- Laurent Vanat: "La introducción del esquí en las escuelas y la mejora de la experiencia en la nieve son clave para el futuro del sector en España y en el mundo".
- Martí Rafel: "el forfait gratuito para debutantes empieza a ser una realidad"
Introducir el esquí en las escuelas
el forfait gratuito para los debutantes y mejorar la experiencia en la nieve son las claves para rejuvenecer el esquí en la península y en el mundo según el consultor suizo y experto mundial,
Laurent Vanat. Estas son algunas de las conclusiones del estudio sobre
"Las 10 tendencias sociales en el sector de la nieve en los próximos años" que presentaron ayer por la mañana en Barcelona el consultor suizo y experto mundial, Laurent Vanat, y el director general de Vallnord, Martí Rafel, con motivo del 10º aniversario de la estación.
¿Cómo serán los esquiadores y las estaciones de nieve de los próximos 10 años? Según apunta el experto Laurent Vanat en el informe
"2014 International Report On Snow and Tourism", en los 10 próximos años, los
115 millones de esquiadores que hay en el mundo consumirán
420 millones de días de esquí, respecto a los 400 millones actuales, y lo harán en las 2.119 estaciones abiertas que hay en el planeta. Por su parte, los 2,4 millones de esquiadores españoles que adquirieron 5,7 millones de días de esquí en las 35 estaciones del país el año pasado, y 1,1 millones en las 2 estaciones alpinas de 'Andorra (12º país en el ranking mundial), serán más expertos, tendrán menos accidentes y su edad superará la media actual de
36 años. Éstas son algunas de las tendencias previstas para el sector de la nieve que han presentado esta mañana el consultor suizo y experto mundial, Laurent Vanat; y el director general de Vallnord, Martí Rafel, con motivo del 10º aniversario de la estación.
Durante la presentación también se ha puesto de manifiesto el hecho de que en los próximos años, los esquiadores
disfrutarán más de las pistas porque habrá más remontes y serán más rápidos, y que los practicantes se inclinarán por actividades innovadoras. Por el contrario, de no actuar en contra del envejecimiento de la población y el aumento del sedentarismo entre la población infantil, el número de esquiadores
debutantes en las pistas seguirá reduciéndose. En este sentido, como apunta Rafel,
"ya se está activando la promoción del esquí escolar para mantener el crecimiento del esquí en la base. El reto, ahora, será enfocar las estancias en la nieve como vacaciones, y ser competitivos respecto a otros mercados vacacionales. Además, el forfait gratuito para el debutante empieza a ser una realidad".
A ello, Vanat añade que
"las estaciones indoor como la que hay en Madrid o la que se está proyectando en Barcelona, contribuyen a promover el rejuvenecimiento del esquí entre los debutantes."
Así pues, el sector de la nieve presentará nuevos escenarios en los 10 próximos años, unos cambios que ya se han dejado notar si se tiene en cuenta el aumento del número de remontes en las pistas las últimas temporadas. Las estaciones de nieve españolas han pasado de tener 240 remontes
a 360 en este último año. En este sentido, el aumento de remontes conlleva consigo una nueva dimensión nueva del ocio en la nieve ya que
se reducen las colas de espera en los remontes y
aumenta el tiempo de ocio en las pistas. Un tiempo que, además, viene marcado por la cada vez mayor demanda de actividades paralelas al esquí y al snowboard.
Tendencia 1: Recuperación tras la crisis
El impacto de la crisis económica en el sur de Europa ha generado un gran índice de
morosidad en las estaciones de nieve, a la vez que ha supuesto un cambio en los patrones de consumo de los esquiadores. Esto ha afectado especialmente a las pistas de esquí. Sin embargo, esta crisis se ha notado especialmente en España, que ha pasado del 6,5 millones de días de esquí en el 2008 a los
5,7 actuales. El esquiador español gasta menos y ha reducido la práctica de estas actividades deportivas. Según Vanat,
"las estaciones españolas dependen del mercado nacional (86%) y cuando se active, también recuperará el número de esquiadores"
En este sentido, Vanat puntualiza que el descenso de esquiadores se debe especialmente
a la crisis y descarta que esté relacionado con el nivel de las estaciones de esquí o las condiciones meteorológicas que, además, han sido favorables en los últimos años. Cabe tener en cuenta, que los cambios meteorológicos y las condiciones de la nieve son las principales variaciones que se dan a lo largo de la temporada.
Además, los síntomas de recuperación económica hacen prever un cambio en los hábitos de los esquiadores, que volverán a interesarse por el esquí. Mundialmente se prevé pasar de 400 a 420 millones de días de esquí.
