FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Enviado: 20-04-2025 23:51
Registrado: 3 años antes
Mensajes: 493
Discrepo de casi todo lo que comentas en tu mensaje y creo que hay varias afirmaciones que son claramente erróneas, porque seguramente no estas visualizando correctamente la coordinación y mecánica de los movimientos al inicio de la curva.

Pero tratar de matizarlo analíticamente y por escrito es bastante complicado y seguramente confuso, cuando una demostración práctica con los esquís puestos será mucho más didáctica y clarificadora.

El tema de bajar la espátula que comentas imagino que será el movimiento conocido como delfin (puedes buscarlo por internet para confirmar si es así) y se suele utilizar para compensar la posición al inicio del viraje si has buscado apoyarte en las colas del esquí al final del viraje para ayudarte a girar con las reacción de las colas. A mi me resulta muy practico en determinadas circunstancias con nieves malas fuera de pista o en los baches.
Chema, que puede que tengais toda la razón y yo no lo esté entendiendo. Activar el tibial anterior para flexionar el tobillo y a la vez bajar o empujar con la base de los dedos la espátula para abajo, para mi es como soplar y sorber a la vez. No entiendoNo entiendoNo entiendo


Aquí te pongo unas imagenes de un señor donde yo veo una extensión de tobillo al inicio de la curva para buscar mayor contacto de la espátula -hasta el punto de flexar el esquí interior y llevar las colas en el aire- . No es "cherry picking", lo hace en todos los giros, no sé si por una cuestión de anticipación, buscar contacto rápido, etc...










Y en la salida de la curva si que lleva esa flexión de tobillos con las espátulas casi en el aire y el peso a las colas




Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2025 16:49
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 814
Chema, que puede que tengais toda la razón y yo no lo esté entendiendo. Activar el tibial anterior para flexionar el tobillo y a la vez bajar o empujar con la base de los dedos la espátula para abajo, para mi es como soplar y sorber a la vez. No entiendoNo entiendoNo entiendo


Aquí te pongo unas imagenes de un señor donde yo veo una extensión de tobillo al inicio de la curva para buscar mayor contacto de la espátula -hasta el punto de flexar el esquí interior y llevar las colas en el aire- . No es "cherry picking", lo hace en todos los giros, no sé si por una cuestión de anticipación, buscar contacto rápido, etc...










Y en la salida de la curva si que lleva esa flexión de tobillos con las espátulas casi en el aire y el peso a las colas




" Chema, que puede que tengais toda la razón y yo no lo esté entendiendo. Activar el tibial anterior para flexionar el tobillo y a la vez bajar o empujar con la base de los dedos la espátula para abajo, para mi es como soplar y sorber a la vez."

Me parece que es una percepción muy estática del esqui, y creo que es donde está tu problema, me explico, una vez que haces el cambio de apoyo y buscas mediante una flexión de tobillo la carga, esa carga la puedes ejercer en la parte delantera del pie porque tu vas con una energia importante y dependiendo de de donde esté el resto de tu cuerpo ( no me gusta hablar del centro de masas) durante la flexión podrás mantener esa presión alante o atrás en función de tus necesidades. Pasa igual con el gesto contrario de extender el tobillo no tiene porque implicar presión alante o atras eso va a depender de lo que te he comentado, de donde quieras proyectar tu energia/peso.
El hacer una extensión o flexión durante la fase de carga no determina donde presionas lo determina todo el conjunto.
Digamos que la opción de cambiar por flexión o por extensión y consecuentemente cargar por extensión o flexión buscan otro tipo de cosas.
Puedes extender el tobillo y presionar delante y puedes flexionar el tobillo y presionar delante también, no son movimientos antagonistas como pretendes verlos cuando hablamos de un objetivo de carga en una parte concreta del pie.
Espero que me haya quedado mas o menos claro.
Un saludo,
Antonio Serrano
Karma: 52 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2025 18:20
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.

Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.

[video]

?si=W2jek3Roo7zsPQFZ





Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.

Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.

Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.

En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.

Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Karma: 63 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2025 18:36
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.

Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.

