Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
Regístrarse
A mí,en una de las mejores clases grupales que he tenido,el profesor/monitor (Roland) nos explicó ese movimiento muy bien:"es como bailar ( vals)"
Justo después de la transición el brazo exterior ( y sobre todo el hombro) lo bajamos y vamos arrastrando todo el brazo hacia las espátulas,bajándolo más,progresivamente. Nos paramos cuando el brazo llega a la posición óptima para clavar el bastón.
Se trata de que todo el tronco acompañe y empuje al esquí exterior.
Más que como un corredor,el movimiento es de un tenista o un golfista.Este video me parece brutal:
?si=ANzimZfGzg60w7LB
PD,lo de subir y bajar brazos....lo ideal es que los hombros estén en paralelo a la pendiente siempre,al menos es lo que se busca.
Cita
Vmr
A mí,en una de las mejores clases grupales que he tenido,el profesor/monitor (Roland) nos explicó ese movimiento muy bien:"es como bailar ( vals)"
Justo después de la transición el brazo exterior ( y sobre todo el hombro) lo bajamos y vamos arrastrando todo el brazo hacia las espátulas,bajándolo más,progresivamente. Nos paramos cuando el brazo llega a la posición óptima para clavar el bastón.
Se trata de que todo el tronco acompañe y empuje al esquí exterior.
Más que como un corredor,el movimiento es de un tenista o un golfista.Este video me parece brutal:
?si=ANzimZfGzg60w7LB
PD,lo de subir y bajar brazos....lo ideal es que los hombros estén en paralelo a la pendiente siempre,al menos es lo que se busca.
Cita
ReySalmon
Muchas veces se comenta sobre la posición de las manos: adelantadas, separadas del cuerpo, brazos flexionados o más estirados, etc. Pero la verdad que poco he visto sobre cómo se sincronizan los brazos con los pies.
El otro día estaba viendo a una corredora (u14 o así) que llevaba un estilo muy fluido. Esquiando libre y sin bastones iba haciendo algo parecido a un paso patinador. Cuando me di cuenta que yo llevaba los brazos al revés que ella!!!!!Será eso cierto???
Pues si!
Así que me puse a buscar vídeos y aunque ya se que me vais a decir “depende”, “una cosa es lo que se hace, otra la que pasa”, “vuelve al giro fundamental”, y “esta lluvia enfría el terreno”… me dio la sensación de que la coordinación de brazos y piernas es bastante más natural de lo que parece. Es más, es casi idéntica a un corredor (un corredor de los que corren con los pies).
Este deportista de aquí abajo levanta coordinadamente el brazo del que es su pie de apoyo; el que vendría siendo nuestro exterior y a la vez que baja el “interior”.
![]()
Esto a mi me resultaba confuso, pues un ejercicio muy básico para angular o mejorar el apoyo es precisamente tocarse la bota exterior.
Con lo que quiero decir que, en la coordinación del movimiento de brazos y piernas, aunque realmente se baje hombro exterior y suba el interior, en cuanto a los brazos, se sube el exterior y baja el interior jugando con la flexión del codo. No se si estoy en lo cierto, pero eso me ha cambiado más el esquí en un solo día que en un año…
Esta señora de aquí baja su interior estirándolo y sube el exterior flexionando:
![]()
Este chico hace algo aún más exagerado:
![]()
O este otro:
![]()
Hay algo que yo me esté perdiendo? Os parece que la coordinación brazos y piernas es bastante parecida a caminar cuando se produce ese “contoneo”?
Cita
ReySalmon
Muchas veces se comenta sobre la posición de las manos: adelantadas, separadas del cuerpo, brazos flexionados o más estirados, etc. Pero la verdad que poco he visto sobre cómo se sincronizan los brazos con los pies.
El otro día estaba viendo a una corredora (u14 o así) que llevaba un estilo muy fluido. Esquiando libre y sin bastones iba haciendo algo parecido a un paso patinador. Cuando me di cuenta que yo llevaba los brazos al revés que ella!!!!!Será eso cierto???
Pues si!
Así que me puse a buscar vídeos y aunque ya se que me vais a decir “depende”, “una cosa es lo que se hace, otra la que pasa”, “vuelve al giro fundamental”, y “esta lluvia enfría el terreno”… me dio la sensación de que la coordinación de brazos y piernas es bastante más natural de lo que parece. Es más, es casi idéntica a un corredor (un corredor de los que corren con los pies).
Este deportista de aquí abajo levanta coordinadamente el brazo del que es su pie de apoyo; el que vendría siendo nuestro exterior y a la vez que baja el “interior”.
![]()
Esto a mi me resultaba confuso, pues un ejercicio muy básico para angular o mejorar el apoyo es precisamente tocarse la bota exterior.
Con lo que quiero decir que, en la coordinación del movimiento de brazos y piernas, aunque realmente se baje hombro exterior y suba el interior, en cuanto a los brazos, se sube el exterior y baja el interior jugando con la flexión del codo. No se si estoy en lo cierto, pero eso me ha cambiado más el esquí en un solo día que en un año…
Esta señora de aquí baja su interior estirándolo y sube el exterior flexionando:
![]()
Este chico hace algo aún más exagerado:
![]()
O este otro:
![]()
Hay algo que yo me esté perdiendo? Os parece que la coordinación brazos y piernas es bastante parecida a caminar cuando se produce ese “contoneo”?
A ver si soy breve. Lo primero, no te lies. El sobreanálisis es uno de los cánceres del deporte en general y del esquí en particular.
Hay cosas que pasan y cosas que se hacen. Confundirlas es una de las peores pérdidas de tiempo y energías que puedes tener aprendiendo a esquiar.
En esquí, los brazos, junto con el torso, (es decir, todo el tren superior), apenas se mueven, sin más. Luego, por supuesto algo se moverán, pero lo idean sería que NO HICIERAN NADA, salvo clavar con un movimiento mínimo de codo y muñeca. Todo movimiento excesivo de brazos puede perjudicar al apoyo sobre los esquís como explico en el segundo articulillo que enlazo.
Cita
carolo
A ver si soy breve. Lo primero, no te lies. El sobreanálisis es uno de los cánceres del deporte en general y del esquí en particular.
Hay cosas que pasan y cosas que se hacen. Confundirlas es una de las peores pérdidas de tiempo y energías que puedes tener aprendiendo a esquiar.
En esquí, los brazos, junto con el torso, (es decir, todo el tren superior), apenas se mueven, sin más. Luego, por supuesto algo se moverán, pero lo idean sería que NO HICIERAN NADA, salvo clavar con un movimiento mínimo de codo y muñeca. Todo movimiento excesivo de brazos puede perjudicar al apoyo sobre los esquís como explico en el segundo articulillo que enlazo.
Cita
carolo
A ver si soy breve. Lo primero, no te lies. El sobreanálisis es uno de los cánceres del deporte en general y del esquí en particular.
Hay cosas que pasan y cosas que se hacen. Confundirlas es una de las peores pérdidas de tiempo y energías que puedes tener aprendiendo a esquiar.
En esquí, los brazos, junto con el torso, (es decir, todo el tren superior), apenas se mueven, sin más. Luego, por supuesto algo se moverán, pero lo idean sería que NO HICIERAN NADA, salvo clavar con un movimiento mínimo de codo y muñeca. Todo movimiento excesivo de brazos puede perjudicar al apoyo sobre los esquís como explico en el segundo articulillo que enlazo.
Ya estamos otra vez con las cosas que se hacen y las cosas que pasan.... Yo creo que los docentes deberías cambiar la frase por "lo que se intenta y lo que te sale"![]()
Cita
ReySalmon
Cita
carolo
A ver si soy breve. Lo primero, no te lies. El sobreanálisis es uno de los cánceres del deporte en general y del esquí en particular.
Hay cosas que pasan y cosas que se hacen. Confundirlas es una de las peores pérdidas de tiempo y energías que puedes tener aprendiendo a esquiar.
En esquí, los brazos, junto con el torso, (es decir, todo el tren superior), apenas se mueven, sin más. Luego, por supuesto algo se moverán, pero lo idean sería que NO HICIERAN NADA, salvo clavar con un movimiento mínimo de codo y muñeca. Todo movimiento excesivo de brazos puede perjudicar al apoyo sobre los esquís como explico en el segundo articulillo que enlazo.
Ya estamos otra vez con las cosas que se hacen y las cosas que pasan.... Yo creo que los docentes deberías cambiar la frase por "lo que se intenta y lo que te sale"
Cita
ReySalmon
Cita
carolo
A ver si soy breve. Lo primero, no te lies. El sobreanálisis es uno de los cánceres del deporte en general y del esquí en particular.
Hay cosas que pasan y cosas que se hacen. Confundirlas es una de las peores pérdidas de tiempo y energías que puedes tener aprendiendo a esquiar.
En esquí, los brazos, junto con el torso, (es decir, todo el tren superior), apenas se mueven, sin más. Luego, por supuesto algo se moverán, pero lo idean sería que NO HICIERAN NADA, salvo clavar con un movimiento mínimo de codo y muñeca. Todo movimiento excesivo de brazos puede perjudicar al apoyo sobre los esquís como explico en el segundo articulillo que enlazo.
Ya estamos otra vez con las cosas que se hacen y las cosas que pasan.... Yo creo que los docentes deberías cambiar la frase por "lo que se intenta y lo que te sale"
tambi´ne es verdad, pero no es eso lo que quiero decir.
La cosa es que cuando tú haces algo normal, como teclear, están ocurriendo unos cientos de cosas en tu cuerpo en las que no necesitas pensar.
No es que teclees lo que no esperabas teclear, es que aun tecleando exactamente lo que querías, te bastaba con imaginar la tecla (o mirarla) y querer presionarla con el dedo.
Si subes el codo al teclear, activas el serrato, los flexores del antebrazo y los intrínsecos de los dedos es algo, no solo en lo que es innecesario pensar, sino contraproducente.
Solo una pista con el tema de los brazos y las manos y la importancia que a veces le damos y la lata al cliente.
Este tema de los brazos y las manos no es que nos vaya a ayudar a esquiar mucho mejor o a apoyarnos mejor en el esquí exterior. El tema es que es un foco, un indicativo de otras cosas que son mucho más importantes. Pero muchas veces centrándonos en ese foco tan sencillo nos permite solucionar otros temas bastante más complicados.
O terminar de empeorarlo....
La lata que damos con llevar los brazos adelante, no perder las manos del campo de visión, etc...., es un intento "indirecto" de colocarnos mejor sobre los esquís y llevar la cadera más adelante. A veces también de evitar torsiones del tronco que nos dificulten apoyarnos en el esquí exterior.
Es un foco más que un fin en si mismo.
Cita
Chema73
Solo una pista con el tema de los brazos y las manos y la importancia que a veces le damos y la lata al cliente.
Este tema de los brazos y las manos no es que nos vaya a ayudar a esquiar mucho mejor o a apoyarnos mejor en el esquí exterior. El tema es que es un foco, un indicativo de otras cosas que son mucho más importantes. Pero muchas veces centrándonos en ese foco tan sencillo nos permite solucionar otros temas bastante más complicados.
O terminar de empeorarlo....
La lata que damos con llevar los brazos adelante, no perder las manos del campo de visión, etc...., es un intento "indirecto" de colocarnos mejor sobre los esquís y llevar la cadera más adelante. A veces también de evitar torsiones del tronco que nos dificulten apoyarnos en el esquí exterior.
Es un foco más que un fin en si mismo.
Los brazos con que vayan en una posición natural y listos para ayudarnos al equilibrio general de la posición es más que suficiente.
Si hay que vigilar alguno, hay que elegir el del valle, buscando el clavado de bastón hacia la maxima pendiente, que te permitirá angular durante el viraje y evitar un exceso de rotación, todo con el objetivo de mantener un buen apoyo en el esquí exterior. El brazo del monte con que no estorbe y no quede retrasado, ya va bien.
Como ves trato de centrarme en las cosas que realmente tienen impacto en que consigamos un buen apoyo en el esqui exterior, como son la angulacion, rotación, etc. lo que pasa con las manos y los brazos suele ser un indicativo de lo que pasa en lo otro, que es realmente lo importante. Pero si lo importante no va bien, es difícil que focalizándose en los brazos lo vayas a resolver. Lo que puede pasar es que poner el foco en los brazos te esté ayudando a resolver lo otro, pero si lo quieres analizar bien, no estás identificando bien la causa que genera el efecto. Pero vale como foco, como te comentaba antes, aunque no sea la causa principal.
