FORO DE CERLER

Enviado: 13-01-2008 13:52
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 453
Totalmente de acuerdo Danib pulgar arriba, aunque si tenemos que esperar que el señor Morlán haga algo vamos apañados, sino que se lo pregunten a los afectados por los trenes de cercanías en Barcelona...
Suerte que este "señor" es de Huesca...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 15-01-2008 08:53
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
La Fiscalía denuncia ante el juez las iniciativas urbanísticas en Castanesa

El fiscal asume las acusaciones de la asociación Naturaleza Viva contra el Ayuntamiento de Montanuy y Aramón. El Juzgado de Barbastro investigará si ha habido algún delito.
I. ARISTU. Zaragoza. HERALDO

La Fiscalía de Huesca va a denunciar ante el Juzgado de Barbastro las operaciones urbanísticas desarrolladas por el Ayuntamiento de Montanuy y por Aramón para la creación de la estación de esquí de Castanesa. Después de estudiar diversa documentación, el fiscal entiende que existen indicios de delito, por lo que ha decidido "ratificar" y asumir la denuncia presentada el verano pasado por la asociación Naturaleza Rural. Ahora será el juez quien instruya la investigación y establezca posibles responsabilidades penales.

El alcalde de Montanuy, Juan María Argullana, replicó que fue el Ayuntamiento "quien buscó a Aramón, y les vamos reclasificar suelo con cargas muy importantes que hubieran hecho desistir a cualquier empresa privada".

La asociación Naturaleza Rural, que agrupa a una veintena de vecinos del valle de Castanesa, envió en julio de 2007 un escrito a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas en el que se denunciaban actuaciones del Consistorio de Montanuy relacionadas con la estación que el grupo aragonés pretende instalar en la zona. El órgano encargado de fiscalizar las cuentas públicas archivó el asunto, pero remitió la documentación a la Fiscalía de Huesca "por si fuera procedente ejercer acciones penales".
Esta última instancia abrió diligencias informativas en septiembre, y ahora ha decidido llevar el caso al Juzgado para que sea el juez quien instruya la investigación y aclare si alguna de las partes pudo cometer algún delito.

Según confirmaron fuentes de la propia Fiscalía de Huesca, lo que se ha hecho ha sido "ratificar" la denuncia de Naturaleza Rural. "Aunque ya se han solicitado algunas pruebas documentales, ahora se pedirán otras y se llamará a declarar al denunciante (Manel Badía, representante de la asociación) -explicaron-. Eso permitirá concretar los términos de la denuncia, porque ahora está formulada de forma genérica".


Puntos que deben aclararse

Las mismas fuentes reconocieron que parte de las actuaciones cuestionadas tienen que ver con el Derecho Administrativo, no con el Penal, y subrayaron que de momento no hay imputados. No obstante, también detallaron algunos de los aspectos que deberán investigarse. "Habrá que ver si Aramón pudo especular con los terrenos, si alguien pudo tener información privilegiada, si se presionó a los propietarios para que los vendieran…", indicaron.

La denuncia presentada por la asociación Naturaleza Rural critica, en primer lugar, el convenio de colaboración firmado por el Ayuntamiento y Montañas de Aragón. El acuerdo, suscrito en mayo de 2005, comprometió al Consistorio a clasificar como suelo urbanizable residencial los terrenos que el grupo aragonés de la nieve y otros particulares aporten a la futura estación de Castanesa. A cambio, la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja se obligó a encargar y costear el nuevo Plan General (PGOU) de la localidad y a reinvertir en la futura estación todas las plusvalías que obtenga por esos suelos.

Para los denunciantes, el convenio conlleva "una recalificación a la carta", y además supone que la empresa Castanesa Nieve S. L., constituida por Aramón y el Consistorio, "asume facultades propias de la potestad de planeamiento que corresponde en exclusiva al municipio". "Se traslada a una sociedad privada la iniciativa de decidir qué fincas son urbanizables, cuándo van a serlo y qué precios tendrán", aseguran.

Otro de los puntos de la denuncia recuerda que meses antes de que se firmara el convenio aparecieron en prensa varias informaciones que explicaban "sin ningún tipo de reparo" que el grupo aragonés de la nieve había firmado opciones de compra sobre unos terrenos que más adelante iban a ser reclasificados. "Es esa operación estaba claro que Aramón (…) tenía también la seguridad de que el Ayuntamiento los iba a recalificar a urbanos en el nuevo PGOU", denuncia Naturaleza Rural, quien se pregunta irónicamente "cómo debería tipificarse eso".

El colectivo que ha puesto estas actuaciones en conocimiento de la Fiscalía también menciona "todo tipo de presiones" sobre los dueños de las fincas afectadas. Por último incluye en su denuncia la aprobación provisional del PGOU por parte del Ayuntamiento, que a su juicio fue ilegal porque el alcalde de Montanuy, el socialista José María Agullana, y la teniente de alcalde, Natividad Cereza, deberían haberse ausentado de la votación por tener intereses en juego.

Los denunciantes aseguran tener "indicios contrastables" del enriquecimiento personal de esos dos ediles, y aunque reconocen que en un municipio pequeño es normal que las recalificaciones afecten a concejales, creen que "en este caso sobrepasan la medida de lo equitativo y lógico".


Reacciones



Fuentes oficiales del grupo Aramón prefirieron no pronunciarse sobre la decisión de la Fiscalía de Huesca, aunque intentaron desvincularse de ella asegurando que la denuncia presentada por la asociación Naturaleza Rural estaba planteada "contra el Ayuntamiento de Montanuy". Mientras, el Gobierno de Aragón dijo conocer la noticia, pero también optó por no valorarla indicando en cualquier caso "su absoluto respeto por las decisiones judiciales".

Por su parte, el alcalde de Montanuy reiteró una vez más que tiene "la conciencia muy tranquila". José María Agullana aseguró que "nadie" le ha comunicado "nada" al respecto, pero insistió en que "lo único" que ha hecho ha sido "trabajar por el desarrollo del valle y del municipio".

"Nosotros fuimos a buscar a Aramón, no al revés, y es verdad que les vamos a reclasificar unos suelos, pero con unas cargas por hectárea muy importantes y con el compromiso de reinvertir las plusvalías en la estación -destacó Agullana-. No sé qué ha decidido el fiscal, pero no creo que hayamos cometido ningún delito".

El primer edil de Montanuy aseguró que las cargas impuestas a Aramón "hubieran hecho desistir a cualquier otra empresa privada", y volvió a criticar a la asociación Naturaleza Rural por oponerse "no solo a la estación de esquí, sino a todo por sistema". La Fiscalía denuncia ante el juez las iniciativas urbanísticas en Castanesa
El fiscal asume las acusaciones de la asociación Naturaleza Viva contra el Ayuntamiento de Montanuy y Aramón. El Juzgado de Barbastro investigará si ha habido algún delito.
I. ARISTU. Zaragoza
La Fiscalía de Huesca va a denunciar ante el Juzgado de Barbastro las operaciones urbanísticas desarrolladas por el Ayuntamiento de Montanuy y por Aramón para la creación de la estación de esquí de Castanesa. Después de estudiar diversa documentación, el fiscal entiende que existen indicios de delito, por lo que ha decidido "ratificar" y asumir la denuncia presentada el verano pasado por la asociación Naturaleza Rural. Ahora será el juez quien instruya la investigación y establezca posibles responsabilidades penales.

El alcalde de Montanuy, Juan María Argullana, replicó que fue el Ayuntamiento "quien buscó a Aramón, y les vamos reclasificar suelo con cargas muy importantes que hubieran hecho desistir a cualquier empresa privada".

La asociación Naturaleza Rural, que agrupa a una veintena de vecinos del valle de Castanesa, envió en julio de 2007 un escrito a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas en el que se denunciaban actuaciones del Consistorio de Montanuy relacionadas con la estación que el grupo aragonés pretende instalar en la zona. El órgano encargado de fiscalizar las cuentas públicas archivó el asunto, pero remitió la documentación a la Fiscalía de Huesca "por si fuera procedente ejercer acciones penales".
Esta última instancia abrió diligencias informativas en septiembre, y ahora ha decidido llevar el caso al Juzgado para que sea el juez quien instruya la investigación y aclare si alguna de las partes pudo cometer algún delito.

