Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseDiscrepo de casi todo lo que comentas en tu mensaje y creo que hay varias afirmaciones que son claramente erróneas, porque seguramente no estas visualizando correctamente la coordinación y mecánica de los movimientos al inicio de la curva.
Pero tratar de matizarlo analíticamente y por escrito es bastante complicado y seguramente confuso, cuando una demostración práctica con los esquís puestos será mucho más didáctica y clarificadora.
El tema de bajar la espátula que comentas imagino que será el movimiento conocido como delfin (puedes buscarlo por internet para confirmar si es así) y se suele utilizar para compensar la posición al inicio del viraje si has buscado apoyarte en las colas del esquí al final del viraje para ayudarte a girar con las reacción de las colas. A mi me resulta muy practico en determinadas circunstancias con nieves malas fuera de pista o en los baches.
Chema, que puede que tengais toda la razón y yo no lo esté entendiendo. Activar el tibial anterior para flexionar el tobillo y a la vez bajar o empujar con la base de los dedos la espátula para abajo, para mi es como soplar y sorber a la vez.![]()
Aquí te pongo unas imagenes de un señor donde yo veo una extensión de tobillo al inicio de la curva para buscar mayor contacto de la espátula -hasta el punto de flexar el esquí interior y llevar las colas en el aire- . No es "cherry picking", lo hace en todos los giros, no sé si por una cuestión de anticipación, buscar contacto rápido, etc...
![]()
![]()
![]()
Y en la salida de la curva si que lleva esa flexión de tobillos con las espátulas casi en el aire y el peso a las colas
![]()
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.
Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.
[video]
?si=W2jek3Roo7zsPQFZ
Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.
Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.
Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.
En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.
Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Cita
Chema73
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.
Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.
[video]
?si=W2jek3Roo7zsPQFZ
Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.
Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.
Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.
En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.
Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.
Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.
[video]
?si=W2jek3Roo7zsPQFZ
Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.
Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.
Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.
En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.
Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Cita
Chema73
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.
Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.
[video]
?si=W2jek3Roo7zsPQFZ
Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.
Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.
Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.
En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.
Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.
Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.
[video]
?si=W2jek3Roo7zsPQFZ
Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.
Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.
Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.
En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.
Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.
En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:
Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.
pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?
Simplemente trato de comprenderlo
Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.
En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:
Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.
pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?
Simplemente trato de comprenderlo
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....
Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.
Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.
Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:
- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.
- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.
- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.
En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.
- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.
- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).
- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.
- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.
Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.
No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.
Espero se entienda más o menos.
Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas....![]()
Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.
En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:
Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.
pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?
Simplemente trato de comprenderlo
Maravilloso!👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻Cita
Chema73
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....
Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.
Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.
Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:
- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.
- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.
- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.
En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.
- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.
- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).
- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.
- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.
Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.
No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.
Espero se entienda más o menos.
Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas....![]()
Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.
En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:
Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.
pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que da fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?
Simplemente trato de comprenderlo
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....
Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.
Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.
Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:
- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.
- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.
- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.
En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.
- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.
- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).
- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.
- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.
Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.
No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.
Espero se entienda más o menos.
Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas....![]()
Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.
En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:
Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.
pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?
Simplemente trato de comprenderlo
Cita
Chema73
En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.
- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.
Cita
Chema73
En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.
- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.
Paso por aquí simplemente para darte las gracias. Vaya suerte tuve de leer esto con detenimiento el día antes de irme a esquiar para cerrar temporada. Focalizarme en estas dos cosas que he subrayado en negrita al inicio de la curva ha supuesto un cambio radical en mi esquí.
Tenía la tendencia muchas veces de iniciar la siguiente curva sin tener un buen apoyo en el nuevo exterior. Esto hacía que una buena parte de mi peso recayese sobre el interior, reduciendo mucho el rango de inclinación de esta pierna respecto a la otra (las famosas piernas en A). Sin embargo, tras aplicar lo que dices, he notado que ahora el esquí interior lo noto mucho más ligero, que puedo flexionar mejor la pierna interior y que consigo un ángulo similar de inclinación en ambas piernas.
El proceso mental era el siguiente mientras esquiaba:
-Salgo de la curva anterior.
-Cambio.
-Tengo paciencia para buscar el apoyo franco sobre el exterior.
-Y cuando noto un apoyo sólido, entonces, empiezo a inclinar (proyección oblicua).
Pensar esto de manera secuencial mientras hacía el giro me ha ayudado mucho a interiorizar el movimiento.
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....
Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.
Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.
Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:
- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.
- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.
- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.
En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.
- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.
- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).
- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.
- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.
Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.
No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.
Espero se entienda más o menos.
Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas....![]()
Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.
En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:
Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.
pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?
Simplemente trato de comprenderlo
Traigo por aquí a Carolo que ya aportó algunas interesantes reflexiones sobre este momento tan interesante del inicio de la curva:
Articulo Carolo 1
Artículo Carolo 2
Cita
Chema73
Traigo por aquí a Carolo que ya aportó algunas interesantes reflexiones sobre este momento tan interesante del inicio de la curva:
Articulo Carolo 1
Artículo Carolo 2
Ayer estuve intentando aplicar lo que se había comentado en el post y lo que indicaba GeorgeNelson en el inicio de este hilo y después hacer varias bajadas me encontré con nuevas sensaciones. La verdad que en el esquí es maravilloso hacer cosas diferentes, auqnue no sean correctas para experimentar...![]()
![]()
![]()
- FORZANDO EXTENSIÓN DE TOBILLOS Y MANTENIENDO EL CONTACTO CON LA CAÑA (acabé con las tibias guapísimas), al hacer un movimiento de extensión de tobillo como si quisiera esquiar de puntillas como dice al principio del hilo, tengo la sensación de que entraba antes en curva y que mi posición era naturalmente más delantada. Lo más importante es que manteniendo contacto con la caña y apretando hacia abajo con las "bolas de los dedos" es imposible esquiar atrás.
- FORZANDO FLEXIÓN DE TOBILLOS Y MANTENIENDO EL CONTACTO CON LA CAÑA -todo esto contrayendo tibiales- tenía la sensación de transferir muchísimo más peso a los talones y se me iba el interior al monte![]()
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: