrás, no solo el nuevo exterior.
Y no en el momento de la segunda foto, que eso es ya la máxima pendiente, sino en el de la primera, en el cambio.
Si contraéis los abdominales para iniciar la curva nueva os saldrá mejor. Tendréis la sensación de que esa contracción os sostiene el tronco y facilita mover ambos pies con más confianza.
Por otra parte, sin querer sonar enterao, no tomaría de modelo a ninguno de los que salen en el vídeo. Son chavales muy jóvenes, seguramente hartos de pasar palos, pero llenos de carencias. Buscad un vídeo de Mikaela Schiffrin con esa edad y ved la inmensa diferencia en la disciplina de absolutamente todo el cuerpo, desde los pies hasta las manos.
Cita
carolo
Está muy interesante este análisis que hacéis![]()
No obstante, os recomendaría que movieseis ambos pies hacia atrás, no solo el nuevo exterior.
Y no en el momento de la segunda foto, que eso es ya la máxima pendiente, sino en el de la primera, en el cambio.
Si contraéis los abdominales para iniciar la curva nueva os saldrá mejor. Tendréis la sensación de que esa contracción os sostiene el tronco y facilita mover ambos pies con más confianza.
Por otra parte, sin querer sonar enterao, no tomaría de modelo a ninguno de los que salen en el vídeo. Son chavales muy jóvenes, seguramente hartos de pasar palos, pero llenos de carencias. Buscad un vídeo de Mikaela Schiffrin con esa edad y ved la inmensa diferencia en la disciplina de absolutamente todo el cuerpo, desde los pies hasta las manos.
Cita
carolo
Está muy interesante este análisis que hacéis![]()
No obstante, os recomendaría que movieseis ambos pies hacia atrás, no solo el nuevo exterior.
Y no en el momento de la segunda foto, que eso es ya la máxima pendiente, sino en el de la primera, en el cambio.
Si contraéis los abdominales para iniciar la curva nueva os saldrá mejor. Tendréis la sensación de que esa contracción os sostiene el tronco y facilita mover ambos pies con más confianza.
Por otra parte, sin querer sonar enterao, no tomaría de modelo a ninguno de los que salen en el vídeo. Son chavales muy jóvenes, seguramente hartos de pasar palos, pero llenos de carencias. Buscad un vídeo de Mikaela Schiffrin con esa edad y ved la inmensa diferencia en la disciplina de absolutamente todo el cuerpo, desde los pies hasta las manos.
&t=121s
A partir del 2:20....buen ejemplo,quizá por debajo de mi nivel,pero vamos se le ve con estilillo....jajajaja
Bueno fuera de bromas.
Yo también me apunto lo de apretar el abdomen.Lo de retrasar ambos pies,poco a poco.
Muchas gracias una vez más Carolo.
Cita
Vmr
Cita
carolo
Está muy interesante este análisis que hacéis![]()
No obstante, os recomendaría que movieseis ambos pies hacia atrás, no solo el nuevo exterior.
Y no en el momento de la segunda foto, que eso es ya la máxima pendiente, sino en el de la primera, en el cambio.
Si contraéis los abdominales para iniciar la curva nueva os saldrá mejor. Tendréis la sensación de que esa contracción os sostiene el tronco y facilita mover ambos pies con más confianza.
Por otra parte, sin querer sonar enterao, no tomaría de modelo a ninguno de los que salen en el vídeo. Son chavales muy jóvenes, seguramente hartos de pasar palos, pero llenos de carencias. Buscad un vídeo de Mikaela Schiffrin con esa edad y ved la inmensa diferencia en la disciplina de absolutamente todo el cuerpo, desde los pies hasta las manos.
&t=121s
A partir del 2:20....buen ejemplo,quizá por debajo de mi nivel,pero vamos se le ve con estilillo....jajajaja
Bueno fuera de bromas.
Yo también me apunto lo de apretar el abdomen.Lo de retrasar ambos pies,poco a poco.