Es lo del dedo y la luna. O como si nos centramos en levantar los brazos para saltar porque vemos que eso es lo que hace la gente que salta, en lugar de fijarnos en lo realmente importante, que es lo que pasa en las piernas que son las que hacen de resorte para saltar y los brazos simplemente acompañan para acompasar el impulso.
Cita
Chema73
Los brazos con que vayan en una posición natural y listos para ayudarnos al equilibrio general de la posición es más que suficiente.
Si hay que vigilar alguno, hay que elegir el del valle, buscando el clavado de bastón hacia la maxima pendiente, que te permitirá angular durante el viraje y evitar un exceso de rotación, todo con el objetivo de mantener un buen apoyo en el esquí exterior. El brazo del monte con que no estorbe y no quede retrasado, ya va bien.
Como ves trato de centrarme en las cosas que realmente tienen impacto en que consigamos un buen apoyo en el esqui exterior, como son la angulacion, rotación, etc. lo que pasa con las manos y los brazos suele ser un indicativo de lo que pasa en lo otro, que es realmente lo importante. Pero si lo importante no va bien, es difícil que focalizándose en los brazos lo vayas a resolver. Lo que puede pasar es que poner el foco en los brazos te esté ayudando a resolver lo otro, pero si lo quieres analizar bien, no estás identificando bien la causa que genera el efecto. Pero vale como foco, como te comentaba antes, aunque no sea la causa principal.
Es lo del dedo y la luna. O como si nos centramos en levantar los brazos para saltar porque vemos que eso es lo que hace la gente que salta, en lugar de fijarnos en lo realmente importante, que es lo que pasa en las piernas que son las que hacen de resorte para saltar y los brazos simplemente acompañan para acompasar el impulso.
Cita
Chema73
Los brazos con que vayan en una posición natural y listos para ayudarnos al equilibrio general de la posición es más que suficiente.
Si hay que vigilar alguno, hay que elegir el del valle, buscando el clavado de bastón hacia la maxima pendiente, que te permitirá angular durante el viraje y evitar un exceso de rotación, todo con el objetivo de mantener un buen apoyo en el esquí exterior. El brazo del monte con que no estorbe y no quede retrasado, ya va bien.
Como ves trato de centrarme en las cosas que realmente tienen impacto en que consigamos un buen apoyo en el esqui exterior, como son la angulacion, rotación, etc. lo que pasa con las manos y los brazos suele ser un indicativo de lo que pasa en lo otro, que es realmente lo importante. Pero si lo importante no va bien, es difícil que focalizándose en los brazos lo vayas a resolver. Lo que puede pasar es que poner el foco en los brazos te esté ayudando a resolver lo otro, pero si lo quieres analizar bien, no estás identificando bien la causa que genera el efecto. Pero vale como foco, como te comentaba antes, aunque no sea la causa principal.
Es lo del dedo y la luna. O como si nos centramos en levantar los brazos para saltar porque vemos que eso es lo que hace la gente que salta, en lugar de fijarnos en lo realmente importante, que es lo que pasa en las piernas que son las que hacen de resorte para saltar y los brazos simplemente acompañan para acompasar el impulso.
Chema no sé ni cómo me aguantas...Imagino que la paciencia es la madre de la docencia
![]()
Lo que yo quiero decir: unos brazos descoordinados te mandan todo al garete y no es nada obvio cuando se baja uno y se sube el otro; es más, añadiría, que eso de las manos delante y mantenerlas a la vista siempre, tururú...una cosa es lo que digo, otra la que hago.
ESTE VIDEO QUE HEMOS VISTO YA POR AQUÍ DE DARREN TURNER SE TITULA HANDS FORWARD. Acaba diciendo: "manos adelante, por favor, manos adelante, por favor símplemente hazlo, mantenlas adelante".
![]()
![]()
Este tío, aparte de ser un hacha -que lo es- debe ser un camaleón... Por no decir que la gran mayoría de ejercicios que se enseñan -aunque sean para otras cosas- van de bajar el brazo exterior y eso, aparte de confuso, es contrario a la práctica real del esquí.
Cita
ReySalmon
Cita
Chema73
Los brazos con que vayan en una posición natural y listos para ayudarnos al equilibrio general de la posición es más que suficiente.
