Nombre: Descenso Veleta
Ubicación: Sierra Nevada, en España.
Datos técnicos:
- Tipo: Itinerario de pistas
- Dificultad: Pista roja y azul
- Altitud máxima: 3265m
- Altitud mínima: 2265m
- Desnivel: 1000m
- Longitud: 4000m
Localización:
España, si España, has leído bien. En este país, de litorales con fantásticas playas y "caloret" a más no poder, también tenemos montañas y nieve, de hecho España es un país muy montañoso. Y por supuesto, también tenemos pistas de esquí y algunas de ellas míticas, aunque sin ser tan mediáticamente internacionales, que también las hay.
Sierra Nevada, la estación de esquí más al sur de Europa, es quizás el complejo de nieve español más conocido internacionalmente. Todo gracias a que un día, a algunos se les ocurrió la idea de realizar todo un mundial de esquí en esta estación andaluza. La apuesta no salió perfecta del todo, pues hubieron críticas a la F.I.S. por conceder un Mundial a España. Alberto Tomba, el mítico esquiador que justamente despuntó en ese mundial, llegó a decir que "Sierra Nevada está en África" . Lo peor es que justamente 1995 no fue un año bueno de nieves en Sierra Nevada y no hubo más remedio que cancelar el Mundial y celebrarlo al año siguiente en 1996, ya que las temperaturas no eran ni siquiera propicias para producir nieve. Fue una pena pero, viéndolo ahora 20 años después, la verdad es que lo del retraso es lo de menos, lo importante es que el Mundial finalmente se celebró y hasta la fecha es la competeción internacional de esquí alpino más importante que se ha celebrado en territorio español, nada menos que un Mundial, lo máximo que se le puede conceder a un país.
Foto de la Familia Real Española en el evento.

Para este evento, la organización realizó muchas obras de infraestructuras en el complejo invernal: urbanización, hoteles, arreglos de carreteras y accesos, remontes nuevos, pistas nuevas... Y aquí se ideó el trazado de nuestra pista mítica de hoy a la que le dedicamos este artículo, el Descenso Veleta, o "Veleta Downhill" tal y como lo bautizo la F.I.S. al conceder su homologación para realizar las pruebas de velocidad.
Exactamente, la primera vez que se estreno este trazado mítico del Descenso del Veleta fue en la Copa del Mundo de Esquí Alpino en 1993, que se le concedieron a Sierra Nevada a modo de preparación para los Mundiales y para que los deportistas fueran conociendo el escenario del Mundial.
En realidad, este descenso no es una única pista como tal, no intentéis buscar el nombre de esta pista mítica en el mapa de pistas porque no os aparecerá. El único rastro que queda hoy en día de lo que fue este trazado mítico, son las pistas llamadas "Descenso Hombres" y "Descenso Damas" que si aparecen en el mapa de pistas actual de la estación, y que son, ni más ni menos, que los inicios de ambos trazados de descenso utilizados en el Mundial Sierra Nevada 1996. La verdad es que desde alli arriba, son 1000 metros seguidos de desnivel, uno echa la vista hacia abajo, ve todo lo que tiene que bajar e... impresiona !!

Si para un turista impresiona, imaginaros lo que debe ser bajar por hay a toda leche, a menudo a más de 100 km/h, tardando solo 2 minutos en bajar los 1000 "metracos" de desnivel, nada menos que 4 kilómetros!!! A continuación os muestro un vídeo del día grande del Descenso del Veleta, la prueba del Mundial.
Viendo este vídeo, salta a la vista, que se coje mucha velocidad en este trazado. La pista no te da tregua, el principio es muy empinado con puntos de pendiente máximas de hasta el 48%, no hay grandes y largas curvas, su pendiente media de 25%, por tanto la velocidad es muy alta y constante hasta la meta. El tipo de nieve que nos podemos encontrar, algo que preocupa siempre al esquiador turístico, va a ser siempre bueno. Puedes encontrarte nieve dura a principios del día, pero a medida que pasan las horas enseguida se pone más agresiva, más suelta. El factor sol es muy importante, es una pista completamente soleada, al igual que casi toda la estación.
Profundizando un poco en este "itinerario", vemos que en la actualidad esta formado por varias pistas, aunque no es idéntico al descenso del mundial, hay algunas pequeñas variaciones, pero se puede hacer casi igual del tirón los 4 kilómetros. En la siguiente imagen os muestro todo el trazado del "Descenso Veleta" marcado de amarillo sobre un mapa actual.