Según confirmaron fuentes de la propia Fiscalía de Huesca, lo que se ha hecho ha sido "ratificar" la denuncia de Naturaleza Rural. "Aunque ya se han solicitado algunas pruebas documentales, ahora se pedirán otras y se llamará a declarar al denunciante (Manel Badía, representante de la asociación) -explicaron-. Eso permitirá concretar los términos de la denuncia, porque ahora está formulada de forma genérica".


Puntos que deben aclararse

Las mismas fuentes reconocieron que parte de las actuaciones cuestionadas tienen que ver con el Derecho Administrativo, no con el Penal, y subrayaron que de momento no hay imputados. No obstante, también detallaron algunos de los aspectos que deberán investigarse. "Habrá que ver si Aramón pudo especular con los terrenos, si alguien pudo tener información privilegiada, si se presionó a los propietarios para que los vendieran…", indicaron.

La denuncia presentada por la asociación Naturaleza Rural critica, en primer lugar, el convenio de colaboración firmado por el Ayuntamiento y Montañas de Aragón. El acuerdo, suscrito en mayo de 2005, comprometió al Consistorio a clasificar como suelo urbanizable residencial los terrenos que el grupo aragonés de la nieve y otros particulares aporten a la futura estación de Castanesa. A cambio, la empresa mixta participada al 50% por la DGA e Ibercaja se obligó a encargar y costear el nuevo Plan General (PGOU) de la localidad y a reinvertir en la futura estación todas las plusvalías que obtenga por esos suelos.

Para los denunciantes, el convenio conlleva "una recalificación a la carta", y además supone que la empresa Castanesa Nieve S. L., constituida por Aramón y el Consistorio, "asume facultades propias de la potestad de planeamiento que corresponde en exclusiva al municipio". "Se traslada a una sociedad privada la iniciativa de decidir qué fincas son urbanizables, cuándo van a serlo y qué precios tendrán", aseguran.

Otro de los puntos de la denuncia recuerda que meses antes de que se firmara el convenio aparecieron en prensa varias informaciones que explicaban "sin ningún tipo de reparo" que el grupo aragonés de la nieve había firmado opciones de compra sobre unos terrenos que más adelante iban a ser reclasificados. "Es esa operación estaba claro que Aramón (…) tenía también la seguridad de que el Ayuntamiento los iba a recalificar a urbanos en el nuevo PGOU", denuncia Naturaleza Rural, quien se pregunta irónicamente "cómo debería tipificarse eso".

El colectivo que ha puesto estas actuaciones en conocimiento de la Fiscalía también menciona "todo tipo de presiones" sobre los dueños de las fincas afectadas. Por último incluye en su denuncia la aprobación provisional del PGOU por parte del Ayuntamiento, que a su juicio fue ilegal porque el alcalde de Montanuy, el socialista José María Agullana, y la teniente de alcalde, Natividad Cereza, deberían haberse ausentado de la votación por tener intereses en juego.

Los denunciantes aseguran tener "indicios contrastables" del enriquecimiento personal de esos dos ediles, y aunque reconocen que en un municipio pequeño es normal que las recalificaciones afecten a concejales, creen que "en este caso sobrepasan la medida de lo equitativo y lógico".


Reacciones



Fuentes oficiales del grupo Aramón prefirieron no pronunciarse sobre la decisión de la Fiscalía de Huesca, aunque intentaron desvincularse de ella asegurando que la denuncia presentada por la asociación Naturaleza Rural estaba planteada "contra el Ayuntamiento de Montanuy". Mientras, el Gobierno de Aragón dijo conocer la noticia, pero también optó por no valorarla indicando en cualquier caso "su absoluto respeto por las decisiones judiciales".

Por su parte, el alcalde de Montanuy reiteró una vez más que tiene "la conciencia muy tranquila". José María Agullana aseguró que "nadie" le ha comunicado "nada" al respecto, pero insistió en que "lo único" que ha hecho ha sido "trabajar por el desarrollo del valle y del municipio".

"Nosotros fuimos a buscar a Aramón, no al revés, y es verdad que les vamos a reclasificar unos suelos, pero con unas cargas por hectárea muy importantes y con el compromiso de reinvertir las plusvalías en la estación -destacó Agullana-. No sé qué ha decidido el fiscal, pero no creo que hayamos cometido ningún delito".

El primer edil de Montanuy aseguró que las cargas impuestas a Aramón "hubieran hecho desistir a cualquier otra empresa privada", y volvió a criticar a la asociación Naturaleza Rural por oponerse "no solo a la estación de esquí, sino a todo por sistema".
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Triste Triste


[www.mendiak.net]

Por aquí no lo he encontrado pero si la fiscalía empieza a moverlo...

Triste

O igual es una buena noticia porque entonces sólo podrían ampliar hacia Ardonés smiling smiley



Buenas, no lo hemos borrado nosotros, creo que lo borrra el programa al no estar registrado, pero no lo sé. Lo he buscado y te lo he editado de nuevo.
Saludos


Editado 1 vez/veces. Última edición el 16/01/2008 13:04 por BUSCAPALIGRU TEAM.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-01-2008 20:32
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.625
Y otra con las reacciones del alcalde:

[www.nevasport.com]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2008 21:31
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Segun han dicho en Aragon TV, el juzgado de Boltaña ha desetimado la demanda de los vecinos de cerler.

Éstos han dicho que recurriran.

Minipunto para ARAMON.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2008 21:36
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Ya esta en portada de Heraldo digital.


URBANISMO
Desestiman la demanda de los antiguos propietarios de Cerler contra Aramón

Los demandantes reclamaban la reversión de la propiedad del suelo destinado a favorecer la ampliación de Cerler, tanto del ya urbanizado como del aún sin utilizar, o el pago de su valor actual, alrededor de 84 millones de euros.
EFE. Huesca

El titular del Juzgado de Primera Instancia de Boltaña desestimó la demanda civil interpuesta por una treintena de vecinos de Benasque contra la sociedad Aramón para exigir la reversión de unos terrenos vendidos hace 40 años a la estación de Cerler para ampliar su dominio esquiable.

Según informaron fuentes del caso, el tribunal de primera instancia, cuya resolución es recurrible ante la Audiencia de Huesca, rechaza los argumentos presentados por esta treintena de antiguos propietarios para reclamar la devolución de los terrenos ante un supuesto incumplimiento de contrato que firmaron 1968.

Los demandantes reclamaban la reversión de la propiedad del suelo destinado a favorecer la ampliación de Cerler, tanto del ya urbanizado como del aún sin utilizar, o el pago de su valor actual, alrededor de 84 millones de euros.



La representación legal de los afectados alegó, en el juicio que se celebró en Boltaña por estos hechos a mediados del pasado mes de noviembre, que el contrato suscrito para la venta de estos terrenos "a un precio simbólico" fue incumplido al no serles pagado el valor del 10 por ciento de la superficie urbanizada. Manifestó, además, que parte de este suelo había sido objeto de otras operaciones de compraventa que habían generado beneficios económicos que no habían repercutido sobre sus clientes.


Compromiso moral


En respuesta a estas alegaciones, el letrado de Aramón argumentó que dicho contrato, suscrito con la entonces sociedad gestora de Cerler, no incluye ninguna referencia al 10 por ciento reclamado por los antiguos propietarios. Añadió durante la vista que Aramón asumió, sin embargo, el "compromiso moral" de pagar ese porcentaje sobre nuevas urbanizaciones, opción que no se había llevado a cabo debido a la negativa del Ayuntamiento de Benasque a aceptar las peticiones de urbanización realizadas.

Por otra parte, fuentes judiciales informaron a Efe que la Fiscalía de Huesca remitió hoy al Juzgado de Barbastro la investigación penal llevada a cabo en torno a las operaciones urbanísticas desarrolladas por el Ayuntamiento de Montanuy y Aramón para la creación de una estación de esquí en el valle de Castanesa.

De las diligencias practicadas, que recogen el contenido de la denuncia de la asociación Naturaleza Rural, se desprenden, según informa el fiscal en su investigación, la existencia de indicios de delito en estas actividades. Naturaleza Rural remitió su denuncia en julio de 2007 a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas, que, tras archivarlas, las remitió a la Fiscalía de Huesca para investigar las posibles acciones penales existentes.

Las diligencias remitidas al Juzgado de Barbastro ratifican el contenido de la denuncia que cuestiona, en primer término, el convenio suscrito en 2005 entre Aramón y el Ayuntamiento de Montanuy para la urbanización de Castanesa.