Si hay que vigilar alguno, hay que elegir el del valle, buscando el clavado de bastón hacia la maxima pendiente, que te permitirá angular durante el viraje y evitar un exceso de rotación, todo con el objetivo de mantener un buen apoyo en el esquí exterior. El brazo del monte con que no estorbe y no quede retrasado, ya va bien.
Como ves trato de centrarme en las cosas que realmente tienen impacto en que consigamos un buen apoyo en el esqui exterior, como son la angulacion, rotación, etc. lo que pasa con las manos y los brazos suele ser un indicativo de lo que pasa en lo otro, que es realmente lo importante. Pero si lo importante no va bien, es difícil que focalizándose en los brazos lo vayas a resolver. Lo que puede pasar es que poner el foco en los brazos te esté ayudando a resolver lo otro, pero si lo quieres analizar bien, no estás identificando bien la causa que genera el efecto. Pero vale como foco, como te comentaba antes, aunque no sea la causa principal.
Es lo del dedo y la luna. O como si nos centramos en levantar los brazos para saltar porque vemos que eso es lo que hace la gente que salta, en lugar de fijarnos en lo realmente importante, que es lo que pasa en las piernas que son las que hacen de resorte para saltar y los brazos simplemente acompañan para acompasar el impulso.
Chema no sé ni cómo me aguantas...Imagino que la paciencia es la madre de la docencia
![]()
Lo que yo quiero decir: unos brazos descoordinados te mandan todo al garete y no es nada obvio cuando se baja uno y se sube el otro; es más, añadiría, que eso de las manos delante y mantenerlas a la vista siempre, tururú...una cosa es lo que digo, otra la que hago.
ESTE VIDEO QUE HEMOS VISTO YA POR AQUÍ DE DARREN TURNER SE TITULA HANDS FORWARD. Acaba diciendo: "manos adelante, por favor, manos adelante, por favor símplemente hazlo, mantenlas adelante".
![]()
![]()
Este tío, aparte de ser un hacha -que lo es- debe ser un camaleón... Por no decir que la gran mayoría de ejercicios que se enseñan -aunque sean para otras cosas- van de bajar el brazo exterior y eso, aparte de confuso, es contrario a la práctica real del esquí.
Cita
ReySalmon
Cita
Chema73
Los brazos con que vayan en una posición natural y listos para ayudarnos al equilibrio general de la posición es más que suficiente.
Si hay que vigilar alguno, hay que elegir el del valle, buscando el clavado de bastón hacia la maxima pendiente, que te permitirá angular durante el viraje y evitar un exceso de rotación, todo con el objetivo de mantener un buen apoyo en el esquí exterior. El brazo del monte con que no estorbe y no quede retrasado, ya va bien.
Como ves trato de centrarme en las cosas que realmente tienen impacto en que consigamos un buen apoyo en el esqui exterior, como son la angulacion, rotación, etc. lo que pasa con las manos y los brazos suele ser un indicativo de lo que pasa en lo otro, que es realmente lo importante. Pero si lo importante no va bien, es difícil que focalizándose en los brazos lo vayas a resolver. Lo que puede pasar es que poner el foco en los brazos te esté ayudando a resolver lo otro, pero si lo quieres analizar bien, no estás identificando bien la causa que genera el efecto. Pero vale como foco, como te comentaba antes, aunque no sea la causa principal.
Es lo del dedo y la luna. O como si nos centramos en levantar los brazos para saltar porque vemos que eso es lo que hace la gente que salta, en lugar de fijarnos en lo realmente importante, que es lo que pasa en las piernas que son las que hacen de resorte para saltar y los brazos simplemente acompañan para acompasar el impulso.
Chema no sé ni cómo me aguantas...Imagino que la paciencia es la madre de la docencia
![]()
Lo que yo quiero decir: unos brazos descoordinados te mandan todo al garete y no es nada obvio cuando se baja uno y se sube el otro; es más, añadiría, que eso de las manos delante y mantenerlas a la vista siempre, tururú...una cosa es lo que digo, otra la que hago.
ESTE VIDEO QUE HEMOS VISTO YA POR AQUÍ DE DARREN TURNER SE TITULA HANDS FORWARD. Acaba diciendo: "manos adelante, por favor, manos adelante, por favor símplemente hazlo, mantenlas adelante".
![]()
![]()
Este tío, aparte de ser un hacha -que lo es- debe ser un camaleón... Por no decir que la gran mayoría de ejercicios que se enseñan -aunque sean para otras cosas- van de bajar el brazo exterior y eso, aparte de confuso, es contrario a la práctica real del esquí.
Pregunta quizás tonta...
¿No estarás confundiendo el levantar el brazo exterior con levantar el antebrazo?
Puedes bajar el brazo/hombro exterior para así lograr un mejor apoyo en dicho esquí, y a la vez, en un momento de la curva, levantar levemente el antebrazo de dicho lado para así efectuar el clavado de bastón para iniciar el siguiente giro.
Bueno, si y no...
Mírate cómo abre el ala Joan Verdú en la primera imagen que puse y mírate aquí Ted Ligety (primer video que he pillado):
algunos más y otros menos, pero todos suben brazo y antebrazo. Muchos levantan el codo exterior a la altura del hombro. este kristoffersen por si no se sabe.
![]()
Cita
ReySalmon
Bueno, si y no...
Mírate cómo abre el ala Joan Verdú en la primera imagen que puse y mírate aquí Ted Ligety (primer video que he pillado):
algunos más y otros menos, pero todos suben brazo y antebrazo. Muchos levantan el codo exterior a la altura del hombro. este kristoffersen por si no se sabe.
[/quote
Rey, muchas gracias por ese margen de tolerancia del si y no
Reconozco que no pensaba en un curving tan extremo con este de Ted Ligety, tan extremo que (yo diría que) no tiene tiempo y ni siquiera espacio para clavar el bastón más allá de la primera curva: si lo hiciera me dejaría fatal, aunque tal habría que decir: si lo consiguiera....
Donde me salvo es en lo de la elección de la referencia para decidir si se levanta o no el brazo, y cual se levanta.
He capturado un fotograma y, gracias a la cremallera de la chaqueta, he dibujado el eje del tronco y un tanto a ojo he dibujado el eje del cuerpo y creo que he pecado de conservador. He tirado dos líneas para representar la línea de los hombros y la línea de los codos.
![]()
En la foto de arriba se ve que las líneas de hombros están sensiblemente perpendiculares al eje del tronco. En la de abajo se ve que ambas líneas bajan en la parte exterior.
He pasado de trazar una línea entre las manos porque el arrastre de la interior sobre la nieve mueve la balanza más hacia mi opinión.
Un saludo,
Cita
ReySalmon
Bueno, si y no...
Mírate cómo abre el ala Joan Verdú en la primera imagen que puse y mírate aquí Ted Ligety (primer video que he pillado):
algunos más y otros menos, pero todos suben brazo y antebrazo. Muchos levantan el codo exterior a la altura del hombro. este kristoffersen por si no se sabe.
[/quote
Rey, muchas gracias por ese margen de tolerancia del si y no
Reconozco que no pensaba en un curving tan extremo con este de Ted Ligety, tan extremo que (yo diría que) no tiene tiempo y ni siquiera espacio para clavar el bastón más allá de la primera curva: si lo hiciera me dejaría fatal, aunque tal habría que decir: si lo consiguiera....
Donde me salvo es en lo de la elección de la referencia para decidir si se levanta o no el brazo, y cual se levanta.
He capturado un fotograma y, gracias a la cremallera de la chaqueta, he dibujado el eje del tronco y un tanto a ojo he dibujado el eje del cuerpo y creo que he pecado de conservador. He tirado dos líneas para representar la línea de los hombros y la línea de los codos.
![]()
En la foto de arriba se ve que las líneas de hombros están sensiblemente perpendiculares al eje del tronco. En la de abajo se ve que ambas líneas bajan en la parte exterior.
He pasado de trazar una línea entre las manos porque el arrastre de la interior sobre la nieve mueve la balanza más hacia mi opinión.
Un saludo,
Jambrina gracias por los detalles. El análisis que mandas es cierto, pero fíjate que, en todo momento, estoy comentando LA SINCRONIZACIÓN de las manos y no la posición. Como alguien diría, hasta un reloj roto acierta dos veces al día la hora.
Si todos esquiáramos con la posición de brazos que lleva Ligety en ese momento en la imagen que adjuntas, por supuesto que en algún momento de la curva iríamos bien, pero posiblemente no en todos los demás.
