Enviado: 10-02-2008 17:33
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 3
Hola Danib:
Creo que si Aramon está para crear hoteles, escuelas, alquileres, etc...para que la estación sea rentable y quitar el trabajo a la gente del Valle lo mejor es que se vayan y volvamos a la época antes de Aramon que es cuando se hicieron las inversiones mas contundentes de Cerler y eso si que fué fomentar y desarrollar el pirineo sin necesidad de ladrillos. Con esto no quiero decir que Aramon no haya hecho inversiones en Cerler pero ellos estan para fomentar y desarrollar el Valle no para destruir y competir deslealmente con la gente de la zona.
Uno de Cerler.
Enviado: 04-05-2008 09:10
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Benasque recurre el fallo que anula la litigiosidad de terrenos en Cerler
Aramón muestra ‘sorpresa’ y dice que no contribuye al clima de entendimiento
El Consistorio de Benasque ha recurrido el fallo judicial por el que se resolvía anular la declaración municipal de litigiosidad de los terrenos de la urbanización de Cerler, tal y como pedía Aramón. El primer edil benasqués espera que esta decisión “no interfiera en las relaciones” con el grupo de la nieve aragonés. Por su parte, desde Aramón muestran “sorpresa” por este recurso que, a su juicio, “no contribuye al clima de entendimiento”.
GRAUS.- El Ayuntamiento de Benasque ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón el fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca por el que se resolvía anular la declaración municipal de litigiosidad de los terrenos de la urbanización de Cerler, como pedía el holding aragonés de la nieve, Aramón. El alcalde, José Ignacio Abadías, no quiso entrar en valoraciones jurídicas sobre el recurso, si bien mostró su deseo de que esta decisión de apelar “no interfiera en las relaciones” con la empresa de la nieve de Aragón.
Por su parte, desde Aramón se mostró “sorpresa por esta decisión” que, a su juicio, “no contribuye al nuevo marco de relaciones con el ayuntamiento que, al menos desde Aramón, se está queriendo propiciar”.
El fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Huesca, hecho público a principios del pasado mes de abril, respondía al contencioso administrativo presentado por Aramón a raíz del acuerdo plenario del Ayuntamiento de Benasque que declaró litigioso, el pasado 24 de mayo, el proyecto de reparcelación de los terrenos que el grupo aragonés de la nieve tiene en la urbanización de Cerler. La decisión consistorial de declarar litigioso el proyecto de reparcelación de la unidad de ejecución 1 de Cerler partió de la demanda presentada por los antiguos propietarios de los suelos de la urbanización contra Aramón en enero de 2007 en el Juzgado de Boltaña. Una demanda desestimada “en su totalidad” el pasado mes de enero por el juez del juzgado sobrarbense y ante la cual los vecinos afectados de Cerler presentaron un recurso de apelación todavía por resolver.
AGOTADO EL PLAZO
El Consistorio ha apurado el plazo para la presentación del recurso contra el fallo que declaraba nulo el acuerdo municipal de litigiosidad de los terrenos por “extemporáneo” y al “no ser conforme a derecho”, según se argumentaba en el propio documento. Cabe recordar que el pleno del Ayuntamiento benasqués adoptó este acuerdo tres días antes de las elecciones municipales y con la participación en la votación de sólo tres de los nueve concejales con que entonces contaba el municipio.
El recurso de apelación presentado por el Ayuntamiento ante el TSJA coincide con un momento en el que las relaciones entre el Consistorio y el holding de la nieve parecían haberse normalizado y desjudicializado. En este sentido, Aramón retiró en las últimas semanas el contencioso que tenía contra el Consistorio en el que pedía, en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca, la aprobación de la reparcelación de la UE 2 por silencio administrativo del Ayuntamiento. Por otra parte, además del encuentro mantenido a mediados del pasado abril entre representantes del Consistorio y Aramón para renegociar el convenio de inversiones en la zona suscrito por ambos en 2005, hay prevista una nueva reunión en los próximos días sobre este asunto, para la que aún no se ha cerrado una fecha.
Los responsables de Aramón aludieron a la retirada de dicho contencioso como “una prueba de su buena voluntad por establecer un clima de diálogo más calmado y sosegado”. También se refirieron al último encuentro con los responsables municipales de Benasque en el que se demostró “nuestra buena predisposición para alcanzar acuerdos”.
En cuanto a la repercusión de este recurso de apelación, el alcalde benasqués aseguró que “espero que no influya en las relaciones” con Aramón. Abadías no quiso hacer valoraciones jurídicas sobre el contenido de la apelación porque “no conozco los términos en los que se ha presentado”, dijo. Asimismo, apuntó que “los recursos de apelación no pueden presentarse siempre, porque tienen un plazo, pero siempre estás a tiempo para retirarlos”, concluyó.
Los responsables de Aramón aseguraron, sin embargo, que “la presentación de este recurso no contribuye al clima de entendimiento y, en cualquier caso, esa decisión y sus posibles consecuencias serán analizadas por el grupo”.
Enviado: 11-06-2008 10:38 Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 6.727
ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de análisis caso a caso de evaluación de impacto ambiental del Proyecto de Artificial zona baja de la Olla de la Estación Esquí Cerler Promovido por Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, S. A., en el municipio de Benasque. (Expediente INAGA: 500201/01/2008/03062).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26.2 de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las personas que previsiblemente resulten afectadas por el procedimiento administrativo de análisis caso a caso de evaluación de impacto ambiental promovido por Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, S. A. en el municipio de Benasque, relativo al Proyecto de Artificial zona baja de la Olla de la Estación Esquí Cerler que podrán presentar en el plazo máximo de 30 días desde la publicación de este anuncio sus consideraciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor deberá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental, debiendo acreditar ante este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados.
Aquellas personas que se consideren
previsiblemente afectadas se dirigirán por escrito al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, Pza. Antonio Beltrán, 1, Edificio Trovador, 5ª Planta, 50002-Zaragoza, donde podrán examinar la documentación ambiental así como en el Ayuntamiento de Benasque y en el Sistema de Información al Ciudadano del INAGA (www.aragon.es).