Muchas gracias una vez más Carolo.
Exacto!A mi me funciona mejor ésto que pensar en mover todo el cuerpo hacia adelante.Cita
Boneti5
Cita
Vmr
Después de mucha lucha con el equipo nuevo,más duro,estoy consiguiendo entrar en el nuevo giro en posición adelantada,o atraso el nuevo pie exterior y noto como llego al ápice con el tobillo flexionado al máximo,siento la lengüeta de la bota en la espinillas.Simultáneamente aligeró el interior y lo voy atrasando un poco antes de la nueva transición,incluso voy dirigiendo hacia dentro el giro con él.Pero me quedo ahí y cierro demasiado el giro ,derrapo y vuelta e empezar.No llevo ritmo y me canso.El clavado de bastón creo que no es el problema,antes lo hacía tarde y brusco extendía el brazo demasiado pero di una clase y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo y creo que he mejorado.
Cuando hago giros largos en pendientes moderadas a velocidad suficiente voy bien,me da tiempo a pensar y sentirlo todo.
Bueno,creo que para esa fase intermedia del giro debería practicar el ejercicio de la caída de la hoja
?si=yioKKhLOB-iFMEfs ,
bajar derrapando y jugar con echarme para adelante y para detrás incluso llegar a esquiar hacia atrás,corregir y otra vez,a un lado y al otro,para obtener más sensibilidad y precisión¿no?
Hola VMR.
He visto que varias veces comentas lo de "atrasar el nuevo pie exterior". ¿Te refieres al movimiento que se ve en este video?
Y lo suelo hacer justo después de clavar el bastón,en la transición.
También ayuda mucho hacerlo en giros medio-largos muuuuy lentantamente.
Cita
Vmr
Exacto!A mi me funciona mejor ésto que pensar en mover todo el cuerpo hacia adelante.Cita
Boneti5
Cita
Vmr
Después de mucha lucha con el equipo nuevo,más duro,estoy consiguiendo entrar en el nuevo giro en posición adelantada,o atraso el nuevo pie exterior y noto como llego al ápice con el tobillo flexionado al máximo,siento la lengüeta de la bota en la espinillas.Simultáneamente aligeró el interior y lo voy atrasando un poco antes de la nueva transición,incluso voy dirigiendo hacia dentro el giro con él.Pero me quedo ahí y cierro demasiado el giro ,derrapo y vuelta e empezar.No llevo ritmo y me canso.El clavado de bastón creo que no es el problema,antes lo hacía tarde y brusco extendía el brazo demasiado pero di una clase y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo y creo que he mejorado.
Cuando hago giros largos en pendientes moderadas a velocidad suficiente voy bien,me da tiempo a pensar y sentirlo todo.
Bueno,creo que para esa fase intermedia del giro debería practicar el ejercicio de la caída de la hoja
?si=yioKKhLOB-iFMEfs ,
bajar derrapando y jugar con echarme para adelante y para detrás incluso llegar a esquiar hacia atrás,corregir y otra vez,a un lado y al otro,para obtener más sensibilidad y precisión¿no?
Hola VMR.
He visto que varias veces comentas lo de "atrasar el nuevo pie exterior". ¿Te refieres al movimiento que se ve en este video?
Y lo suelo hacer justo después de clavar el bastón,en la transición.
También ayuda mucho hacerlo en giros medio-largos muuuuy lentantamente.
Cita
Vmr
Exacto!A mi me funciona mejor ésto que pensar en mover todo el cuerpo hacia adelante.Cita
Boneti5
Cita
Vmr
Después de mucha lucha con el equipo nuevo,más duro,estoy consiguiendo entrar en el nuevo giro en posición adelantada,o atraso el nuevo pie exterior y noto como llego al ápice con el tobillo flexionado al máximo,siento la lengüeta de la bota en la espinillas.Simultáneamente aligeró el interior y lo voy atrasando un poco antes de la nueva transición,incluso voy dirigiendo hacia dentro el giro con él.Pero me quedo ahí y cierro demasiado el giro ,derrapo y vuelta e empezar.No llevo ritmo y me canso.El clavado de bastón creo que no es el problema,antes lo hacía tarde y brusco extendía el brazo demasiado pero di una clase y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo y creo que he mejorado.
