Dibujando la geometría de la curva

Algunos ingredientes:
- Inclinación de la pista, fuerzas, calidad de nieve, relieve, climatología, pisado, aglomeraciones.
- Centro de gravedad, inclinación, angulación, cambios de pesos, velocidad, radio de giro, parámetros de flexión de nuestros esquís.
- Canteo regulado en función de nuestro peso, transferencias de pesos, grado de derrapaje al que recurrimos, trazas, radios de giro cambiantes y el conocimiento “real” de nuestra propia técnica.
“Recordemos que una curva se define como una sucesión de puntos que se apartan de la dirección recta…, y que conforman diferentes radios”
Recorriendo una curva cualquiera
Podemos valorar que cada punto de la curva tiene un requerimiento técnico específico, que necesariamente hay que encadenar en progresión, y con una exquisita dosificación y/o regulación:
- Posición - Técnica
- Fuerza – Musculatura
- Mente - Actitud

Titulares de las fases de la curva
Dado que las fases de la curva dan para libros y libros, pues conllevan toda la técnica, veamos con unos sencillos titulares:
- Transitamos en posición “más – menos” atlética.
- Flexionamos gradualmente buscando posición y vamos gestionando la presión del exterior en el desencadenamiento.
- Ejercemos la máxima presión con el exterior y ajustamos la posición en la máxima pendiente.
- Liberamos presión dosificando desde la máxima pendiente hasta transitar al siguiente viraje.
Una curva “en seco”

Representamos un giro PRO SKI, con un movimiento del carro desde la posición central hacia un lado, y el regreso a la posición central. Cada giro puede ser sometido a diferentes situaciones:
- Amplitudes o radios de giro; longitud máxima desplazada.
- Resistencias con mayor requerimiento de fuerza, o en equilibrio con menor resistencia.
- Velocidad aplicada en función del tipo de entrenamiento, establecido en giros por minuto y con diferentes resistencias.
- Métricas con sensores evaluando cada pie por separado.
![]() |
![]() |

Volviendo a los pies y desde los pies
Los ángulos de canteo generados en los pies, son los “chivatos” perfectos para reconocer que pasa de abajo a arriba, y los porqués de que no haya una traducción simultánea perfecta, y/o transversal.

Entender lo que hacen nuestros pies en un medio de equilibrio, con cambios de presión en función del tipo de giro, y con el análisis desde las diferentes fases de la curva, mínimo nos aportará un gran valor sobre el control del equilibrio regulando presión, y por lo tanto un centrado controlado.
A continuación vincularemos “algunos aspectos” de las diferentes fases de la curva, de los que en este post no hablaremos de inclinación – angulación, y trasferencias de pesos, dado que mantendremos el centrado con el equilibrio controlado, para focalizarnos en las presiones de los pies.
Difícil pero no imposible, dado que trabajamos segmentando la técnica en la educación, con la intención de automatizar, comprender e interiorizar los requerimientos propioceptivos de este deporte, para secuencialmente encadenando y globalizando la técnica.
El principal objetivo en este post, es analizar las posibilidades para cada fase de la curva con esta curva “en seco”:
- Presión – Absorción
- Cambio gradual de cantos
- Dominancia del exterior
- Carga del interior
- Posición – Movilidad de articulaciones
- Simetrías de los miembros inferiores
Fase de transición o encadenamiento de curvas
Una fase muy breve en la que entramos descargando presión del giro anterior, los esquís transitan planos, adoptamos posición más o menos atlética, e iniciamos el desencadenamiento al siguiente giro.
Fase que nos permite reconducir desequilibrios y gestionar rápidamente la absorción de la presión de entrada, transitar y encadenar la siguiente curva.
Desencadenamiento de la curva
Fase en la que empieza a tomar protagonismo el canto exterior y por lo tanto la independencia de las piernas, con diferente movilidad articular, para gestionar el cambio gradual de cantos.
Fase en la que debemos concentrarnos en la presión de cada pie en función de la posición, transferencias de pesos manejando el cambio gradual de cantos. El objetivo es reconocer en cada uno de los pies, la presión que va requiriendo el dominante y la carga correcta que requiere el interior.
Fase de conducción, máxima pendiente
Fase en la que se requiere mayor esfuerzo muscular para transferir presión a los cantos, con el objetivo de combarlos adecuadamente y obtener un buen ángulo de canteo.
Fase en la que se conjuga la distensión lateral de la pierna con la inclinación y angulación, y en la que hay que entender el reparto de presión requerido en cada pie, para tomar decisiones en la regulación de la posición, siendo conscientes de la cantidad de presión que experimentamos y como debemos dosificarla.
Fase de salida de la máxima pendiente
Fase en la que empezamos a absorber gradualmente fuerzas descargando presión, para no provocar frenazos y desequilibrios que rompan la fluidez de la siguiente fase.
Gradualmente se va flexionando la pierna exterior para transitar hacia el nuevo giro, en el que controlaremos la inercia y la desaceleración, con una buena gestión gradual de esa presión por absorción.
Radios de giro para todos los gustos y capacidades
Curvas de radio de giro corto, medio o amplio, en las que se requiere mayor o menor destreza en función del tipo de pista, el arrojo del esquiador. 😜
Radios de giro con diferentes velocidades, posiciones, presiones, progresiones, fuerzas, potencia, algún derrapaje que otro, y algunos de los que requieren una buena dosis de concentración.

Giro PRO SKI

Desencadenando la curva ejercemos menor presión en los esquís o en este caso en los patines, con lo que describimos un radio de giro mayor, representado con una extensión corta.
Conduciendo hasta la máxima extensión y por lo tanto incrementando gradualmente la presión, describimos un menor radio de giro representado con una extensión larga.
Recursos como el número de resistencias aplicadas (de 1 a 8) y mediciones de giros por minuto (slalom, gigante, free) y diferentes amplitudes, son registradas con métricas de angulación de cantos, que nos permiten ir posicionando al esquiador desde los pies hacia arriba. 😉
Entender, adaptar y automatizar
Automatizando movimientos correctos y adaptados a cada morfología, con una buena preparación física y técnica , es posible entender cómo debemos gestionar una buena propiocepción alienada a nuestro apasionado deporte. 😍
"Evolucionar, atreverse a más, evitar riesgos y divertirse es el objetivo"
Nos vemos en el próximo post 😎