Según los denunciantes, el consistorio, al dejar en manos de Aramón la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de la zona, favoreció una "recalificación a la carta" gestionada por manos privadas. La denuncia también describe las supuestas presiones de las que fueron objeto algunos de los propietarios del suelo para vender sus parcelas al precio marcado por Aramón.

Según los demandantes, las supuestas presiones fueron ejercidas por personal vinculado a Aramón y consistían en advertir que los terrenos que no fueran vendidos quedarían fuera del proceso de recalificación.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2008 08:43
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
AMPLIACION DE LA NOTICIA


El juez desestima la demanda de los ex propietarios de Cerler contra Aramón

Considera que no procede devolverles los terrenos porque no ha habido voluntad de incumplir los contratos.

El procurador de los demantantes, ayer, frente al Juzgado de Boltaña. JAVIER BLASCO I. ARISTU. Zaragoza
El Juzgado de Boltaña ha desestimado la demanda planteada contra Aramón por los antiguos propietarios de los suelos sobre los que se levanta la urbanización de Cerler. Los demandantes reclamaban la devolución de unas 24 hectáreas de terreno valoradas en 84 millones de euros al considerar que la sociedad responsable de la estación de esquí había incumplido los contratos suscritos hace 40 años. Sin embargo, el juez ha rechazado su petición al considerar que "no se ha acreditado la existencia por parte de la empresa de una voluntad obstativa (de oposición) al cumplimiento de sus obligaciones".

La demanda fue presentada en enero de 2007 por una treintena de antiguos propietarios de Cerler que reclaman la resolución por incumplimiento de los contratos que firmaron hace 40 años con Telesquís del Pirineo S. A. (más tarde Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, empresa ahora integrada en Aramón).

Según sus abogados, esos contratos tenían una naturaleza mixta, ya que establecían un doble sistema de pago. A cambio de las tierras necesarias para crear el centro invernal, los dueños recibieron entre 9 y 11 pesetas por metro cuadrado por el valor de las parcelas como suelo rústico. Además, como esos terrenos iban a revalorizarse, Telesquís del Pirineo se comprometió a entregar a cada uno una superficie equivalente al 10% del suelo que aportaba, pero ya urbanizado y revalorizado.

El pago en metálico quedó reflejado en las escrituras de propiedad otorgadas a favor de la empresa, pero la otra parte no. La obligación de entregar parcelas ya urbanizadas se plasmó en contratos privados y sin un plazo concreto para su cumplimiento.

Los abogados de los demandantes consideran que la contraprestación en especie tuvo más peso que la dineraria y que, por este motivo, la operación fue "un negocio jurídico mixto de permuta" en el que se cambiaba un bien presente -los suelos rústicos de los vecinos- por otro futuro -las parcelas ya urbanizadas-.

Cuatro décadas después, ese compromiso adquirido por la estación de esquí todavía no se ha cumplido. Por eso los demandantes solicitaron al juez de Boltaña que declarase que los documentos firmados en 1967 fueron "negocios jurídicos mixtos de permuta", que diera por resueltos esos contratos por incumplimiento y que obligara a Aramón a devolver los suelos.

Por su parte, el grupo aragonés de la nieve defendió en su escrito de respuesta que la operación por la que la estación se hizo con los terrenos no fue una permuta, sino una compraventa pura que quedó totalmente cerrada en el momento de la firma. Según sus letrados, el contrato privado que se redactó con el compromiso de las parcelas no fue un pago complementario en especie, sino un reconocimiento voluntario a la buena disposición de los vecinos.

A partir de ahí, Aramón recordó que los contratos solo pueden resolverse si se da la condición de que haya reciprocidad, es decir, si las dos partes aportan algo. Si lo que hubo hace 40 años fue una compraventa pura, los contratos privados posteriores no cumplen ese requisito de la reciprocidad, ya que en ellos los propietarios de los suelos no aportaron nada -las tierras ya las habían entregado a cambio del pago en metálico-.


La sentencia



La sentencia hecha pública ayer confirma la importancia de determinar la naturaleza jurídica de los contrarios. El titular del Juzgado de Boltaña, Jesús Sánchez Ruiz, dedica buena parte de sus razonamiento a aclarar eso. Sin embargo, su conclusión final no coincide con la de ninguna de las partes.

El juez sostiene que resulta "vago e impreciso" calificar ese negocio contractual "partiendo únicamente" de las escrituras con las que se formalizaron los acuerdos de compraventa. Del mismo modo, el magistrado dice no compartir la visión "simplificadora" que separa el pago en metálico de la contraprestación "en especie".

Por el contrario, la sentencia establece que hay que analizar los distintos contratos "como un todo orgánico y no de forma fragmentaria". "Cada uno de los documentos contractuales suscritos (…) se complementan y constituyen un único negocio contractual de carácter complejo y mixto que obliga a tener presentes los pactos plasmados en los documentos privados y suscritos al tiempo que las escrituras de compraventa de los terrenos", señala el escrito.

A partir de esa conclusión, que queda a medio camino entre lo que planteaban las partes enfrentadas, el juez pasa a analizar si en el caso en cuestión concurren los requisitos que deben darse para dar por resueltos los contratos suscritos por los antiguos propietarios de Cerler con la sociedad Telesquís del Pirineo.


Condiciones para la resolución


El titular del Juzgado de Boltaña reconoce que se cumplen dos de esas condiciones: la existencia de un vínculo contractual vigente entre propietarios y empresa y la reciprocidad de las prestaciones estipuladas en los contratos (que las dos partes aporten algo).

Según el juez, el negocio jurídico mixto de carácter complejo ya descrito conlleva "un vínculo genérico de índole atípica". En cuanto a la reciprocidad, la sentencia destaca que es "claro" que en el caso enjuiciado "la entrega de una futura parcela está subordinada a la previa entrega de los terrenos en su día cedidos" y al revés.

La decisión del magistrado de no estimar la demanda planteada por los ex propietarios de Cerler tiene que ver con otras dos condiciones esenciales para la resolución de un contrato. Según la sentencia, ni el demandado ha incumplido "de forma grave" sus obligaciones ni ese incumplimiento se ha producido por una conducta "obstativa" de la empresa responsable de la estación.

Esta conclusión decisiva para el fallo final está estrechamente ligada a otra afirmación sobre la que pivota gran parte de la sentencia. En el escrito, el juez deja claro que "la finalidad específica" de los contratos es "la transformación económica de la zona acaecida por la construcción de una estación de esquí y todas las infraestructuras necesarias para hacerla competitiva". Según la sentencia, la situación actual de Cerler muestra que esa finalidad esencial no se ha visto "frustrada", por lo que no se ha quebrantado "la causa jurídico económica que constituye la esencia de este entramado contractual atípico y complejo".


"Ha devenido imposible"




El juez repasa la actuación de la sociedad responsable de la estación de esquí desde 1967 y concluye que "no se ha acreditado la existencia de una voluntad obstativa al cumplimiento de sus obligaciones". "De hecho se han cumplido todos los pactos estipulados", añade el fallo, que respecto a la obligación de entregar las parcelas ya urbanizadas sostiene que "ha devenido imposible su cumplimiento".

La sentencia, apoyándose en las actas de la juntas generales y consejos de administración de la sociedad, destaca que en los primeros años de la estación el objetivo de todas las partes fue la construcción del complejo invernal. También subraya que "no resulta acreditado" que en esos años fueran "incesantes" las reclamaciones para que se entregaran las parcelas urbanizadas.

Según el juez, esa etapa inicial acaba en 1990, cuando la estación está consolidada y puede empezar a hablarse del momento en el que los antiguos dueños y la empresa empiezan a hablar de la urbanización de terrenos que debía llevar a la entrega de los suelos. Tampoco en esa segunda fase el magistrado aprecia "voluntad obstativa", ya que la sentencia da por buenos los argumentos de Aramón de que los sucesivos cambios legislativos y en el accionariado de la estación retrasaron una y otra vez el pago de las parcelas. De hecho, el juez destaca que resulta "significativo" que cuando iba a culminarse ese largo proceso administrativo se instara la resolución del contrato "especialmente si se tiene en cuenta que no consta en la causa una reclamación formal".

Fuentes oficiales de Aramón valoraron ayer "muy positivamente" un fallo que está "en la idea" de lo que esperaba la empresa "desde el convencimiento de haber obrado siempre con buena fe".
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2008 08:44
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
LOS VECINOS RECURRIRAN



URBANISMO
Los abogados de los vecinos anuncian un recurso ante la Audiencia Provincial

La sentencia deja claro que la desestimación no significa que no tengan derecho a que se les entreguen sus parcelas.

I. A. U. Zaragoza
Los abogados de los antiguos propietarios de los terrenos de Cerler anunciaron a última hora de ayer que piensan recurrir la desestimación de su demanda contra Aramón ante la Audiencia Provincial de Huesca. Aunque advirtieron de que todavía tienen que estudiar "en profundidad" el fallo del Juzgado de Boltaña, los letrados aseguraron que no lo consideran "un varapalo" y dijeron que aprecian "cabos sueltos" en la sentencia.

"Hemos demostrado que sigue estando pendiente una obligación con los vecinos, la de entregarles las parcelas ya urbanizadas, y también hemos dejado claro que el antiguo plan parcial de Cerler, el que se aprobó en 1970, seguía estando vigente durante toda la tramitación del plan parcial actual -destacaron los abogados de los demandantes-. Un varapalo habría sido que el juez hubiera dicho que la entrega de los terrenos no tenía nexo formal con el pago en metálico y no ha sido así". Los letrados también subrayaron que el juez no ha respondido a todos los argumentos de derecho que presentaron en su escrito de demanda.

La sentencia conocida ayer deja bien claro que, aunque se haya declarado improcedente la estimación de la demanda, la empresa responsable de la estación sigue estando obligada a entregar a los antiguos dueños de Cerler las parcelas ya urbanizadas que se acordaron en los contratos privados firmados hace ya cuarenta años.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
BLaDeRaNNer
Enviado: 24-01-2008 13:04
El juez desestima la demanda de los ex propietarios de Cerler contra Aramón
Considera que no procede devolverles los terrenos porque no ha habido voluntad de incumplir los contratos.
El juez desestima la demanda de los ex propietarios de Cerler contra AramónJAVIER BLASCO
I. ARISTU. Zaragoza
El Juzgado de Boltaña ha desestimado la demanda planteada contra Aramón por los antiguos propietarios de los suelos sobre los que se levanta la urbanización de Cerler. Los demandantes reclamaban la devolución de unas 24 hectáreas de terreno valoradas en 84 millones de euros al considerar que la sociedad responsable de la estación de esquí había incumplido los contratos suscritos hace 40 años. Sin embargo, el juez ha rechazado su petición al considerar que "no se ha acreditado la existencia por parte de la empresa de una voluntad obstativa (de oposición) al cumplimiento de sus obligaciones".

La demanda fue presentada en enero de 2007 por una treintena de antiguos propietarios de Cerler que reclaman la resolución por incumplimiento de los contratos que firmaron hace 40 años con Telesquís del Pirineo S. A. (más tarde Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, empresa ahora integrada en Aramón).

Según sus abogados, esos contratos tenían una naturaleza mixta, ya que establecían un doble sistema de pago. A cambio de las tierras necesarias para crear el centro invernal, los dueños recibieron entre 9 y 11 pesetas por metro cuadrado por el valor de las parcelas como suelo rústico. Además, como esos terrenos iban a revalorizarse, Telesquís del Pirineo se comprometió a entregar a cada uno una superficie equivalente al 10% del suelo que aportaba, pero ya urbanizado y revalorizado.

El pago en metálico quedó reflejado en las escrituras de propiedad otorgadas a favor de la empresa, pero la otra parte no. La obligación de entregar parcelas ya urbanizadas se plasmó en contratos privados y sin un plazo concreto para su cumplimiento.

Los abogados de los demandantes consideran que la contraprestación en especie tuvo más peso que la dineraria y que, por este motivo, la operación fue "un negocio jurídico mixto de permuta" en el que se cambiaba un bien presente -los suelos rústicos de los vecinos- por otro futuro -las parcelas ya urbanizadas-.

Cuatro décadas después, ese compromiso adquirido por la estación de esquí todavía no se ha cumplido. Por eso los demandantes solicitaron al juez de Boltaña que declarase que los documentos firmados en 1967 fueron "negocios jurídicos mixtos de permuta", que diera por resueltos esos contratos por incumplimiento y que obligara a Aramón a devolver los suelos.

Por su parte, el grupo aragonés de la nieve defendió en su escrito de respuesta que la operación por la que la estación se hizo con los terrenos no fue una permuta, sino una compraventa pura que quedó totalmente cerrada en el momento de la firma. Según sus letrados, el contrato privado que se redactó con el compromiso de las parcelas no fue un pago complementario en especie, sino un reconocimiento voluntario a la buena disposición de los vecinos.

A partir de ahí, Aramón recordó que los contratos solo pueden resolverse si se da la condición de que haya reciprocidad, es decir, si las dos partes aportan algo. Si lo que hubo hace 40 años fue una compraventa pura, los contratos privados posteriores no cumplen ese requisito de la reciprocidad, ya que en ellos los propietarios de los suelos no aportaron nada -las tierras ya las habían entregado a cambio del pago en metálico-.

La sentencia

La sentencia hecha pública ayer confirma la importancia de determinar la naturaleza jurídica de los contrarios. El titular del Juzgado de Boltaña, Jesús Sánchez Ruiz, dedica buena parte de sus razonamiento a aclarar eso. Sin embargo, su conclusión final no coincide con la de ninguna de las partes.

El juez sostiene que resulta "vago e impreciso" calificar ese negocio contractual "partiendo únicamente" de las escrituras con las que se formalizaron los acuerdos de compraventa. Del mismo modo, el magistrado dice no compartir la visión "simplificadora" que separa el pago en metálico de la contraprestación "en especie".

Por el contrario, la sentencia establece que hay que analizar los distintos contratos "como un todo orgánico y no de forma fragmentaria". "Cada uno de los documentos contractuales suscritos (…) se complementan y constituyen un único negocio contractual de carácter complejo y mixto que obliga a tener presentes los pactos plasmados en los documentos privados y suscritos al tiempo que las escrituras de compraventa de los terrenos", señala el escrito.

A partir de esa conclusión, que queda a medio camino entre lo que planteaban las partes enfrentadas, el juez pasa a analizar si en el caso en cuestión concurren los requisitos que deben darse para dar por resueltos los contratos suscritos por los antiguos propietarios de Cerler con la sociedad Telesquís del Pirineo.

Condiciones para la resolución

El titular del Juzgado de Boltaña reconoce que se cumplen dos de esas condiciones: la existencia de un vínculo contractual vigente entre propietarios y empresa y la reciprocidad de las prestaciones estipuladas en los contratos (que las dos partes aporten algo).

Según el juez, el negocio jurídico mixto de carácter complejo ya descrito conlleva "un vínculo genérico de índole atípica". En cuanto a la reciprocidad, la sentencia destaca que es "claro" que en el caso enjuiciado "la entrega de una futura parcela está subordinada a la previa entrega de los terrenos en su día cedidos" y al revés.

La decisión del magistrado de no estimar la demanda planteada por los ex propietarios de Cerler tiene que ver con otras dos condiciones esenciales para la resolución de un contrato. Según la sentencia, ni el demandado ha incumplido "de forma grave" sus obligaciones ni ese incumplimiento se ha producido por una conducta "obstativa" de la empresa responsable de la estación.

Esta conclusión decisiva para el fallo final está estrechamente ligada a otra afirmación sobre la que pivota gran parte de la sentencia. En el escrito, el juez deja claro que "la finalidad específica" de los contratos es "la transformación económica de la zona acaecida por la construcción de una estación de esquí y todas las infraestructuras necesarias para hacerla competitiva". Según la sentencia, la situación actual de Cerler muestra que esa finalidad esencial no se ha visto "frustrada", por lo que no se ha quebrantado "la causa jurídico económica que constituye la esencia de este entramado contractual atípico y complejo".

"Ha devenido imposible"

El juez repasa la actuación de la sociedad responsable de la estación de esquí desde 1967 y concluye que "no se ha acreditado la existencia de una voluntad obstativa al cumplimiento de sus obligaciones". "De hecho se han cumplido todos los pactos estipulados", añade el fallo, que respecto a la obligación de entregar las parcelas ya urbanizadas sostiene que "ha devenido imposible su cumplimiento".

La sentencia, apoyándose en las actas de la juntas generales y consejos de administración de la sociedad, destaca que en los primeros años de la estación el objetivo de todas las partes fue la construcción del complejo invernal. También subraya que "no resulta acreditado" que en esos años fueran "incesantes" las reclamaciones para que se entregaran las parcelas urbanizadas.