Tendencia 2: Más días de esquí
La asistencia de esquiadores a las estaciones de nieve se incrementará en el conjunto de los mercados. En este sentido, la tendencia apunta a que el número de días de esquí pasará de los 400 millones actuales a un total de
420 millones. Este incremento se producirá de manera significativa en los mercados en vías de desarrollo. En la actualidad, en España se comercializan 4,9 millones de días de esquí. También se incrementará el número de estaciones que superarán las 2.139 actuales, así como el número de esquiadores, 115 millones, principalmente en los nuevos mercados del Este y Asia Central.
Tendencia 3: Más esquiadores expertos
En los últimos 10 años, las pistas de nieve han pasado de tener el 30% de debutantes en el año 2004,
al 19%, en 2014. Esto se debe, principalmente, a la especial incidencia de la crisis en el sur de Europa, al
envejecimiento de la población y al aumento del
sedentarismo entre la población infantil. En su lugar, se incrementan un 5% los esquiadores expertos (del 15% en el año 2004,
al 20% en el 2014), y también sube el número de esquiadores que usan casco (del 8% de hace 10 años al 50% actual). Además, se incrementa la media de edad y el porcentaje de esquiadores mayores de 36 años pasa del 24%
al 34% en los 10 últimos años.
Tendencia 4: Destinos nuevos
La mayor parte de los mercados del esquí son meramente
locales (86%) con respecto al 14% de internacionales. Aún así, hay mercados capaces de atraer esquiadores como es el caso del Reino Unido, que al no disponer de grandes estaciones de esquí requiere de estaciones de destinos extranjeros. Respecto a los mercados internacionales, el crecimiento no se notará en las estaciones de nieve de Europa sino que en los próximos años el sector de la nieve estará en manos de los destinos «recién llegados». La creación de
nuevas zonas de esquí en países en vías de desarrollo como Bulgaria, Eslovenia, Rusia o Asia Central atraerán a una gran parte de los esquiadores extranjeros que viajarán para descubrir nuevos paraísos de nieve.
Aún así, cabe destacar que también se creará una
base nueva de esquiadores extranjeros atraídos por los destinos de esquí de la península. Y es que la posibilidad por parte de los esquiadores de elegir entre un amplio abanico de estaciones, obligará a los destinos de nieve y montaña a ser más innovadores, a ofrecer nuevas actividades en la nieve, capaces de fidelizar a sus públicos.
Tendencia 5: Las redes sociales y Facebook, en particular, los aliados de las estaciones
Las redes sociales seguirán presentando un crecimiento importante y supondrán una nueva oportunidad para las estaciones de esquí. Según Rafel,
"suponen un canal directo con el cliente que permiten interactuar con él y mejorar constantemente los servicios de la estación. Hasta ahora esta tarea se llevaba a cabo mediante encuestas, lo que limitaba el tiempo de reacción. Hoy en día, es una nueva oportunidad para escuchar al cliente y mejorar los servicios".
En cuanto a Internet, Vanat asegura que tendrá poco impacto en el futuro a pesar de ofrecer más comodidad, facilitar las reservas, y hacer accesibles las ofertas y las promociones. Lo más interesante –apunta el experto–, sería pensar en
un formato que promoviera el esquí o incluso, enseñara a esquiar.
Tendencia 6: Interactuar con las nuevas tecnologías
Laurent Vanat explica que la
tecnología móvil en las estaciones de nieve ha llegado más tarde que las redes sociales pero destaca que aporta grandes oportunidades para llegar a visitantes y esquiadores. Entre sus ventajas, señala la posibilidad de ofrecer productos y servicios en la web. Sin embargo, cabe tener en cuenta que contar con tecnología punta representa una
fuerte inversión para las estaciones. La tendencia apunta a que el esquiador dispondrá de más información pero habrá gestionarla y encontrar nuevas fórmulas para
no aburrir a los visitantes. En este sentido, Rafel, señala la importancia de diferenciar entre la página web y las aplicaciones para aportar más valor a la información.
Tendencia 7: Esquiadores más exigentes
Una vez superadas las fronteras, en los próximos años se incrementará el número de turistas esquiadores que serán capaces de viajar y comparar los destinos a nivel internacional. Los retos de futuro se enmarcan en el hecho de que los clientes de las estaciones de nieve serán cada vez
más exigentes, lo que obligará a las estaciones de nieve a adaptarse y a gestionar mejor sus ofertas. Cada vez más, el esquiador dispondrá de mayor información, viajará más y preferirá instalaciones hoteleras de calidad. Ello significa que los destinos que no mejoren las instalaciones y que no contribuyan a enriquecer la experiencia del esquiador tenderán a desaparecer.