En Zaragoza, a 28 de Abril de 2008.-El Jefe de Área II, Luis Crespo Echevarria
Innivación e ibón artificial en la Olla, para la temporada 2008-2009 ???
Enviado: 11-06-2008 13:11 Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.284
Cita BUSCAPALIGRU TEAM ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de análisis caso a caso de evaluación de impacto ambiental del Proyecto de Artificial zona baja de la Olla de la Estación Esquí Cerler Promovido por Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, S. A., en el municipio de Benasque. (Expediente INAGA: 500201/01/2008/03062).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26.2 de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las personas que previsiblemente resulten afectadas por el procedimiento administrativo de análisis caso a caso de evaluación de impacto ambiental promovido por Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, S. A. en el municipio de Benasque, relativo al Proyecto de Artificial zona baja de la Olla de la Estación Esquí Cerler que podrán presentar en el plazo máximo de 30 días desde la publicación de este anuncio sus consideraciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor deberá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental, debiendo acreditar ante este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados.
Aquellas personas que se consideren
previsiblemente afectadas se dirigirán por escrito al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, Pza. Antonio Beltrán, 1, Edificio Trovador, 5ª Planta, 50002-Zaragoza, donde podrán examinar la documentación ambiental así como en el Ayuntamiento de Benasque y en el Sistema de Información al Ciudadano del INAGA (www.aragon.es).
En Zaragoza, a 28 de Abril de 2008.-El Jefe de Área II, Luis Crespo Echevarria
Innivación e ibón artificial en la Olla, para la temporada 2008-2009 ???
Venga va, que ya me he leído las 21 paginas de la “memoria resumen” del proyecto INNIVACIÓN ARTIFICIAL DE LA ZONA BAJA DE LA OLLA presentado por Folia Consultores.
Básicamente:
La línea de nieve artificial de la Olla baja, partirá, tal y como estaba previsto, de la línea actual que inniva la pista Ixarsos. La línea tendrá dos ramales con el fin de innivar la pista parte final de la pista negra de El Ibón, así como la parte baja de la pista roja de La Olla.
La longitud total de la línea es de 914 m, con 17 arquetas destinadas a otros tantos innivadores.
Las arquetas estarán construidas de hormigón, y tendrán unas dimensiones interiores 1 m x 1 m x 1.30 m con tapa de acero para permitir un fácil acceso y proteger el equipo de pista. Están enterradas a lo largo de las pistas y situadas sobre las tuberías de aire y agua a una distancia aproximada de 50 m entre arqueta y arqueta.
Cada arqueta contiene los equipos específicos necesarios para la innivación de las pistas:
- La válvula de regulación encargada de la regulación del agua y aire permitiendo la producción de nieve en función de la temperatura exterior y de la humedad relativa.
- Además, permite el vaciado automático del cañón durante la parada de la instalación y centraliza las diferentes medidas analógicas de la pista (temperatura, humedad relativa, presión de aire, presión de agua, velocidad y dirección del viento).
- Las válvulas diseñadas para la adaptación de innivadores a etapas o coronas.
- Las mangueras flexibles Ø 1" ½ PN 60, equipadas con empalmes rápidos Kamlok permiten la alimentación de agua y aire desde la válvula a los innivadores.
Las redes de innivación se diseñan en fundición dúctil capaz de resistir las altas presiones que se alcanzan en las elevaciones y que precisan los innivadores para su funcionamiento. El proceso necesita igualmente una red de tuberías de polietileno de alta densidad con uniones por manguito electro soldable, Ø160 y presión nominal 10 para el suministro de aire a los innivadores.
Para el montaje de las conducciones de nieve artificial se deberá abrir una zanja de aproximadamente 1 m de anchura por 1 m de profundidad en la que poder realizar el montaje en sucesivas capas de las conducciones de agua, aire y comunicaciones.
Etc, etc, etc,,,
Comenta la “literatura” de rigor en estos casos: Descripción del medio, Análisis de alternativas, Impactos potenciales, Medidas protectoras y correctoras, Seguimiento ambiental, etc.
La zona a Innivar seria la siguiente:
(Os pongo una representación grafica aproximada realizada por mi, no tiene nada que ver con las fotos publicadas en el Informe.)
Enviado: 24-06-2008 07:47
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Heraldo de Aragon:
MONTAÑA
El grupo Aramón pedirá responsabilidad patrimonial a los concejales de Benasque
I. ARISTU. Zaragoza
El consejo de administración del grupo Aramón ha acordado pedir responsabilidades patrimoniales a los ediles del Ayuntamiento de Benasque que votaron a favor del acuerdo municipal que bloqueó la venta de los suelos que el grupo de la nieve tiene en la urbanización de Cerler. Esta decisión, que también podría afectar a otras votaciones relacionadas como la que tendrá lugar mañana miércoles, supone que la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja extrema la presión sobre el equipo de gobierno que encabeza el regionalista José Ignacio Abadías para que retire la declaración de litigiosidad de esos terrenos.
La petición de responsabilidades no podrá plantearse hasta que no exista una sentencia firme sobre la validez o no del acuerdo municipal tomado en mayo de 2007. No obstante, en el caso de que los tribunales den la razón a Aramón, los concejales que apoyaron -o que apoyen a partir de ahora- la declaración de litigiosidad de la unidad de ejecución 1 (UE1) de Cerler tendrían que responder con su patrimonio personal por los perjuicios que esta decisión ha acarreado a la empresa. Además, el grupo tampoco descarta pedir responsabilidad patrimonial al propio Ayuntamiento de Benasque como institución, otro supuesto que también contempla la ley.
La declaración de litigiosidad de la UE1 de Cerler tiene su origen en la demanda civil que los ex propietarios de los terrenos en los que se asienta la urbanización presentaron contra Aramón pidiendo la devolución de esas parcelas al estimar que los contratos firmados hace 40 años están resueltos por incumplimiento.
Una decisión muy polémica
Tras tener conocimiento de ese conflicto judicial, el equipo de gobierno del Consistorio benasqués tomó una decisión que en la práctica supuso bloquear las operaciones urbanísticas de Aramón en el valle y que fue muy polémica por las circunstancias en las que se produjo. El acuerdo se adoptó solo tres días antes de las últimas elecciones municipales -que dieron al PAR la mayoría absoluta-, y en la votación solo participaron tres de los nueve concejales del municipio.
Al pleno no acudieron los dos concejales del PSOE, uno del PP y otro del PAR. Además, de los cinco ediles que sí estaban, un representante popular y otro de los aragonesistas se ausentaron por estar implicados en la demanda civil, con lo que finalmente la litigiosidad salió adelante con solo dos votos a favor -el alcalde y una concejal del PAR- y una abstención -un edil del PP-.
Pese a todo, lo más controvertido de la decisión fue que se tomó en contra de lo expresado por los técnicos municipales. Varios escritos de los servicios jurídicos del Consistorio sostienen que no era necesario declarar litigiosa la reparcelación, pero el alcalde prefirió hacer caso a otro informe encargado por él mismo a un gabinete jurídico de Madrid y que sostiene justo lo contrario.
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Huesca anuló el acuerdo por no seguir el procedimiento establecido, pero el Ayuntamiento recurrió la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, por lo que los servicios jurídicos de Aramón aún tienen que esperar a que haya un fallo firme para pedir responsabilidades patrimoniales. Mientras, el grupo de la nieve y el Ayuntamiento mantienen negociaciones para llegar a un acuerdo que solucione el conflicto, pero de momento no ha habido resultados.
Editado 1 vez/veces. Última edición el 24/06/2008 08:39 por asisa.
Enviado: 27-06-2008 16:08
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
El voto de calidad del alcalde decide que el recurso siga adelante
Benasque no lo retirará en el proceso sobre la litigiosidad de suelos de Cerler
GRAUS.- El Ayuntamiento de Benasque no retirará el recurso interpuesto ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) a la sentencia dictada por la Audiencia Provincial que anulaba la declaración municipal de litigiosidad de los terrenos de la UE-1 de Cerler. El voto de calidad del alcalde benasqués, José Ignacio Abadías, posibilitó que el pleno rechazara la propuesta presentada por los grupos de PSOE e IU para su retirada.
La retirada del recurso interpuesto ante el TSJA era el único punto del orden del día en el pleno extraordinario convocado a instancias de dos de los tres grupos de la oposición, PSOE e IU. Ambas formaciones argumentaban que dicha declaración municipal de litigiosidad de los terrenos ha paralizado las inversiones en la estación de esquí de Cerler, del Grupo Aramón, y en su entorno, además de colocar en una difícil situación financiera a la empresa que gestiona el centro invernal.
Por su parte, el alcalde criticó la iniciativa de ambos grupos considerando que `está fuera de tiempo y lugar` y que `enrarece y entorpece la buena sintonía que preside las actuales negociaciones entre el Ayuntamiento y Aramón` que, dijo, `es más fluida que nunca`. En su opinión, `no es cierto que Aramón no haga inversiones` y `si el problema es el suelo por qué sí se han hecho en Formigal donde no tienen terrenos`, se preguntó el primer edil benasqués. Abadías recordó la ausencia de los ediles socialistas en el pleno previo a los últimos comicios municipales en el que se acordó la declaración de litigiosidad y les acusó de `desinformación y alarma social`.
La votación sobre la retirada del recurso se saldó con un empate a cinco votos favorables y otros tantos contrarios. Entre quienes apoyaron retirar el recurso figuraron los tres ediles del PSOE, el concejal de IU y el del PP, mientras que se opusieron a su retirada cinco de los seis miembros del equipo de Gobierno del PAR, entre los cuales se ausentó Juan Antonio Castel, por cuestiones personales. El voto de calidad del alcalde decidió que el recurso siguiera adelante.
Dicha sesión extraordinaria contó con una presencia inusitada de público y estuvo seguida de otro pleno, en este caso, ordinario, en el que tomó posesión como nuevo edil de Deportes en sustitución de Amaya Mendoza, José Antonio Ballarín. Ballarín se puso a disposición de vecinos, colectivos y asociaciones de cualquier faceta deportiva existentes en el municipio. La incorporación del nuevo concejal supuso otros reajustes en el organigrama municipal, en el que Joaquín Sanmartín fue nombrado nuevo concejal de Sanidad y Bienestar social, además de representante en el Consejo de Salud de Castejón de Sos; Luis Guirau, tesorero municipal y delegado en Anciles, y Daniel Villegas, responsable de Turismo y Cultura.
En este pleno se trataron otros asuntos como la iniciativa POCTEFA (Proyecto Aneto), un proyecto natural y cultural que pretende proteger e impulsar los recursos medioambientales entre Benasque y la localidad francesa de Bagnères de Luchon.
Enviado: 02-07-2008 08:02
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
La juez de Barbastro archiva la denuncia sobre las operaciones urbanísticas en Castanesa
El propio fiscal cree que no hay razones para seguir investigando la actuación de Aramón y del Ayuntamiento
El Juzgado de Barbastro ha decidido sobreseer provisionalmente y archivar la denuncia sobre las operaciones urbanísticas desarrolladas por el Ayuntamiento de Montanuy y por Aramón para la creación de la estación de esquí de Castanesa. La decisión puede ser recurrida en el plazo de tres días, pero se ha tomado a petición de la Fiscalía. Cinco meses después de hacer suyas las acusaciones lanzadas por un grupo de particulares, y tras las pruebas documentales y testificales practicadas, el ministerio público considera que no existen indicios de delito de ningún tipo que justifiquen seguir investigando el caso.
El archivo de la causa supone un nuevo espaldarazo judicial para Montañas de Aragón. La empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja ha visto cómo hasta ahora los tribunales han resuelto a su favor en asuntos tan importantes como la demanda civil planteada por los antiguos propietarios de la urbanización de Cerler -que piden la devolución de esos terrenos y que han recurrido la sentencia desestimatoria del Juzgado de Boltaña- o la decisión del Ayuntamiento de Benasque de declarar litigiosos los suelos que el grupo tiene en Cerler -acuerdo que bloquea la venta de esas parcelas y que fue anulado por un juzgado de de Huesca mediante un fallo que también está recurrido-.