Cuando hago giros largos en pendientes moderadas a velocidad suficiente voy bien,me da tiempo a pensar y sentirlo todo.
Bueno,creo que para esa fase intermedia del giro debería practicar el ejercicio de la caída de la hoja
?si=yioKKhLOB-iFMEfs ,
bajar derrapando y jugar con echarme para adelante y para detrás incluso llegar a esquiar hacia atrás,corregir y otra vez,a un lado y al otro,para obtener más sensibilidad y precisión¿no?
Hola VMR.
He visto que varias veces comentas lo de "atrasar el nuevo pie exterior". ¿Te refieres al movimiento que se ve en este video?
Y lo suelo hacer justo después de clavar el bastón,en la transición.
También ayuda mucho hacerlo en giros medio-largos muuuuy lentantamente.
A mi también me gusta utilizar los pies para gestionar el equilibrio antero-posterior.
A mi modo de verlo, no hay un momento justo ni una forma concreta para realizar ese movimiento hacia atras de los pies, dependerà de las circunstancias. Para qué sirve?, y en qué momento será más eficiente?
Personalmente lo utilizo básicamente para gestionar el equilibrio vertical, es decir, alinear pies - cadera - hombros de tal forma que el eje vertical del cuerpo se mantenga a 90º con el terreno. Como el terreno está inclinado, el cuerpo, por acción de la gravedad y demás, se 'proyectará' hacia abajo. Por lo tanto, el momento en que los pies deben estar en esa posición es justo cuando nos queramos 'proyectar' y por ende, deben moverse antes. En las imagenes, tal como comenta carolo, el momento ideal seria en la primera foto e incluso antes.
Personalmente, si voy a realizar un apoyo muy temprano en el nuevo exterior, me focalizo en mover ese pié antes de 'soltar' e iniciar la transición, para que cuando reciba el apoyo esté en su sitio. Si la transición es mas larga (como en la imagen), muevo los dos pies durante la transición para que esten en su sitio cuando reciban el apoyo.
![]()
Muchas gracias ,PepM👍.Cita
PepM
Cita
Vmr
Exacto!A mi me funciona mejor ésto que pensar en mover todo el cuerpo hacia adelante.Cita
Boneti5
Cita
Vmr
Después de mucha lucha con el equipo nuevo,más duro,estoy consiguiendo entrar en el nuevo giro en posición adelantada,o atraso el nuevo pie exterior y noto como llego al ápice con el tobillo flexionado al máximo,siento la lengüeta de la bota en la espinillas.Simultáneamente aligeró el interior y lo voy atrasando un poco antes de la nueva transición,incluso voy dirigiendo hacia dentro el giro con él.Pero me quedo ahí y cierro demasiado el giro ,derrapo y vuelta e empezar.No llevo ritmo y me canso.El clavado de bastón creo que no es el problema,antes lo hacía tarde y brusco extendía el brazo demasiado pero di una clase y leí algo de sujetar los bastones con el dedo índice y el gordo y creo que he mejorado.
Cuando hago giros largos en pendientes moderadas a velocidad suficiente voy bien,me da tiempo a pensar y sentirlo todo.
Bueno,creo que para esa fase intermedia del giro debería practicar el ejercicio de la caída de la hoja
?si=yioKKhLOB-iFMEfs ,
bajar derrapando y jugar con echarme para adelante y para detrás incluso llegar a esquiar hacia atrás,corregir y otra vez,a un lado y al otro,para obtener más sensibilidad y precisión¿no?
Hola VMR.
He visto que varias veces comentas lo de "atrasar el nuevo pie exterior". ¿Te refieres al movimiento que se ve en este video?
Y lo suelo hacer justo después de clavar el bastón,en la transición.
