
La idea única de adoptar el viraje de Telemark nos hace temer enseguida por nuestras rodillas. Sabemos que el Telemark crea un esquí técnico e inestable, y muy rico en matices y gestualidad. No tiene nada que envidiar al esquí de montaña en cuanto a ascensiones y descenso pero todo esto hace que también seamos más frágiles si no tomamos las precauciones necesarias.
La técnica de Telemark de manera específica es un trabajo de fuerza-velocidad y dependiendo de la actividad que realicemos (ascensión, pista, competición etc.) entran otros componentes como la resistencia, etc. Que pueden ser incluso más importantes que el propio gesto técnico.
El Telemark tiene un enorme trabajo de tren inferior, de cintura pélvica, cadera y rodillas.
A diferencia del esquí alpino, que tiene un gran componente isométrico de trabajo (contracción muscular sin movimiento), el Telemark mezcla este componente isométrico con un importante componente isotónico (contracción muscular con movimiento) creando cierta explosividad que otras técnicas no tienen (exigencia incluso pulmonar).
Si nos centramos en las rodillas, éstas trabajan con unas angulaciones muy lesivas para las articulaciones (trabajos en flexión de rodilla alrededor de los 90º. Esto es debido principalmente a la presión que se ejerce sobre la rótula, a la limitada estabilidad que tiene la rodilla en esa angulación (flexión) y a los impactos o fuerzas externas (la posición más estable de la rodilla es en extensión). Hay un estudio sobre lesiones específicas del Telemark y nos muestra que la rodilla monopoliza el 35 a 40% de la totalidad.
Las lesiones se deben, habitualmente, a una causa directa, pero el contexto de una técnica insuficiente, una mala hidratación, fatiga, falta de entrenamiento o preparación, hace que el riesgo exista.
Razones por las que el índice de lesiones es elevado en el Telemark:
- Es un tipo de esquí muy técnico que necesita una coordinación muy depurada, así cuanto más técnico sea el gesto, más fácil es la aparición de lesiones si se realiza mal.
- Produce mucho estrés articularmente y muscularmente, sobre todo a nivel de rodilla y cadera, con mucha tensión muscular en un amplio arco de movimiento a nivel de rodilla.
- El medio donde se realiza es un medio exigente, nieve, frío, fatiga, etc.
- Es una actividad que se genera y se desarrolla sobre velocidad, creando magnitudes de fuerza e inercias muy altas, muchas veces sobre proporcionadas a lo que puede aguantar el cuerpo humano.
Las lesiones típicas del Telemark son:
- Por un choque directo contra cualquier obstáculo puede existir rotura de la rótula o afectación de meniscos.
- Por una extensión rápida, podría producirse una lesión de meniscos.
- Por un movimiento de rotación brusco, puede derivar en la triada de O´Donogue que afecta al ligamento lateral interno, menisco interno y cruzado anterior.
- Por movimiento de Varo (angulación exterior de la rodilla en el plano frontal, una flexión lateral hacia el exterior) podría verse afectado el ligamento lateral externo.
- Por movimiento de Valgo (angulación interior de la rodilla en el plano frontal, una flexión lateral hacia el interior) se lesiona el ligamento lateral interno.
Existen muchas más lesiones en la rodilla que pueden ser producidas o agravadas por el Telemark, como la tendinitis del tendón rotuliano, el condroma lacia rotuliano, aunque no sólo de la rodilla, ya que es frecuente también la fractura de la tibia en el Telemark.
No te asustes con todo esto
No pretendo asustarte o enfriar tus ganas de aprender Telemark, creo que es muy importante conocer bien cuál es la realidad de este deporte, así te tomarás en serio un tema que tocaremos más adelante, el de la prevención.
Extraido del libro "EL Telemark" de Dani Cruz (a la venta en Diciembre 2009)