En Castanesa, la vía judicial la abrió la asociación Naturaleza Rural, una entidad que agrupa a una veintena de particulares del valle y que en julio del año pasado envió un escrito a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas, en Madrid, en el que denunciaba actuaciones del Consistorio de Montanuy relacionadas con la estación de esquí que Aramón quiere construir en la zona. El órgano encargado de fiscalizar las cuentas de las administraciones públicas archivó el asunto, pero remitió la documentación a la Fiscalía de Huesca "por si fuera procedente ejercer acciones penales".
La denuncia
Esta última instancia abrió diligencias informativas en septiembre, y en enero de este año decidió llevar el caso al Juzgado de Barbastro para que fuera un juez quien instruyera la investigación y aclarara si alguna parte implicada pudo cometer algún delito. Según explicaron entonces fuentes de la Fiscalía de Huesca, lo que se hizo fue ratificar y asumir la denuncia de la asociación Naturaleza Rural al encontrar indicios de posibles actuaciones ilícitas.
Naturaleza Rural criticaba, en primer lugar, el convenio de colaboración firmado por el Ayuntamiento de Montanuy y Aramón. El acuerdo, suscrito en mayo de 2005, comprometió al Consistorio a clasificar como suelo urbanizable residencial los terrenos que el grupo aragonés de la nieve y otros particulares aporten a la futura estación de Castanesa. A cambio, la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja se obligó a encargar y costear el nuevo Plan General (PGOU) de la localidad y a reinvertir en la futura estación todas las plusvalías que obtenga por esos suelos.
Para los denunciantes, ese convenio conlleva "una recalificación a la carta", y además supone que la empresa Castanesa Nieve S. L., constituida por Aramón y el Consistorio, "asume facultades propias de la potestad de planeamiento que corresponde en exclusiva al municipio". "Se traslada a una sociedad privada la iniciativa de decidir qué fincas son urbanizables, cuándo van a serlo y qué precios tendrán", aseguraban.
Otro de los puntos de la denuncia recordaba que meses antes de que se firmara el convenio aparecieron en prensa varias informaciones que explicaban "sin ningún tipo de reparo" que el grupo aragonés de la nieve había firmado opciones de compra sobre unos terrenos que más adelante iban a ser reclasificados. "En esa operación estaba claro que Aramón (…) tenía también la seguridad de que el Ayuntamiento los iba a recalificar a urbanos en el nuevo PGOU", denunciaba Naturaleza Rural, quien se preguntaba irónicamente "cómo debería tipificarse eso".
El colectivo que puso esas actuaciones en conocimiento de la Fiscalía también mencionaba "todo tipo de presiones" sobre los dueños de las fincas afectadas. Por último, incluía en su denuncia la aprobación provisional del PGOU por parte del Ayuntamiento, que a su juicio fue ilegal porque el alcalde de Montanuy, el socialista José María Agullana, y el teniente de alcalde, Navidad Cereza, deberían haberse ausentado de la votación por tener intereses en juego.
Sin indicios de delito
Durante estos meses, el Juzgado de Barbastro ha practicado varias pruebas documentales y testificales. La primera persona que fue llamada a declarar fue el presidente de Naturaleza Rural, Manel Badías, pero ha habido otras.
Fuentes de la Fiscalía de Huesca explicaron ayer a HERALDO que, tras esas diligencias, el ministerio público ha considerado que no hay motivos para seguir investigando el asunto. "Hemos hecho un escrito de 12 folios en el que hemos argumentado todas las razones, que nadie piense que lo hemos ventilado en dos líneas", aclararon las mismas fuentes.
El escrito del fiscal concluye, tras los razonamientos descritos en el texto anexo, que "no existen indicios de delitos contra la ordenación del territorio, de delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos o de delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico".
Enviado: 19-12-2008 08:40
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.449
Aramón espera que Cerler duplique su afluencia de esquiadores con la expansión
La estación pasará de las 275.000 visitas anuales a entre 500.000 y 600.000, y eso sin contar con el sector de Aneto. El grupo considera que hará falta crear 1.700 plazas hoteleras y 1.100 viviendas.
Vota: Resultado: 2 Comentarios
Vista aérea de la estación de Cerler. ENVUELO I. ARISTU. Zaragoza
Aramón calcula que, con la ampliación que convertirá Cerler en el mayor destino esquiable de toda España, la estación duplicará el número de esquiadores que acuden a sus pistas. Actualmente, las instalaciones reciben unas 275.000 visitas por temporada, pero tras la expansión del complejo por los sectores de Castanesa, Ardonés e Isábena el grupo aragonés de la nieve espera ganar entre 230.000 y 300.000 deportistas más.
Ese aumento dejará la cifra anual de visitantes entre los 500.000 y los 600.000, lo que convertirá a Cerler en la segunda estación del país en afluencia de esquiadores por detrás de Baqueira-Beret. No obstante, los cálculos están hechos sin tener en cuenta la ampliación por el sector de Aneto, que será la última en ejecutarse y que conllevará un incremento aún mayor del número de deportistas. Una vez terminada esa fase, Cerler será la mayor estación española en kilómetros esquiables y, probablemente, también en esquiadores.
Estos y otros muchos datos se incluyen en la memoria redactada por Montañas de Aragón para solicitar al Gobierno de Aragón la declaración de interés supramunicipal del proyecto. El documento remitido al Consejo de Ordenación del Territorio y a los ayuntamientos implicados contiene un informe sobre los impactos económicos y sociales que tendrá la expansión de Cerler. Aunque las cifras son una estimación, permiten hacerse una idea de la magnitud de esta ambiciosa iniciativa.
Un gran dominio esquiable
Las ampliaciones previstas por Aramón en este centro invernal, que en realidad supondrán la construcción de una nueva estación de esquí con hasta 4.000 viviendas en el valle de Castanesa, harán que Cerler deje de ser un enclave mediano para entrar dentro del grupo de los grandes dominios esquiables. En España, solo forman parte de ese club Formigal, Baqueira-Beret y Sierra Nevada.
El aumento de la extensión esquiable conllevará un incremento en la afluencia de esquiadores. Para tratar de cuantificarlo, el holding de la nieve ha analizado la relación entre el número de visitantes de las distintas estaciones españolas y tres parámetros fundamentales: los kilómetros esquiables, el número de remontes y la capacidad medida en esquiadores/hora.
Además, Aramón ha tenido en cuenta que las pistas de Cerler son menos accesibles que las de otros centros invernales debido a las malas comunicaciones.
Teniendo en cuenta todos estos factores, la empresa participada al 50% por la DGA e Ibercaja considera que la estación, ampliada por Castanesa, Cerler e Isábena, tendrá cada temporada entre 230.000 y 300.000 esquiadores más que ahora. Ese incremento será escalonado y dependerá del ritmo de ejecución del proyecto. En principio, se espera que el ritmo de crecimiento sea de entre 19.000 y 25.000 visitantes más cada año.
Impacto económico
El informe también hace una aproximación al impacto económico que la ampliación de Cerler tendrá en la zona. En este sentido, Aramón destaca que el proyecto para extender las pistas de esquí por Castanesa, Ardonés, Isábena y Aneto permitirá extender los beneficios de la estación a otros municipios de la comarca que ahora la tienen demasiado lejos.
Siempre según los cálculos de Montañas de Aragón, los nuevos esquiadores que acudan a Cerler tras la ampliación dejarán en la zona un gasto directo anual de entre 27 y 35 millones de euros, cifra a la que hay que añadir el impacto que ese gasto tendrá en otros sectores. Ese impacto inducido se cifra entre 35 y 46 millones de euros anuales con una generación total de empleo de entre 500 y 600 nuevos puestos de trabajo.
Por otra parte, la mayor afluencia de visitantes conllevará un aumento en la oferta de camas turísticas. Según Aramón, las necesidades de alojamiento previstas se sitúan en torno a 1.700 plazas hoteleras y 1.100 segundas residencias, lo que requerirá una inversión para construirlas de unos 300 millones de euros. El grupo de la nieve considera que el efecto que el aumento de la actividad del sector de la construcción generará en la actividad económica de la zona superará los 450 millones de euros.
Enviado: 19-12-2008 08:41
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.449
El grupo dice que el impacto ambiental es "relevante", pero que puede minimizarse
I. ARISTU. Zaragoza
Aramón es consciente de que las actuaciones que propone para ampliar la estación de esquí de Cerler conllevan un impacto ambiental "relevante" en la zona afectada. No obstante, también sostiene que las afecciones "críticas" pueden corregirse durante la fase de definición del proyecto y que el resto de daños pueden minimizarse con la adopción de medidas correctoras.
Este es el planteamiento que el grupo aragonés de la nieve hace en el anexo ambiental de la memoria que elaboró para solicitar la declaración de interés supramunicipal. Según se dice en ese documento, la evaluación de impactos realizada en el mismo "debe servir para que, adoptando las medidas protectoras y correctoras necesarias, la redacción del proyecto sea compatible con la conservación del medio".
El grupo aragonés de la nieve destaca, en primer lugar, que la calidad general de la zona afectada "es alta como consecuencia de los elevados valores de calidad florística, faunística y paisajística". También asume que esas montañas acogen "a un buen número de especies, tanto vegetales como animales, catalogadas como amenazadas y varios entornos paisajísticos que se han determinado como de interés".
Además, dentro de la zona de afección de la ampliación de Cerler hay varios entornos recogidos en la Directiva Hábitat, la norma europea que vela por la conservación de los espacios naturales.
Pese a todos estos condicionantes, Aramón considera que las afecciones de ampliar el dominio esquiable de la estación pueden ser corregidos en la fase de definición del proyecto. "La elección de alternativas que eviten los impactos críticos, así como la aplicación de medidas correctoras que minimicen otros impactos detectados, pueden hacer compatible la ampliación", afirma la memoria redactada por el grupo de la nieve. Montañas de Aragón subraya además que "el proyecto se presenta como un elemento capaz de impulsar el desarrollo socioeconómico del conjunto del área".
Siempre según el documento de Aramón, las principales afecciones provocadas por las nuevas pistas de esquí que se creen tienen que ver con las alteraciones del relieve y las formas ; con la calidad del paisaje; con la presencia de especies protegidas o de interés como la perdiz nival; y con la existencia de espacios protegidos de la Red Natura 2000 (LIC).
"Estos impactos aconsejan una reflexión y el ajuste de los trazados de las pistas en los circos de Tous y Basibé y en la brecha de Pasolobino -concreta la memoria del proyecto-. También cambiar el trazado en el sector de Isábena para evitar las afecciones al Lugar de Interés Comunitario".
Aramón explica además que existe "un alto riesgo de desestabilización de laderas por los movimientos de tierras necesarios para la ejecución de las pistas y los frentes de nieve".
Los nuevos viales que se construyan supondrán "una afección crítica al paisaje", lo que hace necesario estudiar el total de viales marcados, su longitud y su trazado para disminuirlos.
El consumo de agua, ligado sobre todo a las detracciones desde los cauces para producir nieve artificial, es otro impacto importante. Por tanto, será necesario garantizar el mantenimiento del caudal ecológico. Además, la red de innivación debe estar diseñada para minimizar el consumo energético y habrá que hacer un estudio geotécnico que garantice la seguridad de una de las balsas proyectadas -la de Basibé, que por su ubicación podría suponer un riesgo-.
Aramón enviará una memoria ambiental del proyecto al Inaga para que lo evalúe y comunique los cambios que crea necesarios. El grupo de la nieve deberá adaptar el proyecto a las modificaciones sugeridas, y una vez hecho esto, elaborar el estudio de impacto ambiental, que volverá a ser remitido al Inaga para que formule la declaración de impacto -que podrá ser positiva o negativa-.
La expansión de Cerler tendrá dos nuevos accesos, uno en telecabina y otro en coche
A las pistas de esquí se llegará por Benasque, con un teleférico desde Fonchanina o por la carretera que va de Aneto al ibón de Llauset. Las nuevas entradas acercarán la estación a la autovía que unirá Lérida y el valle de Arán.
Vota: Resultado: 1 votos
I. ARISTU. Zaragoza
El proyecto para ampliar la estación de Cerler y convertirla en el mayor destino esquiable de toda España incluye la creación de dos nuevos accesos a las pistas: un telecabina de gran capacidad que unirá Fonchanina -uno de los núcleos del municipio de Montanuy- con el valle del Baliera y una carretera que conducirá al sector de Aneto aprovechando la que lleva al ibón de Llauset. Según Aramón, el primero será “el principal” y el segundo, “muy secundario”.
A estas dos opciones habrá que sumarle la entrada actual por la carretera de Cerler y otras vías de servicio que solo podrán ser utilizadas por el personal de la estación o en caso de emergencia. Además, El grupo de la nieve considera que el proyecto de expansión será el germen para potenciar otras infraestructuras como el telecabina Benasque-Cerler, que ya se está tramitando, o el que conectaría Castejón de Sos con el sector de Isábena.
Todas estas actuaciones se plantean ante la necesidad de dotar a la ampliación de Cerler de nuevos accesos adecuados a las nuevas necesidades de la estación y coherentes con la dimensión del proyecto. Ahora solo se puede llegar a las pistas desde el valle de Benasque, por la A-139, pero con la expansión de este dominio esquiable las posibilidades de entrada se multiplicarán.
Abrirse a la N-230
Esto permitirá descongestionar el congosto del Ventanillo. Al mismo tiempo, acercará la estación a los esquiadores catalanes, franceses y valencianos, ya que los nuevos accesos a Cerler estarán muy cerca de la carretera que une Lérida con Arán por el valle del Noguera Ribagorzana: de la N-230, que pronto se convertirá en autovía, al telecabina de Fonchanina habrá solo 15 kilómetros.
Teniendo en cuenta esta apuesta estratégica, y analizando las necesidades de las cuatro zonas de expansión de Cerler, Aramón quiere crear hasta cinco nuevos accesos al único dominio esquiable de la Ribagorza. De ellos, solo dos serán de uso público.
En el sector de Castanesa, el mayor y el que más inversión requiere, el holding propone construir un telecabina multicable que parta del núcleo de Fonchanina y evite así el flujo de vehículos hacia el fondo del valle del Baliera. Tendrá una longitud de 4.210 metros y salvará un desnivel de 390 metros.
Según la memoria redactada por Montañas de Aragón, el teleférico será el acceso principal a la zona de ampliación, podrá transportar hasta 4.000 personas cada hora y utilizará cabinas de 16 plazas -podrán ser más si se opta por un sistema de tres cables-.
Víales de servicio y evacuación
Además, está previsto acondicionar la carretera que va desde la N-260 hasta Fonchanina, es decir, la que permitirá acceder en coche hasta el telecabina. A partir de ese punto, se creará una nueva calzada que llegará hasta las pistas de esquí y que será de acceso restringido. Según explica Aramón, esa prolongación será necesaria como vía de servicio y de evacuación en caso de emergencia.
Los esquiadores que quieran usar el telecabina podrán dejar sus vehículos en un aparcamiento de 500 plazas que se construirá en Fonchanina o en otro de 1.300 proyectado en Benifons.
El otro acceso público al nuevo dominio esquiable, “muy secundario” según Aramón, consistirá en una carretera que llevará desde el municipio de Aneto hasta las pistas de ese sector. Ese nuevo eje aprovechará la calzada de 6,4 kilómetros que ya discurre entre Aneto y el embalse de Llauset, aunque se hará otra totalmente nueva. A partir de ese lago, se construirá una carretera de otros 8 kilómetros sobre una pista ya existente.
A los sectores de Ardonés e Isábena se accederá en remonte desde la actual estación de Cerler, desde la zona de Castanesa o desde la de Aneto. No obstante, en ambos dominios se crearán sendas vías de servicio y emergencia que aprovecharán, en parte, pistas o carreteras ya trazadas.
En todos los casos, las carreteras funcionarán también como soporte de las redes de agua, luz y comunicaciones, que bajarán por su trazado hasta el fondo de los valles minimizando así los costes y el impacto.
Interesante tambien unas tablitas que salen por sectores, costes y km. Fijaros el tema.
Segun el texto (esto siempre se desfasa) estos son los los costes/remontes/km serian aprox:
Si hacemos un ratio km/euros el coste es el siguiente:
Castanesa: 5,7 millones el km de pista
Ardones: 2,4 millones el km de pista
Isábena: 3,3 millones el km de pista
Aneto: 4,2 millones el km de pista
Ardones es casi 1 millon de Euros por km más barato que Ísábena (desconozco si en Isabena han incluido el coste del telecabina de acceso desde Castejon, aunque lo dudo. Si bien, no creo que nadie pueda comparar las pistas y la nieve de Isabena con Ardones.
El km de pistas en Ardones vale menos de la mitad que el km de pistas de castanesa. Y entorno a un 40% menos que el de Aneto.
Cada cual, que saque sus conclusiones. A ver si alguna mente racional se va dando "cuen".
Enviado: 04-01-2009 22:23
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 453
Pero si ya lo sabemos Danib. Lo que pasa es que con Ardonés no pueden hacer pelotazxos urbanísticos. Por cierto, lo que comentas del telecabina de castejon me ha estrañado un poco. Sería ese el acceso para los del valle del Isabena?
Saludos
Enviado: 07-01-2009 22:56
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
A ver, ubicaciones, la salida estaria en la margen izquierda del antiguo camino que llevaba al campo de futbol, o sea, en los campos de enfrente del edificio Ball Benas.
Y la salida...estaria, segun las coordenadas del PDF en el parking del Molino, justo en la zona de paso entre el parking superior en inferior, en el punto mas alejado del telesilla del Molino...
Mañana si tengo un rato os pongo una imagen del trazado.
Enviado: 07-01-2009 23:09
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 2.526
Cita danib Se ha aprovado la DIA del telecabina, solo hasta la cota 1500... como se comenta por otros foros.... huele a cagada mayuscula, madre mia que miedo.
Enviado: 08-01-2009 00:15 Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 10.877
Lo de menos es donde llegará y para que servirá, lo realmente importante es que el telecabina salga de los terrenos de cierto señor para engrosar un poquillo más su cuenta.
Enviado: 08-01-2009 08:05
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Medio Ambiente da el visto bueno a la telecabina a Cerler pero exige medidas protectoras
Las voladuras y actuaciones ruidosas deberán ejecutarse de junio a diciembre para no afectar al quebrantahuesos.
ANA IPAS. Huesca-HERALDO
El departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha dado el visto bueno a la instalación de una telecabina que una Benasque y Cerler y que podría ser una realidad en 2010. No obstante en el anuncio, que se hizo público en el Boletín Oficial de Aragón con fecha de ayer, se ponen algunas limitaciones como que las voladuras, los vuelos del helicóptero y las actuaciones ruidosas deberán ejecutarse entre los meses de junio y diciembre para no afectar a los quebrantahuesos que habitan la zona.
A pesar de las trece prescripciones que se adjuntan en el documento de aprobación del estudio de impacto ambiental, el Ayuntamiento de Benasque, promotor del proyecto, se muestra más que satisfecho. "Es un paso importante para el desarrollo de este proyecto", relató el alcalde, José Ignacio Abadías, quien hizo hincapié en que los requisitos impuestos no son de difícil cumplimiento ya que "no tenemos que realizar voladuras, ni obra civil de gran importancia ya que solo debemos colocar dos pilonas", comentó.
El primer edil hacía referencia a una de las prescripciones impuestas por medio ambiente: la prohibición de "sobrevolar con helicóptero, realizar voladura y otras actuaciones ruidosas entre los meses de diciembre y junio" con el fin de no molestar, en la época de mayor sensibilidad, a los quebrantahuesos que habitan la zona. También se obliga al consistorio, entre otros, a colocar balizas salvapájaros en todos los vanos de la línea de control, a realizar un estudio geológico de los emplazamientos de las estaciones de salida y llegada, a utilizar en la medida de lo posible los caminos ya existentes, a realizar una adecuada gestión de los residuos de la obra y a tomar medidas para evitar la proliferación de incendios en la zona. Asimismo, se señala en los requisitos que si, transcurridos dos años desde la emisión de este informe no se hubieran ejecutado las obras y el promotor quisiera retomarlo, debería comunicarlo al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), quien podría establecer nuevas prescripciones.
Pero el Ayuntamiento de Benasque no lleva idea de esperar tanto tiempo. Abadías confirmó ayer que espera tener en tres meses listo el concurso público para la adjudicación de las obras y la explotación, en el que ya se ha interesado una empresa. Asimismo, confía en que en 2010 esté listo el remonte "ya que no tenemos que realizar ninguna obra civil de gran importancia" y añadió que "en la construcción tan solo se emplearán nueve meses".
El teleférico, que arrancaría de las instalaciones polideportivas de Benasque y llegaría hasta la zona de la base de la estación conocida como El Molino, tendría dos kilómetros de recorrido y salvaría un desnivel de 370 metros. Sería un remonte tricable capaz de soportar vientos de hasta 100 kilómetros a la hora y con una capacidad de transporte de 3.600 personas a la hora. Eso sí, el presupuesto ha aumentado en dos millones, hasta los 15, ya que, según Abadías, se ha incluido un sistema de evacuación propio. Se trata de una cesta mecánica que circularía por uno de los cables y permitiría sacar a la gente de las cabinas en caso de necesidad. "Con este sistema evitamos tener que realizar una pista de evacuación, con mayor impacto medioambiental", concluyó Abadías.
Enviado: 08-01-2009 12:01 Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.284
Curioso cuanto menos la sensación de “desacuerdo” (una vez más) entre el Ayuntamiento y la estación de esquí que denota el ver las alegaciones en el periodo de exposición publica por parte de la estación. (No parece que sean para tomar posiciones, más bien un “por si acaso” yo ya lo dije, a la hora de negociar). Curioso a su vez que no sea un proyecto impulsado conjuntamente, en el que como mínimo se hayan producido acercamiento de posturas previas a la presentación. Me da que no estamos hablando de en que parte de la acera ponemos los cubos de basura, que el telecabina es un proyecto muy importante como para “gilipollear” en los preliminares.
Si se empieza así, parece difícil que en un futuro no se planteen desavenencias sobre el uso y gestión de la criatura. Y todos sabemos lo que ha pasado con infraestructuras de esas características, ¿Hace falta recordar las movidas del Funicamp entre parroquia, Doppelmayr, Funisa, Saetde, etc?
¿Cuáles son los intereses de ambas partes? Los de la estación a simple vista parecen claros, imagino que prefieren subir a la gente hasta la Cota1800 – 2000 y evitar el posible cuello de botella de Molino1500, (esta claro que el TSD Molino habrá momentos en los que no pueda absorber toda la gente que dejara el TC), por eso puede que no les convenza el trazado, y por otro lado imagino que querrían haber tenido vendidos los terrenos de Cerler antes, que es de donde se sacara el dinero para lo que se ha hecho y hará en la estación, digamos que la viabilidad de la estación depende de sacar dinero de esos terrenos, ya que poniendo Benasque a pie de pista con una gran zona urbanística por desarrollar costara vender lo de arriba. Además de quedarte sin pasta por la movida entre ayuntamiento, antiguos propietarios, estación de esquí, compradores de los terrenos, juzgados, resulta que ahora tienen que pensar incluso en invertir en un segundo tramo del TC hasta Cota1800 o 2000 para evitar problemas en 1500. Sin dinero y con un nuevo frente abierto.
Los del Ayuntamiento son los que no acabo de ver, de acuerdo que van a poder sacar adelante todas las promociones inmobiliarias (el TC vende), supone mucha pasta en licencias, y todo lo que mueve la construcción para el municipio, pero gran parte de lo que saquen ira para sufragar gastos del TC, si luego no le colocan la explotación y el mantenimiento a la estación acabara por ser un lastre muy pesado.
Del TC se beneficiaran el resto de localidades del Valle sin aportar nada, estos a su vez también se desarrollaran a base de construcciones, (por ejemplo si ahora venden el pie de remonte a 10Km lo podrán vender a 3Km) y venderán más barato. Una infraestructura como el telecabina conlleva una adecuación que a día de hoy no han sabido solventar, Accesos, circulación, aparcamiento, trasporte público………parece que se notaran más las carencias en la gestión municipal, ¿no?.
Enviado: 08-01-2009 12:38
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Pues no se...
Yo ya dije, no se si aqui o en otro lado, que lo ideal seria una gestion conjunta, vamos, que no tiene sentido que el telecabina lo lleve A y la estación B...
Ahora, partiendo de la base de que meterlo al Molino es una cagada, eso conlleva la necesidad de un remonte nuevo en el Molino... quizas un cuatri a cota 1800 siguiendo el trazado del antigua B1?? En cualquier caso, una cagada.
Respecto al Ayntamiento, pues tampoco lo se. Por lo que se comenta, hay una empresa nteresada en la gestion... lo que yo oi hace un tiempo es que las empresas interesadas en desarrollar el aerea urbanistica en la que va el TC se harian cargo de los costes, a cambio de mayores edificiaciones (estamos hablando de un área que va desde el cementerio hasta el reamascaro... casi nada). Claro esta que la cosa no esta como hace 3 años...
No se, a mi, personalmente, el trazado, si es el que he pintado con las coordenadas, no me parece mal, salida muy cercana al casco y llegada cercana al Molino... eso si, tela para meter la estacion de salida en la ladera del Remascaro... casi na...
En cuanto a accesos, ya comente que desde la primera otonda a la salida de benasque hay proyectado un puente con carretera que pasaria entre el Cuertel de la GC y los apartametos nuevos del prado de Albar, para ir directo al parking, con lo cual se solucionaria buena parte del problema. desde luego, entrar por las calles es un burrada.
Enviado: 08-01-2009 13:17
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.655
Si no se plantea actualmente la posibilidad de llevar la telecabina a cota 1800 o 2000, SÍ que debería plantearse esa posibilidad en un futuro, de tal manera que la estación termino (Cerler) pudiese convertirse en intermedia en cualquier momento y de esta manera tener la opción de subir hasta Celer o continuar a cotas superiores.
Lo que parece claro, es que el acceso por El Molino puede convertirse en un caos de dimensiones que no soy capaz de valorar y más en fechas que todos conocemos.
Inversiones de este tipo no se hacen todos los días, con que más vale que empiecen a valorar distintos usos del "aparatito", tanto en invierno como en verano, horarios, precio...
Hay mucho, mucho, mucho que hablar de cada cosa como para empezar a destripar en el foro el tema.
Enviado: 08-01-2009 15:00
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 335
Conjeturas, esta todo recurrido, y conlos papeles sobre la mesas, y lo mas importante, sin tener claro donde será el inicio y el final, ya que en un principio, la linea a seguir era de la alta tensión, la que sube desde el Cuartel de la Guardia Civil, mas o menos, hasta cota 2000, o incluso el centro de Farnuserals (casi donde acabada el telearrastre). Los dicho todo en el aire.
Lo que si está claro que tenía que solucionarse cuanto antes, imaginarios, salir de casa con un mochila y ya vestido, y para arriba., sin coche, sin preocupaciones de nieve, hielo, caravanas, etc...
En cuanto al punto de partida, lo mas lógico sería este que os he comentado, porque desde la nueva rotonda, se accedería al hipotético parking, sin tener que meterse en la ratonera (Benás), por contra, los que vivimos en el pueblo, nos pilla mas lejos. Yo que se.
Enviado: 08-01-2009 15:24
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Cita Ravlow Conjeturas, esta todo recurrido, y conlos papeles sobre la mesas, y lo mas importante, sin tener claro donde será el inicio y el final, ya que en un principio, la linea a seguir era de la alta tensión, la que sube desde el Cuartel de la Guardia Civil, mas o menos, hasta cota 2000, o incluso el centro de Farnuserals (casi donde acabada el telearrastre). Los dicho todo en el aire.
Lo que si está claro que tenía que solucionarse cuanto antes, imaginarios, salir de casa con un mochila y ya vestido, y para arriba., sin coche, sin preocupaciones de nieve, hielo, caravanas, etc...
En cuanto al punto de partida, lo mas lógico sería este que os he comentado, porque desde la nueva rotonda, se accedería al hipotético parking, sin tener que meterse en la ratonera (Benás), por contra, los que vivimos en el pueblo, nos pilla mas lejos. Yo que se.
Ummm, te has leido el enlace.... jejeje
hay un proyecto, con las zonas de salida, las pilonas (2) y el final, hay unas caracteristicas, tricable, y hay (dicen) una empresa interesada.
Vamos, que igual que digo que Castanesa o Ardones son palabras de futuro, esto lo veo mucho mas claro.
No veo recursos por ningun sitio.
Ademas, la misma carretera que comentas poria ir a la zona de salida señalada, pasando al Este del gran hotel y desembocando en lo que deberia ser un gran parking...
Ademas, tened en cuenta que el documento habla de 2 años de permiso, luego habria que volver a pasar los mismo tramites.
Yo no digo que lo hagan ya, pero... lo veo bastante pronto esto.
Enviado: 08-01-2009 16:18
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Por cierto, en la edicion impresa de Heraldo sale una minientrevista con el Alcalde en la que dice que se esta en contactos con ARAMOSN (esta gente estan siempre en contactos) para la gestion conjunta. Del mismo modo aduce razones medioambientales para hacer el telecabina, ya que asi se ahorrarian los coches subir a cerler...