Según el juez, esa etapa inicial acaba en 1990, cuando la estación está consolidada y puede empezar a hablarse del momento en el que los antiguos dueños y la empresa empiezan a hablar de la urbanización de terrenos que debía llevar a la entrega de los suelos. Tampoco en esa segunda fase el magistrado aprecia "voluntad obstativa", ya que la sentencia da por buenos los argumentos de Aramón de que los sucesivos cambios legislativos y en el accionariado de la estación retrasaron una y otra vez el pago de las parcelas. De hecho, el juez destaca que resulta "significativo" que cuando iba a culminarse ese largo proceso administrativo se instara la resolución del contrato "especialmente si se tiene en cuenta que no consta en la causa una reclamación formal".

Fuentes oficiales de Aramón valoraron ayer "muy positivamente" un fallo que está "en la idea" de lo que esperaba la empresa "desde el convencimiento de haber obrado siempre con buena fe".

[www.heraldo.es]

No opino, porque si digo lo que pienso, me gano una querella como una catedral. Tengo miedo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2008 14:47
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 167
Hola a tod@s,
por fin y tras una larga espera ha salido la primera sentencia, a las que seguiran infinidad de ellas porque ambas partes entán dispuestas a llegar al Supremo.
La noticia se puede decir que tal y como la cuenta el Heraldo deja como vencedores a Aramon, pero como yo considera a esta fuente el "vocero" de Aramon, no me merece demasiada fiabilidad.
En general hay una gran victoria para los vecinos de Cerler en esta noticia, ya que el juez no la exonera de la devolución del 10 % de los terrenos a los vecinos que les corresponda. Pero ojo: URBANIZADA. Y es aquí donde está la madre del cordero, ya que lo que hasta ahora pretendía Aramon era devolver esos terrenos, calificados como urbanizables, sin estos servicios. Con lo cual los vecinos no tendrán que acarrear con los gastos que supone el crear unos accesos asfaltados, una red de alcantarillados, una red de agua potable, acometida de luz, e instalación de alumbrado público, y menos sacar de su 10% ese espacio necesario para la creación de estos servicios.
En el fondo es un buen varapalo para Aramon, ya que antes de recibir beneficios limpios, van a tener que hacer una inversión de órdago.
Esto expresado de la forma más resumida posible, y no entrando en otros temas que se harían muy extensos.(De ahi el recurso a la sentencia de los vecinos).
Aún quedan años para que esto termine, pero de entrada el camino se va andando.
Un saludo!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2008 14:52
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
O sea, que aramon no se niega al 10%, pero lo daria sin urbanizar??

Los vecinos sin embargo, lo que pedian era la devolucion total??

El recurso supondra que se tenga que parar cualquier desarrollo?? Lo digo por que imaginaros que al final del final le dan la razon a Aramon, y ademas estos pidiesen daños y perjuicios por el hecho de tener parado el desarrollo durante años.

coo dicen los gitanos, vale mas un mal acuerdo que mil años de abigados, o algo asi ¿no? risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2008 15:17
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 167
Hola danib:
a ver por partes:
A la primera pregunta:
si
A la segunda:
Si Aramon no les devolvia el 10% pactado, y urbanizado, los vecinos entendían incumplimiento de contrato, y añadido a los 40 años de esperas, consideraban nulo el pacto, por lo que pedían la devolución total, o en su caso el dinero correspondiente, previa devolución a Aramon de los pagos que la Estación les hizo a los vecinos por la totalidad de los terrenos.
A la tercera pregunta:
Esto último depende de la continuidad o no de los terrenos como litigiosos. Esto último es mi opinión personal, ya que el tema es un poco lioso.
Y al último párrafo, imaginate que son los dueños los que piden a Aramon daños y perjuicios tras 40 años de espera, y otras cosas, que también pueden. Sería ya rizar el rizo, pero a día de hoy, nada está descartado.
Lo que me da la sensación es que Aramon necesita efectivo ya, y que las dos posibilidades que tenis: una Cerler, y otra Castanesa las tiene bloqueadas de momento. Y por lo que parece va para largo.
Otra cosa es que se llegue a un acuerdo entre ambas partes antes del próximo juicio en el caso de Cerler, ya que tampoco sería descartable.
Un saludo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2008 18:46
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
de hecho, el acuerdo, para mi seria lo mejor.

Lo que no se es si las posiciones han llegado ya a un punto de no retorno.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 08:28
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
MAS LEÑA AL FUEGO, la empresa que habia comprado los terrenos de Celer rescinde el contrato. Ahora mismo, no hay ni gota de dinero. Mala pinta tiene esto.

----------------------

Los compradores del suelo de Aramón en Cerler se echan atrás en la operación



La sociedad que se hizo con los terrenos resolvió el contrato en diciembre tras no haber podido escriturarlos. El grupo aragonés de la nieve esperaba ingresar por esas parcelas más de 100 millones de euros

Vista de la actual urbanización de Cerler, que se ampliará en unas 18 hectáreas. ÁNGEL SAHÚN I. ARISTU. Zaragoza
El grupo de empresas que adquirió los terrenos que Aramón tiene en la urbanización de Cerler ha deshecho la operación dejando al holding aragonés de la nieve sin los más de 100 millones de euros que esperaba ingresar por la venta. Los compradores decidieron resolver el contrato a finales del año pasado al no haber podido inscribir las parcelas a su nombre a causa de la declaración de litigiosidad aprobada por el Ayuntamiento de Benasque tras la demanda planteada contra Montañas de Aragón por los antiguos propietarios de esos mismos suelos.

La decisión de Alto Cerler XXI -sociedad participada por López Soriano, Alosa, Ágreda Automóviles, Ordisa y la firma vasca Cosimet- también tiene que ver con la desaceleración del mercado inmobiliario, y ha dejado a Aramón sin su única fuente importante de ingresos a corto plazo. La empresa participada al 50% por la DGA e Ibercaja sigue teniendo 18 hectáreas de terreno en la urbanización, pero hasta que el Consistorio benasqués no levante la litigiosidad de esas parcelas no podrá venderlas a cambio de una buena inyección económica.

El pasado miércoles, el Juzgado de Instrucción de Boltaña desestimo en su totalidad la demanda de los anteriores dueños de los suelos. Esto podría cerrar el conflicto judicial que sustenta la litigiosidad, pero sus abogados ya han anunciado que recurrirán la sentencia ante la Audiencia Provincial de Huesca, lo que prolongará el bloqueo de los terrenos de Aramón en Cerler.


El proceso de venta



Los suelos en cuestión forman parte de la ampliación de la urbanización actual. Esa segunda unidad de ejecución ocupa unas 18 hectáreas que pertenecen en su gran mayoría al grupo aragonés de la nieve. Después de un largo proceso administrativo, la aprobación en febrero de 2006 del nuevo plan parcial de Cerler -el anterior databa de hace 40 años- posibilitó que el holding sacara a la venta sus parcelas.

Sus responsables decidieron convocar un concurso restringido en el que se primaban, entre otras cuestiones, la sustitución de parte de las viviendas por habitaciones de hotel. De las cinco propuestas presentadas, la que obtuvo mayor puntación según la empresa fue la de Alto Cerler XXI

Una vez resuelto en concurso, Aramón decidió ejecutar la urbanización en varias fases, por lo que a mediados de 2006 cerró la venta de las primeras 4,4 hectáreas por unos 25 millones de euros. Un año después, en julio de 2007, se conoció que el holding ya había vendido el resto de sus suelos a Alto Cerler XXI por unos 120 millones de euros. No obstante, este periódico ha podido saber que la cantidad pactada entre Aramón y los compradores fue algo inferior, superando eso sí los 100 millones.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que, una vez pagados los impuestos correspondientes, los beneficios netos para la empresa participada por la DGA e Ibercaja iban a ser en torno al 60% de esa cantidad.


La renuncia


El problema para el holding -y también para los compradores de los terrenos- es que en el tiempo transcurrido entre la compra de las primeras 4,4 hectáreas y la del resto de las parcelas los antiguos dueños de los terrenos presentaron una demanda contra Aramón que a su vez provocó la declaración de litigiosidad del proyecto de reparcelación.