De hecho, si paras la imagen solo dos frames después de la que adjuntas, verás que el brazo exterior está en movimiento ascendente y el brazo interior no está en descendente, cerrando el ángulo del húmero con el tronco solo porque porque no le cabe, que si no, lo haría.
Aquí tienes a Verdú en esquí libre lanzando el húmero exterior arriba y bajando la mano interior en el vértice
![]()
Aquí otra imagen similar, el codo exterior va de abajo a arriba y de atrás hacia delante.
![]()
Hola:
Si sirve de algo, en prácticamente todas as fotos que estáis poniendo en ese momento LO VAN HACIENDO MAL (por diversas razones, como explica Chema, desequilibrio momentáneo, estilo personal...).
Esos atletas (sí, atletas) están compensando con su propia fuerza errores momentáneos. O sea, estáis cometiendo varios errores: analizar el movimiento completo eligiendo solo un momento aislado y, lo peor ¡eligiendo el peor de los momentos posibles! simplemente porque llama más la atención al ojo.
Sumadle, porque hay más, que están yendo a una velocidad a la que vosotros no iréis jamás, salvo un par de veces en toda la temporada. Imaginad que pilláis fotos de Sainz de medio lado en una carrera, para enseñar a conducir en la autoescuela... pues eso.
Pero es que, añado, juas, porque no tengo tiempo de contestar uno por uno: en esquí, los brazos se mueven a contrapié. No se mueven de manera natural, sino justo al contrario.
¡Buena semana!
Cita
carolo
Hola:
Si sirve de algo, en prácticamente todas as fotos que estáis poniendo en ese momento LO VAN HACIENDO MAL (por diversas razones, como explica Chema, desequilibrio momentáneo, estilo personal...).
Esos atletas (sí, atletas) están compensando con su propia fuerza errores momentáneos. O sea, estáis cometiendo varios errores: analizar el movimiento completo eligiendo solo un momento aislado y, lo peor ¡eligiendo el peor de los momentos posibles! simplemente porque llama más la atención al ojo.
Sumadle, porque hay más, que están yendo a una velocidad a la que vosotros no iréis jamás, salvo un par de veces en toda la temporada. Imaginad que pilláis fotos de Sainz de medio lado en una carrera, para enseñar a conducir en la autoescuela... pues eso.
Pero es que, añado, juas, porque no tengo tiempo de contestar uno por uno: en esquí, los brazos se mueven a contrapié. No se mueven de manera natural, sino justo al contrario.
¡Buena semana!

Tronco y brazos sólidos y disciplinados para dejar moverse a las piernas y gestionar los apoyos.
Da igual si el giro es de radio corto, medio o amplio.
[video]
?si=Wru-Ft7VHOfCLYBG
[video]
?si=o0-H_xqA5Yju11_b
Chema, estás poniendo al único, de todos los grandes que justamente no lo hace. Por eso no subí a Richi Berger...
Hola:
Si sirve de algo, en prácticamente todas as fotos que estáis poniendo en ese momento LO VAN HACIENDO MAL (por diversas razones, como explica Chema, desequilibrio momentáneo, estilo personal...).
Esos atletas (sí, atletas) están compensando con su propia fuerza errores momentáneos. O sea, estáis cometiendo varios errores: analizar el movimiento completo eligiendo solo un momento aislado y, lo peor ¡eligiendo el peor de los momentos posibles! simplemente porque llama más la atención al ojo.
Sumadle, porque hay más, que están yendo a una velocidad a la que vosotros no iréis jamás, salvo un par de veces en toda la temporada. Imaginad que pilláis fotos de Sainz de medio lado en una carrera, para enseñar a conducir en la autoescuela... pues eso.
Pero es que, añado, juas, porque no tengo tiempo de contestar uno por uno: en esquí, los brazos se mueven a contrapié. No se mueven de manera natural, sino justo al contrario.
¡Buena semana!
Cita
carolo
Hola:
Si sirve de algo, en prácticamente todas as fotos que estáis poniendo en ese momento LO VAN HACIENDO MAL!
Chema, estás poniendo al único, de todos los grandes que justamente no lo hace. Por eso no subí a Richi Berger...
Cita
ReySalmon
Chema, estás poniendo al único, de todos los grandes que justamente no lo hace. Por eso no subí a Richi Berger...