Tendencia 8: El impacto de las aerolíneas low cost
Las aerolíneas low cost jugarán un destacado papel en el futuro de las estaciones de nieve. Estas compañías están facilitando el acceso a las estaciones y permiten a los esquiadores probar nuevos destinos de nieve. Los esquiadores podrán elegir cada vez entre un abanico más amplio de destinos internacionales gracias a los precios más asequibles y a la facilidad de la reserva. En cuanto a las estaciones, este hecho
intensificará la competencia entre los destinos de nieve. Según, Vanat, las compañías low cost tienden a crecer, y con ellas aumentan las frecuencias y los destinos, lo que permitirá a las estaciones captar nuevos clientes. En este sentido, Rafel asegura que
"para Vallnord esto se convierte en una oportunidad. Nuestros aeropuertos son el de Barcelona y Toulouse, además del de Alguaire (Lérida). Hay mucho trabajo por hacer. Ante las dificultades económicas, otras agencias que hacían vuelos charter, asumen plazas en vuelos low cost, lo que hace que el avión sea rentable y, además, lleve esquiadores a los alrededores".
Tendencia 9: Más remontes, más tiempo, más actividades complementarias
En la última década, las estaciones de nieve españolas y andorranas han realizado una fuerte inversión en remontes. Este mayor número de remontes permitirá al esquiador disfrutar más en porque las colas tienden a reducirse y porque son más rápidos; ello genera
más tiempo libre en el esquiador. Además, Vanat apunta que los metros de desnivel que se esquía por jornada de esquí son entre 3,000 y 4,000 metros. Esto no ha cambiado, lo que sí se ha modificado es la necesidad de tener menos tiempo para hacerlo. Por lo tanto, en los próximos años los esquiadores
exigirán más actividades y servicios adicionales, lo que supone todo un reto para las estaciones de nieve. Por su parte, Rafel señala que cada esquiador,
esquía una media de 4 horas por jornada.
En los próximos años, los esquiadores destinarán este tiempo a disfrutar de más actividades complementarias en la nieve. Así que actividades como la
gastronomía de altura y prácticas tan innovadoras como las que Vallnord ofrece hace años, como el Speed Riding, el parapente con esquís o el submarinismo bajo hielo serán cada vez más demandas. Rafel apunta:
"hace unos años hubiera sido impensable el desarrollo de terrazas para disfrutar de la nieve. Esto pasaba en la playa, no en una estación de nieve, donde todos los esquiadores aprovechaban al máximo las jornadas de esquí".
Tendencia 10: Desarrollo del turismo de cruceros
Finalmente, Vanat reflexiona sobre la competencia que pueden suponer las compañías de cruceros. Según el experto, se trata de una competencia no directa, si bien el consumidor ahora más que nunca puede decidir entre unas vacaciones
en la nieve o un crucero. Por su parte, el crucero resulta más cómodo, no es necesario llevar el material, no hace frío, no hay colas, no se deben poner cadenas y, por lo tanto, este hecho empieza a ser una realidad. Esta tendencia que se inició en Estados Unidos ha arraigado con fuerza en Europa. La buena noticia es que las estaciones que faciliten el acceso al esquí podrán también
captar a este tipo de cliente.
El estudio también hace referencia al cambio climático. En este sentido, Vanat asegura que
no es un tema relevante dado que las estaciones están equipadas con nieve producida y eso hace que esté garantizada. Precisamente, este hecho ha afectado estaciones situadas a pocos metros de altitud, con uno o pocos remontes y, que no podían ofrecer el servicio de esquí que se exigirá en los próximos años.
Sobre Laurent Vanat
Master en Ciencias comerciales e industriales por la Universidad de Ginebra, Laurent Vanat, es el autor del estudio "2014 International Report On Snow and Tourism". Es el único estudioso del sector de la nieve en el mundo; es conocido por su gran visión estratégica y se le considera uno de los mejores expertos en el análisis de tendencias turísticas.
Sobre Martí Rafel
Por su parte, Martín Rafel, director general de Vallnord desde el año 2006, es MBA por EASEM y ha cursado estudios financieros en IESE. Olímpico de esquí artístico en Albertville (1992) y en Lilehammer (1994), en los últimos veinte años ha trabajado en compañías relacionadas con el sector del esquí.