Desde que en mayo del año pasado el Ayuntamiento de Benasque adoptó esa polémica decisión -tomada contra los informes de los técnicos municipales, con solo dos votos a favor de nueve posibles y a solo tres días de las elecciones-, cualquier inscripción registral de las parcelas afectadas está condicionada por la advertencia de que esos terrenos están a expensas de que se resuelva un contencioso judicial.

Al no poder escriturar los suelos adquiridos, Alto Cerler XXI decidió a finales de año resolver el contrato de compraventa acogiéndose a una cláusula que le ofrecía esa posibilidad si para el 31 de diciembre las parcelas no habían sido inscritas a su nombre. La sociedad esgrime como razón la litigiosidad, aunque fuentes consultadas por este periódico indican que en su decisión también ha pesado la convulsa situación actual del mercado inmobiliario, mucho menos halagüeña que la que se vivía en 2006.

Además, el grupo comprador ha pedido a Aramón que le devuelva el dinero que ya pagó en concepto de señal, de gastos jurídicos complementarios y de costes de constitución y disolución de la sociedad. En total, la cantidad solicitada por Alto Cerler XXI ronda el 15% del coste de la compra de los terrenos.

Fuentes oficiales de Aramón confirmaron ayer la resolución del contrato y la disposición del grupo a devolver el dinero reclamado por Alto Cerler XXI. También sostuvieron que esta situación no varía el estatus económico de la filial que gestiona la estación de Cerler. "Volvemos a tener unos terrenos que se venderán en su momento", recordaron. Las mismas fuentes aseguraron que la venta frustrada tampoco afectará a las actividades que el grupo desarrolla en otros valles del Pirineo oscense.
Noticias relacionadas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 08:31
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Y MAS. Aramon dice que no habrá inversiones si no hay venta de terrenos.


---------------------

El grupo dice que no podrá hacer más inversiones si no se desbloquea el plan

Insiste en que no es una represalia, sino una consecuencia lógica de la falta de ingresos.
I. ARISTÚ. Zaragoza
La lectura que hace Aramón de las consecuencias de la fallida venta de sus suelos en Cerler es clara: el grupo no podrá hacer más inversiones en el valle de Benasque mientras no venda esos terrenos, y para eso hace falta que el Ayuntamiento desbloquee el plan urbanístico de la urbanización retirando la declaración de litigiosidad de los terrenos y aprobando la reparcelación de la segunda unidad de ejecución.

Fuentes oficiales del holding aragonés de la nieve aseguraron ayer que esta postura no es ni una venganza ni una represalia contra el Consistorio benasqués. "Es puro sentido común: si no podemos vender los suelos no tendremos ingresos, y si no tenemos ingresos no podemos hacer inversiones porque no habrá dinero para hacerlas", insistieron las mismas fuentes.

Montañas de Aragón recordó además que ya ha gastado 17 millones en mejorar la situación de la estación de Cerler. "La empresa los adelantó en la confianza de que se iba a cumplir el convenio urbanístico firmado con el Ayuntamiento", subrayaron las fuentes consultadas.

Siempre según el grupo, el escenario de que Alto Cerler XXI finalmente renunciara a comprar los terrenos de Cerler ya había sido contemplado en el plan estratégico de Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, la sociedad filial que gestiona la estación de esquí. Al producirse esta situación, Aramón reitera que no puede efectuar ninguna inversión más en el valle porque no va a tener ingresos para hacerlo.

Al mismo tiempo asegura que esto no afecta al resto de estaciones. Sin embargo, los ingresos procedentes de sus operaciones urbanísticas en Cerler son los únicos de envergadura con los que Montañas de Aragón puede contar a corto plazo.


Dos sentencias pendientes



El anuncio de los antiguos propietarios de los terrenos de Cerler de que recurrirán la desestimación de su demanda contra el grupo aragonés de la nieve parece descartar que la litigiosidad vaya a retirarse a corto e incluso medio plazo. No obstante, Aramón está a la espera de que la Justicia se pronuncie sobre los dos recursos contencioso-administrativos que presentó contra la decisión del Ayuntamiento de declarar litigiosos los suelos y de rechazar la aprobación del plan de reparcelación pendiente por silencio administrativo. Esas sentencias podrían desbloquear la situación actual.

En el caso de la litigiosidad, el grupo aragonés de la nieve considera que el acto recurrido es nulo. La votación fue muy polémica porque se produjo a tres días de las últimas elecciones municipales, en contra de los informes de los técnicos del Consistorio y con solo dos votos a favor de nueve posibles -cuatro concejales no asistieron al pleno, dos tuvieron que ausentarse por estar implicados en la demanda de los vecinos y otro se abstuvo-. No obstante, el juez ya rechazó las medidas cautelares solicitadas por Aramón contra esa decisión del Ayuntamiento.
Noticias relacionadas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 09:35
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 62
A mi me flipa que una compañía como Aramon monte su plan de desarrollo de Cerler en función de vender por 100 millones de euros en terrenos, pero esto que es una promotora o una gestora de estaciónes de esquí??

Es decir, que dentro de unos años si quieren poner un nuevo telesilla tienen que conseguir nuevos terrenos y venderlos... esto es un flipe

Se tienen que poner de acuerdo el gobierno de aragon, los ayuntamientos del valle y aramon para hacer un plan de desarrollo autofinanciable y sostenible y dejarse de terrenos y pisos, que parece que es lo unico que sabemos hacer en españa, que desesperación.... nos hemos cargado la costa de españa y ahora a arrasar las montañas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 11:21
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 167
Buenos días a tod@s.
Hace un momento que me he leido la noticia, y tal y como lo redactan he llegado a una conclusión: que malos somos los de Cerler, y que buenecicos los de Aramon, pobrecicos que los hemos arruinado, vilipendiado, insultado, maltratado...........y todo sin justificación alguna!!!! No quepo en mi asombro!
Todo esto se hubiera evitado con un solo gesto por parte de Aramon: la devolución a los vecinos de los que les correspondía y en las condiciones estipuladas en el contrato cuando se firmó, cuando estos así lo solicitaron. De todos es sabido que la avaricia rompe el saco, y como muestra este caso.
¿Como pueden firmar un contrato de venta de unos terrenos que están calificados de litigiosos, y aceptar una clausula de recisión de contrato a fecha de 31 de Diciembre?. ¿Acaso se podían permitir el lujo de "confiar" más que los demás mortales en una Justicia "justa"?
Se han invertido 17 millones en mejorar la situación de Cerler, pero de lo que aquí se trata es de la Urbanización, por lo tanto, no hay que confundir al personal. Al igual que Aramon alegaba buena voluntad por parte de los propietarios al "ceder" sus terrenos para la construcción de la Estación, también podemos pensar que esos 17 millones han sido aportados por Aramon como prueba de buena voluntad, ¿o no ha sido así realmente, y era algo "a cuenta"?
¿En que se basan para afirmar que no tienen ingresos para seguir acometiendo inversiones en el Valle? Acaban de batir records de asistencia (venta de forfaits, cafeterias, centrales de reservas, alquileres, .....), y no están todas abiertas al 100%. No me puedo creer que tanto economista y empresario no sea capaz de auto financiarse como mínimo (recordemos que el 50% de Aramon es de la DGA, por tanto de todos los Aragoneses, y bien que lo pagamos).
Po último, me encantan que nos recuerden que ellos pagan a Hacienda, y que pobrecitos, se quedan con menos pasta. A ver si por ser ellos, Hacienda les va a perdonar el pellizquito, y los demás a pagarlo, que no nos apellidamos Aramon.
A ver si aprenden a llevar un Holding de Nieve, que es de lo que se trata, y si no se ven capaces de ello sin tocar el sector urbanístico e inmobiliario, mejor que los cargos actuales dimitan y entre gente capaz y con conocimientos del tema.
Un saludo, y perdón por el ladrillo!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Que no cunda el pánico. Cerler saldrá adelante.
Compradores ya aparecerán otros (o los mismos con distintos collares).
Mira que si el Ayuntamiento creara otra estación en Ardones-Vallibierna...(es ciencia ficción).
Dada la "generosidad" del grupo zaragozano Aramón, uno se pregunta si no nos hubiera ido mejor con los grupos inversores catalanes, que ofertas las hubo y bien sabrosas para la época, encima de las mesas consistoriales.
A menos que todos buscaran lo mismo : las hectáreas perdidas y halladas en los prados altos de Cerler y en algún sitio más del Valle.
!Que tormento, Señor...!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 16:07
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 2.505
Pues a mi no me sorprende nada de esto, es lo mas normal, tanto por unos como por otros, aquí nadie da nada por nada, a ver como termina todo al final que es lo importante, tardará pero por algún sitio romperá.

Esperemos que sea lo que sea no afecte al valle negativamente.

Salu2,



===================================

Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 16:57
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.625
Cita
Elia
¿En que se basan para afirmar que no tienen ingresos para seguir acometiendo inversiones en el Valle? Acaban de batir records de asistencia (venta de forfaits, cafeterias, centrales de reservas, alquileres, .....), y no están todas abiertas al 100%. No me puedo creer que tanto economista y empresario no sea capaz de auto financiarse como mínimo (recordemos que el 50% de Aramon es de la DGA, por tanto de todos los Aragoneses, y bien que lo pagamos).

En noviembre salió una noticia en el Heraldo según la cual, de todas las empresas participadas por el Gobierno de Aragón, Aramón era la empresa que más dinero debe: 81 millones de euros en ese momento.

Así que efectivamente Aramón no tiene ingresos para seguir acometiendo inversiones. Ni siquiera los tiene para pagar sus deudas. Por mucho que nieve, y por muchos records de asistencia que se superen, las estaciones de Aramón en su conjunto son deficitarias. Cada día que abren pierden dinero. Y las aportaciones de capital por parte de Ibercaja y del Gobierno de Aragón llegan con cuentas gotas, pues ambas tienen unos recursos limitados. De allí la importancia que para Aramón tenían estos ingresos que daban por seguros, pues garantizaban la continuidad del holding, al menos durante unos años más, hasta que se hubieran vuelto a encontrar empeñados. Creo que de todas estas noticias lo que se deduce ahora mismo es que el futuro de Aramón está en el aire.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 16:57
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 4.284
smiling smiley Curioso, aparte de juicios y recursos, los “compradores” dan la espantada por la “crisis” del ladrillo, cual Curro Romero en la Maestranza y no es que una mala tarde la tenga cualquiera. Lo mismo viene hasta bien, y Aramon se planeta de nuevo las cosas. Si me permiten estos últimos un consejo; olvídense del “Pan para hoy, hambre para mañana”, que suponía vender todas las vacas del establo a la vez.
¿Qué tal construir hoteles y Apartamentos turísticos propios? Por el precio de una silla se construye alojamiento y se controla el producto al completo: Los “cacharritos”, el “papeo” cerca de los “cacharritos”, y las “camas” cerca de los “cacharritos”. Venga que seguro que así os funciona mejor la “Central de Reservas”, y podéis ser competitivos como para posicionaros en el mercado. además de esa forma puedes disponer de camas incluso para los trabajadores de la estación.

Copiemos algo de los que funcionan, BB por nuestros lares, y alguna de las grandes de fuera. Que esto ya esta todo inventado.



PD. Ahora que se van los “grandes”, y parece que faltan compradores, aunque mi casa en Cerler esta muy bien, me ofrezco para comprar terreno edificable para vivienda unifamiliar en Cerler, todas las ofertas serán tratadas con seriedad y confidencialidad absoluta. GRACIAS.

SALUDOS.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 17:26
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 453
Como se puede empezar un holding como este que no tiene tantos años sin asegurar-se sus ingresos?
Simplemente no lo entiendo, solo espero que no perjudique al valle.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 17:32
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 453
Cita
Matamalos
smiling smiley Curioso, aparte de juicios y recursos, los “compradores” dan la espantada por la “crisis” del ladrillo, cual Curro Romero en la Maestranza y no es que una mala tarde la tenga cualquiera. Lo mismo viene hasta bien, y Aramon se planeta de nuevo las cosas. Si me permiten estos últimos un consejo; olvídense del “Pan para hoy, hambre para mañana”, que suponía vender todas las vacas del establo a la vez.
¿Qué tal construir hoteles y Apartamentos turísticos propios? Por el precio de una silla se construye alojamiento y se controla el producto al completo: Los “cacharritos”, el “papeo” cerca de los “cacharritos”, y las “camas” cerca de los “cacharritos”. Venga que seguro que así os funciona mejor la “Central de Reservas”, y podéis ser competitivos como para posicionaros en el mercado. además de esa forma puedes disponer de camas incluso para los trabajadores de la estación.

Copiemos algo de los que funcionan, BB por nuestros lares, y alguna de las grandes de fuera. Que esto ya esta todo inventado.



PD. Ahora que se van los “grandes”, y parece que faltan compradores, aunque mi casa en Cerler esta muy bien, me ofrezco para comprar terreno edificable para vivienda unifamiliar en Cerler, todas las ofertas serán tratadas con seriedad y confidencialidad absoluta. GRACIAS.

SALUDOS.

El problema que le veo a tu planteamiento es el siguiente. Aramon es una empresa semipublica, llevar un hotel requiere mucho tiempo y sacrificio y si el hotel está en manos privadas pues se puede incentivar al director sea propietario o no para que siga dedicando un gran esfuerzo.
El miedo que tengo es que si está gestionado por manos publicas, la dirección del hotel u hoteles puede que al cabo de un tiempo se de cuenta que por mucho que trabaje para el hotel no se le valora lo suficiente y acabe adoptando un planteamiento de trabajar las 40 horas semanales justas. Y esto en turismo es inimaginable.
No sé si me he explicado.
Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2008 17:46
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 167
Hola Chabi:
Aramon se formó como un Holding de la Nieve, no como una Holding de la especulación urbanistica, por lo tanto no pueden basar su supervivencia económica en la venta de parcelas, sino en la nieve en sí. Por otra parte, aún consiguiendo la venta de estas parcelas de Cerler, no solventarían sus problemas económicos, y lo saben. Los terrenos se acaban, y por lo tanto, y siempre según su política, si no tienen ingresos, tampoco van a poder hacer ninguna inversión en ninguna estación, así que como son deficitarias, ¿qué futuro les queda a las estaciones de esqui en Aragón? El abandono hasta su cierre. Sigo pensando que una mala gestión es lo que hay en Aramon, y bien es cierto que Aramon no es una ONG, que es una empresa, y como tal busca beneficios, pero a la hora de recibir ayudas por todos los lados, no se comporta como una empresa, ya que acepta todo tipo de ayudas sin remilgos, y se vale de su posición para intentar argucias como la de Castanesa, o como las de Cerler, y así les va.
Aramon necesita un reciclaje, buscar modelos de estaciones de esquí que funcionen, y aprender, dejarse enseñar, e ir acomodandose a la demanda del esqui en las posibilidades de cada estación, y no creando macroestaciones, a costa de olvidar a otras del mismo holding. Ha de primar la calidad, antes que la cantidad.
Pero ahora mismo, estoy de acuerdo contigo, su futuro está en el aire, y lo que más me preocupa es que puede arrastrar a la DGA ( que somos todos lo aragoneses), y a ver quien paga los platos rotos de la mala gestión de cuatro personajillos que no solo han demostrado que no entienden ni papa de nieve, sino que además tampoco de finanzas, y eso que se suponía que eran expertos en finanzas y estaban acostumbrados a trabajar con grandes volúmenes de dinero! No sé, yo creo que un ama de casa hace mejor las cuentas que estos, y hace más con menos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2008 00:24
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 106
Cita
Chabi
Cita
Elia
¿En que se basan para afirmar que no tienen ingresos para seguir acometiendo inversiones en el Valle? Acaban de batir records de asistencia (venta de forfaits, cafeterias, centrales de reservas, alquileres, .....), y no están todas abiertas al 100%. No me puedo creer que tanto economista y empresario no sea capaz de auto financiarse como mínimo (recordemos que el 50% de Aramon es de la DGA, por tanto de todos los Aragoneses, y bien que lo pagamos).

En noviembre salió una noticia en el Heraldo según la cual, de todas las empresas participadas por el Gobierno de Aragón, Aramón era la empresa que más dinero debe: 81 millones de euros en ese momento.

Así que efectivamente Aramón no tiene ingresos para seguir acometiendo inversiones. Ni siquiera los tiene para pagar sus deudas. Por mucho que nieve, y por muchos records de asistencia que se superen, las estaciones de Aramón en su conjunto son deficitarias. Cada día que abren pierden dinero. Y las aportaciones de capital por parte de Ibercaja y del Gobierno de Aragón llegan con cuentas gotas, pues ambas tienen unos recursos limitados. De allí la importancia que para Aramón tenían estos ingresos que daban por seguros, pues garantizaban la continuidad del holding, al menos durante unos años más, hasta que se hubieran vuelto a encontrar empeñados. Creo que de todas estas noticias lo que se deduce ahora mismo es que el futuro de Aramón está en el aire.


Efectivamente no hay recursos para seguir acometiendo inversiones. Aramón podrá seguir gestionando más o menos bién las estaciones, y si´alguna es deficitaria pues cubrir ese déficit con dinero público, pues al fin y al cabo son el motor de los valles dónde están. Pero lo que no podrá es seguir renovando telesillas, instalaciones y ampliaciones al ritmo que se habían planteado, ni mucho menos. De algún sitio tiene que salir el dinero, con la venta de fortfait no llega. Por tanto si no hay terrenos, no hay dinero y no hay nuevas inversiones, no hay otra fórmula para crecer en el corto plazo.
Chabi, nombras la deuda de Aramón, y cómo mínimo será lo que dices. Pues, ¿de dónde han pagado los 100 millones que se han gastado en Formigal? pues endeudándose, ya que yo sepa no han vendido ningún terreno en ningún sitio (a lo sumo el hotel formigal).
Sin entrar a valorar si lo están haciendo bién o mal y cual son sus intenciones, hay una cosa que me llama la atención: se les acusa de especuladores y querer marbellizar el Pirineo, de haberse aprovechado de pelotazos inmobiliarios, etc ¿Pero cuanto terreno han vendido hasta ahora? creo que nada. Con lo de Cerler, que era su única fuente de financiación extrarodinaria, les sale mal. Luego querremos inversiones, y Ardonés y Castanesa y tal. Al parecer en el valle no están en favorecer nada de eso, por tanto la amenaza de no invertir, me parece del todo coherente. Quizás lo que tendría que hacer Aramón es mirar hacia otro valle...., creo que pronto saldrá algo al respecto.

Saludos,
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2008 10:12
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Pero vamos a ver, como se ha dicho en anteriores mensajes, Aramon, a parte de modernizar y ampliar ha de tener un objetivo vital como toda empresa, y este es conseguir ser rentable por ella misma.

Es decir, bajo mi punto de vista, Aramon no puede engordar a costa de venta de terrenos sin tener un plan de desarrollo des estaciones que haga que el grupo sea rentable y autofinanciable.

Yo estaria mas o menos de acuerdo en que Aramon utilizase los dineros de las urbanizaciones para modernizar las estaciones (caso de cerler, por ejemplo, cambiar Cogulla y hacer Ardones) pero es que tiene que haber un plan, una estrrategia, que una vez modernizadas las estaciones, asumiendo un gran gasto con cargo a recalificaciones o ventas de terrenos, estas estaciones sean rentables. Y eso no lo veo por ningun lado.

Por ejemplo, no puede Aramon crear su propia escuela de Esqui?? Cuantas E. de E. hay en Cerler... señores, creen la suya y GANEN dinero.

No puede Aramon construir sus hoteles?? señores, gestionen 4 hoteles en Cerler a pie de pistas y GANEN dinero.

No puede Aramon gestioar partamentos de alquiler?? Pues IDEM.

Esta claro que un monton de hosteleros y de gente que viva de apartamentos se llevaria las manos a la cabeza, pero hablando se entiende la gente ( o eso creo ). Lo que no puede ser es que este holding no se dedique mas que a desarrollar gigantes con pies de barro, por que cuando se acabe el suelo estaremos ante el mismo problema, una gran estacion que de por si es deficitaria y cuyo unico ingresos son los forfaits, los restaurantes de pistas y los alquileres. Y con eso me temo que no da para mantener pisters, encargaod, taquillistas, remonteros, maquinistas, innivacion, remontes... Hayq que buscar financiacion que garantice que la estacion es autosuficiente ( o casi aautosuficiente) si no, tarde o temprano, volveran a demandar suelo para sufragar las perdidas, y eso no puede ser.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Yo es que no entiendo muy bien que es Aramón ¿Por qué se estrangula a Candanchú y Astún? ¿Por qué los aragoneses financiamos esa empresa? ¿Por qué Ibercaja dedica parte de su obra social a Aramón, y no a otros menesteres, menos propios de pelotazo, y más "sociales? No deja de resultarme curiosa la obra social de Ibercaja, y la obra social que hacemos todos los aragoneses, que alegando el beneficio de muchos, conlleva el lucro de unos pocos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2008 12:40
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 13.068
Hombre, la parte Publica de Aramon se sustenta en que la nieve es una parte fundamental del desarrollo de buena parte del Pirineo y de zonas de la Iberica.

Astún y Candanchú no entraron por que no les pareció bien. Ahora se han encontrado con que luechar contra el papá rico es dificil, y se quedan atrás. Ahora candanchú recula y negocia, y acabará entrando, al igual que Astún, y si no al tiempo, a no ser que aramon se vaya a tomar vientos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Cita
danib
Hombre, la parte Publica de Aramon se sustenta en que la nieve es una parte fundamental del desarrollo de buena parte del Pirineo y de zonas de la Iberica.

Astún y Candanchú no entraron por que no les pareció bien. Ahora se han encontrado con que luechar contra el papá rico es dificil, y se quedan atrás. Ahora candanchú recula y negocia, y acabará entrando, al igual que Astún, y si no al tiempo, a no ser que aramon se vaya a tomar vientos.

Es que yo considero que una sociedad "semipública" es decir, mantenida al 50% con los impuestos de todos, debería velar por el interés de todos, no sólo por el capital que le puedan dar algunos suelos. Vamos, que como decía aquel, "no es por el interés, es por el capital" Contando con que el otro 50% es "obra social", la justicia distributiva debería ser menos distributiva para algunos, y menos injusta para otros.

Que no me vendan la moto de que quieren mejorar Aragón, cuando lo que quieren es mejorar el bolsillo de algunos -y no necesariamente aragoneses-
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 17:14
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.625
Cita
danib
Pero vamos a ver, como se ha dicho en anteriores mensajes, Aramon, a parte de modernizar y ampliar ha de tener un objetivo vital como toda empresa, y este es conseguir ser rentable por ella misma.

Es decir, bajo mi punto de vista, Aramon no puede engordar a costa de venta de terrenos sin tener un plan de desarrollo des estaciones que haga que el grupo sea rentable y autofinanciable.

Yo estaria mas o menos de acuerdo en que Aramon utilizase los dineros de las urbanizaciones para modernizar las estaciones (caso de cerler, por ejemplo, cambiar Cogulla y hacer Ardones) pero es que tiene que haber un plan, una estrrategia, que una vez modernizadas las estaciones, asumiendo un gran gasto con cargo a recalificaciones o ventas de terrenos, estas estaciones sean rentables. Y eso no lo veo por ningun lado.

pulgar arriba pulgar arriba

Totalmente de acuerdo. El hecho de que se utilicen las recalificaciones de terrenos como fuente de financiación no tiene porqué ser malo. El problema es que no hay una planificación que garantice que con esas inversiones se contribuye a crear algo que en un futuro pueda llegar a ser rentable, de manera que no se siga dependiendo indefinidamente de nuevas recalificaciones. Por supuesto, por encima de todo, en Aramón debe primar un fin social que es el de contibuir al desarrollo de las zonas de montaña de Aragón, y por ello es normal que de vez en cuando cuente con aportaciones de dinero público, como de hecho ya contaban las estaciones que forman Aramón antes de que Aramón existiese. Pero también debe aspirar a ser capaz de autofinanciarse en la medida de lo posible, con el propio funcionamiento de las estaciones y con otras fuentes como las eventuales recalificaciones, que además de suponer una aportación directa de dinero garanticen el alojamiento de sus posibles clientes. Pero ésta no puede ser su única fuente de finanaciación, ya que no es posible el crecimiento ilimitado de las urbanizaciones.

Es cierto que hasta ahora Aramón no ha conseguido sacar adelante ninguno de sus macroproyectos urbanísticos, pero porque no ha podido, ya que el dinero ya está gastado. De hecho, si hubiera podido sacar adelante la venta de terrenos de Cerler, ya no le quedaría nada, pues a duras penas le habría llegado para saldar sus deudas, con lo cual nos volveríamos a encontrar en la situación inicial, y de nuevo en la necesidad de nuevas recalificaciones. Después de 4 años y de mucho dinero gastado, ninguna de las 5 estaciones de Aramón tiene una plan de desarrollo más o menos definido en cuanto a plazos y costes.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta




AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.