¡Uff!
Este hilo y el de Sobre la sensación de pisada VS flexión de tobillo me hacen flipar, lo que probablemente no es más que un síntoma de lo poco que sé, cosa que asumo.
Para mí los brazos fundamentalmente están para ayudar en la rotación o contrarrotación del tronco y en la angulación.
Perdonad que intente definir estos conceptos porque a finales de esta temporada me encontré con un colega que definía rotación y contrarrotación al revés que yo. Así que para mí.
- Rotación es lo que hacemos cuando giramos y el tronco gira más aún, con lo que el hombro exterior se adelanta y el hombro interior se retrasa. Si el giro tiene los suficientes grados lo acabaremos con el pecho apuntando más o menos hacia arriba de la pendiente.
- Contrarrotación es lo que hacemos cuando giramos y el tronco gira menos, con lo que el hombro exterior se retrasa y el interior se adelanta y el pecho tiene tendencia a apuntar hacia abajo de la pendiente.
- Angulación son los movimientos que hacemos para aumentar el ángulo con el que los esquíes se apoyan en la nieve, aumentarlo en referencia al que resultaría de la inclinación natural. Creo que no se me olvida nada si digo que se puede angular con las rodillas (rotación interna del femur), cadera o pelvis, zona lumbar y con los hombros.
Llegado a este punto me parece que para hablar de subir o bajar el brazo o el antebrazo habría que tomar una referencia que no creo que deba de ser la vertical sino el el eje del tronco o el eje del cuerpo. Este último sería difícil de definir debido a posibles angulaciones de rodilla o cadera.
Como veis las combinaciones son muchas pero me atrevo a afirmar que la mayoría de nosotros estaría muy poco cómodo levantantando el brazo exterior porque por que ello llevaría a perder la angulación de hombros, lumbar y de cadera y con ello comprometeríamos nuestro apoyo sobre los cantos.
Lo de levantar el antebrazo para clavar el bastón, ¡Ay! que también depende, si estás haciendo curvas suaves en zona de poca pendiente y no llevas una postura alta, pues sí, tendrás que levantar el antebrazo: yo lo hago. Pero si estás con curvas digamos que intensas en una pendiente fuerte tendrás ir a buscar la nieve extendiendo el codo y posiblemente bajando el hombro. En cualquier creo que el subir el antebrazo exterior tiende a llevar a una rotación de tronco y a una pérdida de angulación. Yo lo evito con una rotación hacia afuera del antebrazo de que si lo mirara vería la palma de mi mano, espero que esto entre en la categoría de estilo de esquiar y no de fallo técnico.
Y ya está bien, que para no saber, vaya barrila que he dado y eso que creo que quedan muchos flecos.
Espero haber pisado pocos callos.![]()
Cita
carolo
Hola:
Si sirve de algo, en prácticamente todas as fotos que estáis poniendo en ese momento LO VAN HACIENDO MAL!
Haber empezado por ahí!!!!![]()
Si te fijas, todos los vídeos son de esquí libre y yendo de paseo... Si pongo vídeos de carreras es lo que se ve ahí x100, con muchas compensaciones posturales in extremis y por eso no los he puesto. O el gs donde hay que pasar puertas...
Vemos ya como empezamos a decir que las manos van a contrapié? Que no son de manera natural????
Alguien por aquí -y no quiero señalar a nadie- te está diciendo que no hay que fijarse tanto y que es una consecuencia... A ver si al final si hay que educarlas porque ese movimiento no es natural....![]()
Cita
ReySalmon
Cita
carolo
Hola:
Si sirve de algo, en prácticamente todas as fotos que estáis poniendo en ese momento LO VAN HACIENDO MAL!
Haber empezado por ahí!!!!![]()
Si te fijas, todos los vídeos son de esquí libre y yendo de paseo... Si pongo vídeos de carreras es lo que se ve ahí x100, con muchas compensaciones posturales in extremis y por eso no los he puesto. O el gs donde hay que pasar puertas...
Vemos ya como empezamos a decir que las manos van a contrapié? Que no son de manera natural????
Alguien por aquí -y no quiero señalar a nadie- te está diciendo que no hay que fijarse tanto y que es una consecuencia... A ver si al final si hay que educarlas porque ese movimiento no es natural....
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: