Cataluña ha presentado este jueves su candidatura en solitario para los Juegos Olímpicos de Invierno. La Generalitat no ha puesto fecha a la edición escogida, pero ha asegurado que está preparada para que se celebren "cuando sea". No se cierran solo a los de 2034 para no generar "expectativas" que causen "frustración".
Así lo ha asegurado este jueves en la presentación del proyecto de Juegos Olímpicos de Invierno la 'consellera' de Presidencia, Laura Vilagrà, tras reunirse con alcaldes del Pirineo catalán y federaciones deportivas.
El proyecto ya ha sido enviado al Comité Olímpico Español (COE) para su valoración después del fracaso en la propuesta conjunta de Cataluña y Aragón.
La 'consellera' ha asegurado que están preparados "para tener una candidatura catalana" y ha llamado a no perder la "oportunidad" de que se celebren para 2034, aunque ha asegurado que la decisión no depende de la Generalitat.
Sobre la consulta que se debe celebrar en los territorios donde tendría lugar la cita deportiva, Vilagrà ha asegurado que continúa "paralizada" hasta que no tengan una valoración del COE para decir que "efectivamente hay candidatura catalana".

La Generalitat prevé que los Juegos Olímpicos de Invierno cuenten con varias sedes deportivas en el Pirineo catalán, y otras en Barcelona y ciudades de su ámbito metropolitano, así como que se lleven a cabo algunas pruebas en el extranjero.
Para algunas de ellas, la Generalitat estudia la posibilidad de que estas puedan albergarse en otros puntos de Europa, como Sarajevo (Bosnia y Herzegovina), o en las instalaciones francesas de Courchevel y la Plagne.
Los Juegos Olímpicos de Invierno de Barcelona prevén un total de 114 pruebas olímpicas y 30 pruebas paralímpicas de un total de 16 disciplinas deportivas, en las que están previsto que participen 2.940 deportistas olímpicos y 679 paralímpicos.
Las sedes pirenaicas previstas para la eventual cita deportiva son las estaciones de Baqueira Beret, Boi Taüll, Espot y La Molina + Masella. En todas ellas se han organizado y organizarán pruebas de Copa del Mundo y Mundiales. Por su parte las sedes deportivas metropolitanas están repartidas entre Barcelona, Badalona y Gavà.

En Barcelona se ha puesto a disposición:
- El Palau Sant Jordi, que sería la sede patinaje artístico.
- En la Fira de Barcelona de plaza España se construiría una pista de 200 metros de largo por 80 de ancho para el patinaje de velocidad.
- En el futuro Nou Palau Blaugrana acogería el hockey sobre hielo
- Badalona ofrece el Pabellón Olímpico, también para hockey hielo
- En el municipio de Gavà la futura construcción del Centro de alto rendimiento para deportes de hielo como el curling, previsto inicialmente en Jaca.
El Pirineo se reparte las disciplinas de nieve
El biatlón y esquí de fondo, que también se tenían que disputar en suelo aragonés, supuestamente entre Candanchú y Formigal, según las varias propuestas que se manejaron en la negociación, se trasladarían a Baqueira Beret. Los estudios preliminares del ejecutivo catalán abogaban por adaptar el Pla d’Anyella, en La Molina, calculando que eso supondría un coste de 18,5 millones iniciales y 25,1 de inversión permanente.
La Molina-Masella se mantendría para las pruebas de esquí alpino –el gran punto de divergencia, que Aragón reclamaba repartir por sexos– mientras que las de snowboard y freestyle serían en Baqueira Beret, como también estaba previsto en el reparto negociado con el COE.