El itinerario comienza en la pista "Descenso Hombres", o "Descenso Damas", según se quiera, cerca de donde te deja el telearrastre de "Zayas". Para el que no lo sepa, en las competiciones de esquí los hombres siempre suelen tener un descenso un poco más largo que las damas; si comparten pista, generalmente lo que se hace es que la salida de los hombres se situa un poco más arriba, es por eso lo de que hay dos pistas en la estación llamadas así.
Ambas pistas se juntan y continuan por la pista "Rebeco".
Pista Rebeco.
La pista Rebeco está catalogada "azul"por la estación. Sin embargo, hay que tener buenas piernas para dejar correr los esquís y matenerte en posición schuss, se alcanza cómodamete los 70km/h.
A contuación se gira a la derecha por la "Variante de Morillas" para continuar por la pista "Granados". En la siguiente imagen vemos a la excorredora Carolina Ruiz del Castillo entrenando en la pista Granados, una de las pistas favoritas de la estación. Es además, en lo alto de esta pista Granados, donde se situo el portillón de salida en el Supergigante del Mundial 96. Este tramo, debido a su constante pendiente, es de los más técnicos del recorrido.
Dejas Granados para desembocar en la pista "el Rio" hasta la altura de la intersección con las pistas negras de "Neveros" y "Fuente del Tesoro", lugar donde estaban ubicadas las gradas de los espectadores. Hoy en día se puede ver allí lo que queda del videomarcador de meta. Es la zona más plana de todo el trazado.
Pista el Rio.
Si deseas hacer todo el "Descenso del Veleta" desde el principio, deberás acceder a las pistas "Descenso Hombres o Damas" desde el telearrastre "Zayas" o desde "Laguna" (si vienes de la Laguna de las Yeguas). También puedes acceder desde el telesilla "Stadium" aunque, este remonte te deja un poco más abajo y por tanto no haces el descenso completo.
Telesqui Zayas.

Uno de los puntos más espectaculares de este "Descenso Veleta" era el gran salto ubicado en el llamado "Paso Jerónimo" donde los corredores volaban literalmente. Este paso actualmente vendría a estar en la pista "Burladero", aunque claro, para estas pruebas de antaño, allí se construía un salto que nada tiene que ver con lo que hay actualmente, estamos hablando de hace ya 20 años. Aun así, si pasas por allí y te fijas, puedes imaginarte un poco como era el salto, seguramente alucines por la dificultad del mismo.
Por supuesto en Sierra Nevada 96, no solo se realizaron descensos, también hubo Supergigante, Slalom Gigante y Slalom... Actualmente sobre el mapa de pistas de la estación, estas son las distintas combinaciones de pistas en las que se celebraron dichas pruebas en el Mundial del 96:
- DESCENSO: Descenso hombres, Rebeco, Granados, El Río
- SUPER GIGANTE: Granados, El Río
- SLALOM GIGANTE: Fuente del Tesoro, Tubo del Enebro
- SLALOM: Neveros
La zona de Sierra Nevada conocida como "las Negras", es donde se celebraron las pruebas técnicas del Mundial 96, son pistas todas ellas agresivas, muy empinadas, nieve dura, sombra..., en definitiva pistas difíciles que incluso, a los esquiadores más avanzadados, les cuesta bajar. En la foto una de ellas, la pista negra Neveros.
Pero Sierra Nevada tiene otras tantas pistas que también son la bomba, quizás no tan míticas como el Descenso Veleta, pero aun así increibles. Por ejemplo, la pista Águila bien merece su artículo de pista mítica, una pista larguísima que te recorre toda la estación de arriba a abajo. También la pista Olímpica en el sector de la "Laguna de las Yeguas" merece mención aparte, pista muy larga y variada. Ahh, que no se nos olvide nombrar la nueva pista Universiada.
Este descenso es muy conocido por foreros de la zona, seguramente habrá mucha gente que se lo conozca mejor que yo. Asi es que ya sabéis, como en todos mis artículos, estoy abierto a que podáis corregirme o añadir más información sobre este descenso en cuestión, podéis dejar vuestro aporte en los comentarios, e incluso, si lo veo necesario, puedo llegar a editar el artículo para añadir esa info o esa corrección.
Bueno, pues a ver si con este artículo ponemos de moda otra vez bajar este Descenso del Veleta. Para hacerlo del tirón a un buen ritmo es un superdescenso ehh!! Y lo tenemos aquí en España, toda una pista mítica de un Mundial, y al ladito de casa !!
Hasta la próxima!!