También ayuda mucho hacerlo en giros medio-largos muuuuy lentantamente.
A mi también me gusta utilizar los pies para gestionar el equilibrio antero-posterior.
A mi modo de verlo, no hay un momento justo ni una forma concreta para realizar ese movimiento hacia atras de los pies, dependerà de las circunstancias. Para qué sirve?, y en qué momento será más eficiente?
Personalmente lo utilizo básicamente para gestionar el equilibrio vertical, es decir, alinear pies - cadera - hombros de tal forma que el eje vertical del cuerpo se mantenga a 90º con el terreno. Como el terreno está inclinado, el cuerpo, por acción de la gravedad y demás, se 'proyectará' hacia abajo. Por lo tanto, el momento en que los pies deben estar en esa posición es justo cuando nos queramos 'proyectar' y por ende, deben moverse antes. En las imagenes, tal como comenta carolo, el momento ideal seria en la primera foto e incluso antes.
Personalmente, si voy a realizar un apoyo muy temprano en el nuevo exterior, me focalizo en mover ese pié antes de 'soltar' e iniciar la transición, para que cuando reciba el apoyo esté en su sitio. Si la transición es mas larga (como en la imagen), muevo los dos pies durante la transición para que esten en su sitio cuando reciban el apoyo.
Cada vez cabe menos duda de que estos tíos nos leen![]()
Cita
carolo
Cada vez cabe menos duda de que estos tíos nos leen
Y el último del día, con el tema del viejo-nuevo ejercicio que menciona Carolo en su artículo. Me atrevo a ponerlo aquí que estamos en un ámbito más reducido para comentar los beneficios/perjuicios de este ejercicio (el de "meter" cantos en la diagonal):
[video]
Y pongo un esquiador que me gusta y que, en general, hace cosas que me parecen interesantes. Yo creo que lo primero que uno se fija al ver el ejercicio es en la angulación a nivel de la rodilla para meter los cantos, y me duele solo de pensarlo.
Es cierto que el esquiador probablemente esté haciendo otra cosa distinta y sean los tobillos los que está utilizando para poder cantear los esquís en la diagonal, pero lo que el alumno puede percibir es, cuanto menos, confuso.
En mi opinión, me parece que tratar de enseñar o buscar el canteo de los esquís en una diagonal, sin la ayuda de la fuerza centrífuga, nos hace abusar de ciertos movimientos articulares de angulación de rodillas que en realidad, no son necesarios cuando inclinamos en la curva gracias a la fuerza centrífuga. Esto puede generar más de una confusión. A mí también me costó un poco hasta que lo entendí.
Podemos probar a pedir a un esquiador en el salón de casa que trate de simular el canteo de los esquís. Aquí distinguiremos a dos tipos de esquiadores, el que manteniéndose más o menos estático y equilibrado en la vertical empieza a hacer esfuerzos por angular las rodillas y tobillos para apoyarse en los laterales interior/exterior de los pies, y el que se va a buscar una silla para apoyarse y poderse inclinar manteniendo la alineación natural de la rodilla y extendiendo la pierna exterior.
Cita
Chema73
Y el último del día, con el tema del viejo-nuevo ejercicio que menciona Carolo en su artículo. Me atrevo a ponerlo aquí que estamos en un ámbito más reducido para comentar los beneficios/perjuicios de este ejercicio (el de "meter" cantos en la diagonal):
[video]
Y pongo un esquiador que me gusta y que, en general, hace cosas que me parecen interesantes. Yo creo que lo primero que uno se fija al ver el ejercicio es en la angulación a nivel de la rodilla para meter los cantos, y me duele solo de pensarlo.
Es cierto que el esquiador probablemente esté haciendo otra cosa distinta y sean los tobillos los que está utilizando para poder cantear los esquís en la diagonal, pero lo que el alumno puede percibir es, cuanto menos, confuso.
En mi opinión, me parece que tratar de enseñar o buscar el canteo de los esquís en una diagonal, sin la ayuda de la fuerza centrífuga, nos hace abusar de ciertos movimientos articulares de angulación de rodillas que en realidad, no son necesarios cuando inclinamos en la curva gracias a la fuerza centrífuga. Esto puede generar más de una confusión. A mí también me costó un poco hasta que lo entendí.
Podemos probar a pedir a un esquiador en el salón de casa que trate de simular el canteo de los esquís. Aquí distinguiremos a dos tipos de esquiadores, el que manteniéndose más o menos estático y equilibrado en la vertical empieza a hacer esfuerzos por angular las rodillas y tobillos para apoyarse en los laterales interior/exterior de los pies, y el que se va a buscar una silla para apoyarse y poderse inclinar manteniendo la alineación natural de la rodilla y extendiendo la pierna exterior.
Cita
Chema73
Y el último del día, con el tema del viejo-nuevo ejercicio que menciona Carolo en su artículo. Me atrevo a ponerlo aquí que estamos en un ámbito más reducido para comentar los beneficios/perjuicios de este ejercicio (el de "meter" cantos en la diagonal):
[video]
Y pongo un esquiador que me gusta y que, en general, hace cosas que me parecen interesantes. Yo creo que lo primero que uno se fija al ver el ejercicio es en la angulación a nivel de la rodilla para meter los cantos, y me duele solo de pensarlo.
Es cierto que el esquiador probablemente esté haciendo otra cosa distinta y sean los tobillos los que está utilizando para poder cantear los esquís en la diagonal, pero lo que el alumno puede percibir es, cuanto menos, confuso.
En mi opinión, me parece que tratar de enseñar o buscar el canteo de los esquís en una diagonal, sin la ayuda de la fuerza centrífuga, nos hace abusar de ciertos movimientos articulares de angulación de rodillas que en realidad, no son necesarios cuando inclinamos en la curva gracias a la fuerza centrífuga. Esto puede generar más de una confusión. A mí también me costó un poco hasta que lo entendí.
Podemos probar a pedir a un esquiador en el salón de casa que trate de simular el canteo de los esquís. Aquí distinguiremos a dos tipos de esquiadores, el que manteniéndose más o menos estático y equilibrado en la vertical empieza a hacer esfuerzos por angular las rodillas y tobillos para apoyarse en los laterales interior/exterior de los pies, y el que se va a buscar una silla para apoyarse y poderse inclinar manteniendo la alineación natural de la rodilla y extendiendo la pierna exterior.
Gracias Chema!![]()
Pensad en anatomía, pensad en vectores y puntos de aplicación.
El cuerpo esta diseñado para hacer o soportar fuerzas con los segmentos alineados.
Imaginad el CM, el vector que llega de ahí al punto de aplicación (el canto) y ya. Si la.rodilla no entra dentro de ese vector, esa articulación (lo que une los segmentos) esta sufriendo, además de no poder soportar las fuerzas tan bien como si estuviera alineada.
Esta claro.
El tema, que a veces no parece tan evidente, es que en esa descomposición vectorial de fuerzas que comentas, para que el CM esté en equilibrio y pueda transmitir la reacción de forma inclinada y alineada a través de la pierna al canto del esquí, es imprescindible que haya fuerza centrífuga, si no, nos caeríamos al suelo como cualquiera puede comprobar en su casa parado.
Al intentar hacer esa demostración de canteo en la diagonal, no tenemos fuerza centrífuga, y es entonces cuando tenemos que hacer "cosas" que no son ni funcional ni anatómicamente correctas cuando estamos esquiando y haciendo curvas. Y si no se explica y se entiende bien, alguien podría pensar que lo mismo que se hace en el ejercicio en la diagonal, es necesario hacerlo esquiando cuando vamos a toda pastilla haciendo curvas y la fuerza centrífuga nos mece en sus brazos.
Cita
Chema73
Esta claro.
El tema, que a veces no parece tan evidente, es que en esa descomposición vectorial de fuerzas que comentas, para que el CM esté en equilibrio y pueda transmitir la reacción de forma inclinada y alineada a través de la pierna al canto del esquí, es imprescindible que haya fuerza centrífuga, si no, nos caeríamos al suelo como cualquiera puede comprobar en su casa parado.
Al intentar hacer esa demostración de canteo en la diagonal, no tenemos fuerza centrífuga, y es entonces cuando tenemos que hacer "cosas" que no son ni funcional ni anatómicamente correctas cuando estamos esquiando y haciendo curvas. Y si no se explica y se entiende bien, alguien podría pensar que lo mismo que se hace en el ejercicio en la diagonal, es necesario hacerlo esquiando cuando vamos a toda pastilla haciendo curvas y la fuerza centrífuga nos mece en sus brazos.
Te tomo la palabra para la demostración en la diagonal de la toma de cantos.
Los que somos de ciencias tenemos múltiples e irritantes defectillos, y uno de ellos es el darle al análisis más allá de lo razonable.
Estando en la diagonal, para estar en equilibrio y no irse al suelo, necesariamente el CM del esquiador tiene que estar en la vertical del apoyo del esquí. Estando alineados en la vertical de los esquís es evidente que tenemos equilibrio, pero será más difícil mostrar un canteo suficiente del esquí para que se vea, que necesariamente pasa por "desalinear" las piernas inclinándolas hacia el monte.
El problema surge en cómo realineamos el resto del cuerpo para que el CM caiga en la vertical del apoyo, una vez inclinamos las piernas.
La primera tentación que surge es desalinear los segmento a la altura de la rodilla. Pero en ese caso, la fuerza interna de desvío aparece en la rodilla y debe ser soportada por los ligamentos. Mal asunto.
Más funcional y pedagógico es lo que comentas, desalinear a nivel de la cadera, angulando el tronco. En ese caso, la fuerza interna de desvío surge en la cadera y puede ser estabilizada por los músculos abdominales, mucho más potentes y mejor preparados para recibir y realinear esa composición de vectores para que el CM caiga en la vertical del apoyo del esquí.
Como además el gesto es funcionalmente idéntico al que buscamos hacia el final de la curva para apoyarnos bien en el esquí exterior, pues le estaremos entregando esa preciosa herramienta que comentas.
Como le gusta decir a alguno por aquí.... "miel sobre hojuelas!"![]()
Cita
Chema73
Te tomo la palabra para la demostración en la diagonal de la toma de cantos.
Los que somos de ciencias tenemos múltiples e irritantes defectillos, y uno de ellos es el darle al análisis más allá de lo razonable.
Estando en la diagonal, para estar en equilibrio y no irse al suelo, necesariamente el CM del esquiador tiene que estar en la vertical del apoyo del esquí. Estando alineados en la vertical de los esquís es evidente que tenemos equilibrio, pero será más difícil mostrar un canteo suficiente del esquí para que se vea, que necesariamente pasa por "desalinear" las piernas inclinándolas hacia el monte.
El problema surge en cómo realineamos el resto del cuerpo para que el CM caiga en la vertical del apoyo, una vez inclinamos las piernas.
La primera tentación que surge es desalinear los segmento a la altura de la rodilla. Pero en ese caso, la fuerza interna de desvío aparece en la rodilla y debe ser soportada por los ligamentos. Mal asunto.
Más funcional y pedagógico es lo que comentas, desalinear a nivel de la cadera, angulando el tronco. En ese caso, la fuerza interna de desvío surge en la cadera y puede ser estabilizada por los músculos abdominales, mucho más potentes y mejor preparados para recibir y realinear esa composición de vectores para que el CM caiga en la vertical del apoyo del esquí.
Como además el gesto es funcionalmente idéntico al que buscamos hacia el final de la curva para apoyarnos bien en el esquí exterior, pues le estaremos entregando esa preciosa herramienta que comentas.
Como le gusta decir a alguno por aquí.... "miel sobre hojuelas!"
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: