Hola a todos:
Me alegro mucho que las previsiones que aqui se hacen ayuden a todos, al menos a los que nos leen, a tener buenos dias de esqui, seguro que todos pensamos lo mismo. Al hilo de lo que comenta Karlosso, me he decidido a explicar un poco mas en profundidad porque resulta, en estos momentos, tan dificil aventurarse en unos cuantos dias mas alla de 48, 72 h, viendo ademas como los modelos en 6-12h estan cambiando sus salidas de manera muy determinante. Ademas de esto, y esto bajo mi punto de vista, una salida clara que modelice como se va a encontrar la atmosfera en los proximos dias, y ni siquiera veo a los modelos de prediccion, aportando soluciones coherentes a esta situacion.
Me explico. En primer lugar y contestando a MiguelSN, las bajas presiones tienden a unirse. Generalmente las bajas presiones llevan asociadas bajas temperaturas, de ahi, que en la meteorologia moderna, se calcula la temperatura de una capa de la atmosfera, en base a su presion, y viceversa, segun, los datos se obtengan de globos barometricos geoestacionarios (miden la presion constantemente en un punto fijo) o sondeos y radiosondeos que miden la temperatura y la velocidad del viento en un momento determinado, generalmente mediante lanzamientos de sondas y radiosondas a la atmosfera. Pues bien, una vez que se "dibuja" ese mapa de la atmosfera (mas exactamente de la troposfera) lo que tenemos es un dibujo de las presiones y temperaturas en las zonas que estudiamos. Esto lo explico con un ejemplo que permite visualizar ese mapa de una manera facil, y comprender como se producen los movimientos de los diferentes centros de accion. El dibujo que tenemos es similar al que podriamos hacer en la arena de la playa cerca de la orilla. Los A o altas presiones, serian "montañitas" de arena en nuestra playa, las B o bajas presiones serian "valles" o agujeros en la arena. Y el agua del mar, seria el agua de las olas. Cuando llega una ola, el agua va bordeando las montañitas a llenar los agujeros y solo cuando los agujeros se llenan es cuando se tapan las montañitas, asi es como circula la atmosfera. Por eso MiguelSN, la baja que tenemos circulando de un lado a otro de la peninsula, y que por cierto, ha pasado mas al S de lo esperado, por lo que no se han sentido tanto sus efectos, pero que ya casi esta en el mediterraneo, por lo que pronto empezara a bombear levantes humedos sobre nosotros, esa baja es el "agujero" en la arena que sirve para que el aire frio se venga sobre nosotros. Ya se que me podeis decir que en el artico los anticiclones son tambien frios, pero ahi es donde ya debemos cambiar la palabra frio por baja presion, y el modelo "playero" se cumple


. Ademas este ejemplo, sirve para ver que, del mismo modo que el agua del mar erosiona las "montañitas" y los valles, la circulacion atmosferica "erosiona" los centros de accion, ademas permite tambien "ver" las zonas de bajas presiones relativas o altas presiones relativas, que serian superficies mas bajas que las montañas de A pero sin llegar a ser "agujero" como las B, etc... Si orientais bien vuestra "maqueta" podeis hacer que las olas simulen la circulacion del Jet, es divertido, aunque piensen que esteis locos


Bien, explicado esto ahora os comento, el porque, desde mi punto de vista, los modelos no plantean escenarios creibles para un futuro muy corto, tal como Wayber apunta en 72h y 96h no hay "certeza" de que lo que ven los modelos sea correcto. Al final os dare mi version de la situacion.
Cojemos los dos grandes modelos ECMWF y GFS a 72h y vemos que plantean.
Como podeis ver, la situacion, con algunas leves diferencias es casi la misma, por lo que podemos esperar a priori que el comportamiento futuro de los dos modelos sea parecida. Ahora bien, cual es esa evolucion? Pues segun estos mapas la evolucion seria algo asi, perdon por las cantidad de lineas
Tenemos 3 fuertes masas de altas presiones (II, IV y V) unidas, en su norte (se me olvido pornerle numero) una macro borrasca situada al N de escandinavia, una zona de aire frio (I) con baja presion relativa y en el mediterraneo (III) lo mismo. En lineas rojas os marco el regimen de circulacion (recordar horario en altas presiones y antihorario en bajas presiones) asi como el JET de Oeste a Este. En negro os marco, lo que yo creo que seria la evolucion normal de este sistema. La gran borrasca desplazandose hacia su oeste, empujada y ayudada por las tres masas anticiclonicas, el Anticiclon II, subiendo un poco al norte, la baja I viniendo hacia nosotros, provocando el descuelgue de la masa de aire frio IV, hacia nosotros con el puente del embolsamiento del aire en el mediterraneo, mandandonos levantes. Parece lo mas logico.
Si embargo los modelos se "sacan" esto.


un desplazamiento al sur de la B escandinava, rompiendo el puente anticiclonico (union Azoriano, CentroEuropeo y Siberiano). Cual es la razon para todo esto? Pues mi opinion es que los modelos saben que algo más esta ocurriendo pero no saben como modelizarlo. Para mi, ese algo mas, es el calentamiento que el polo esta sufriendo, y que no es una prediccion, sino un hecho, como se puede ver en esta grafica.
Y en otras mas que no voy a colgar porque mas de uno resoplaria e intentaria atropellarme en las pistas, si alguien las quiere me la pide en privado.


Pues bien, ese calentamiento obliga a que esa borrasca deba desplazarse, eso lo "saben" los modelos, y buscando entre nuestro modelo "playero" hacia donde puede ir esa cantidad de aire, nos encontramos con que la unica salida hacia donde puede ir el agua es.....(os dejo un sgundo para que mireis los mapas), efectivamente, hacia III, la baja mediterranea, aprovechando que el A, IV tiene aire frio, y hara de puente y que el A de las Azores tiene "sitio" para moverse, en su flanco Oeste. La posterior evolucion de esta situacion es muy incierta. Si habitualmente cientos de km de diferencia, pueden variar las condiciones de manera increible, cuando se trata con estas grandes masas, la variabilidad es aun mayor, máxime teniendo presente que los A, se mueven mas "perezosamente" que las B, por lo que su evolucion es un poco más erratica. A pesar de ello, ya sabeis que aunque me estrelle, me gusta tirarme a la piscina, yo creo que tendremos una nueva entrada fria que no terminara solo en el dia 27 sino que se prolongara mas dias, llegando, como minimo, hasta el fin de semana que viene o más, si bien en su primera fase, hasta el 27, sera mas intensa, para luego mantener un ambiente frio, provocado por vientos del norte.
En resumen. Para los proximos dias, hasta el miercoles, cielos totalmente cubiertos con vientos de levante moderados, muy humedos que dejaran precipitaciones desiguales en SN, aunque yo creo que aunque no sean abundantes si seran, persistentes y constantes en las zonas que nieve. Esto parece una tontaa, pero es que segun la orientacion de los vientos, habra laderas muy beneficiadas y otras perjudicadas. Si se mantuvieran la orientacion actual, (por poner un ejemplo) recibirian mas nieve, el Valle de San Juan, Loma de Dilar, y el Aguila, siendo menores en La Laguna, Borreguiles y Rio y escasas en la zona de veleta, donde habria que esperar mas viento que en el resto de la estacion. El miercoles sera un dia de transicion, con cambio de vientos a componente N o NE, terminando durante ese dia las precipitaciones, para dejar paso a aire frio seco, sobretodo en las capas mas bajas. Tened en cuenta que los cambios de viento en el interior, no asi en el mar, generalmente llevan asociados un incremento en la fuerza de los vientos, por lo que bien el martes o el miercoles el viento se incrementara. Pasado ese cambio de viento, tranquilidad, vientos de componente norte, que se incrementaran en la medida que el Anticiclon que esta a nuestro NO, aumente su fuerza, con cielos despejados.
Atentos a la baja al sur del anticiclon que se "descuelga" que la salida principal del modelo la deja en tierra de nadie, hasta que se desgasta, y que yo creo que podria unirse a las bajas del mediterraneo y darnos algun sorpresa, alguno de los ensembles reflejan esa posibilidad. El mes de febrero puede dar para mucho...
Aunque lo pone en mi firma...pues eso...perdon por el ladrillo.
Un saludo...