[video]

?si=W2jek3Roo7zsPQFZ





Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.

Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.

Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.

En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.

Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Cita
Chema73
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.

Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.

[video]

?si=W2jek3Roo7zsPQFZ





Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.

Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.

Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.

En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.

Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.

Creo que lo has explicado de la manera más insuperable que puede haber por escrito pulgar arriba
Karma: 13 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 21-04-2025 23:44
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 629
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.

Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.

[video]

?si=W2jek3Roo7zsPQFZ





Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.

Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.

Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.

En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.

Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Cita
Chema73
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.

Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.

[video]

?si=W2jek3Roo7zsPQFZ





Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.

Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.

Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.

En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.

Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.

Chema lo ha explicado fenomenal, como siempre.

Yo creo que incluso se puede comprobar en casa lo que dice (corregidme si me equivoco). Como dice Chema, si te pones de pie con un pie por delante de la cadera y tratas de activar el tibial levantando los dedos, te quedarás sobre el talón.

Sin embargo, si pones el pie por detrás de la cadera, de manera natural darás cierta flexión al tobillo. Si además tratas de buscar una activación mayor de los músculos que intervienen en la flexión del tobillo tratando de levantar los dedos, verás como apenas puedes despegar la planta del suelo, como mucho podrás levantar las falanges, pero el peso "seguirá estando proyectado hacia adelante".

A mí el hecho de buscar tirar de los pies hacia atrás en el inicio del viraje, buscando además una flexión activa del tobillo, me ha ayudado bastante a mejorar mi esquí.
Karma: 24 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-04-2025 17:06
Registrado: 3 años antes
Mensajes: 493
Buenas.
Efectivamente creo que Antonio te ha dado unas cuántas claves para entender mejor lo que se hace y lo que pasa. El esquí no se puede concebir desde posiciones estáticas, ya que es un deporte esencialmente dinámico.

Te pego 2 vídeos de Richi Berger, del que has sacado los fotogramas y otro que va más lento haciendo los giros y creo que se ve todavía mejor el efecto.

[video]

?si=W2jek3Roo7zsPQFZ





Me aventuro a asegurar que te estás perdiendo lo que pasa por estar tratando de recrear el apoyo al inicio de la curva en estático. Si te pones de pie y activas el tibial para levantar los dedos del pie, te quedarás apoyado en los talones, que supongo que es lo que estás tratando de simular en tu explicación.

Pero si esquiando tus pies se retrasan respecto al centro de masas (digamos por simplificar que el CM está en la cadera) al inicio de la curva, inmediatamente el tobillo se flexiona y logras un apoyo franco en la espátula del esquí. El tirar del tibial o levantar los dedos no es para transferir el apoyo plantar de los dedos a los talones, es para conseguir "tirar" de los pies hacia atrás (o adelantar la cadera, es lo mismo viéndolo desde un sitio u otro) y flexionar bien los tobillos para adelantar el centro de masas y, por tanto, transferir presión a la espátula del esquí.
Esto creo que es lo mismo que te comentaba Antonio pero explicado desde otro punto de vista.

Fíjate en los vídeo de Richi dónde están los pies respecto a la cadera al inicio del viraje y cómo van más atrasados que la cadera para ir recuperando la posición hasta estar debajo de la cadera (o incluso un poco por delante) al final de los virajes.

En esos giros cortos conducidos no hay más remedio que apoyarse bien en las espátulas del esquí al inicio del viraje si quieres que el giro salga limpio y controlar la velocidad sin salir disparado pendiente abajo, salvo que los derrapes.

Creo que no tienes bien localizado el foco del movimiento y la posición relativa de los segmentos corporales y la razón por la que estamos hablando de tirar del tibial y flexionar el tobillo. La clave está en la posición relativa de la cadera y los pies y cómo intentamos al inicio del viraje que los pies se sitúen por detrás de la cadera.
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.

En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:







Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.

pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?

Simplemente trato de comprenderlo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-04-2025 17:51
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.

En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:







Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.

pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?

Simplemente trato de comprenderlo
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....

Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.

Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.

Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:

- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.

- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.

- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.

En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.

- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.

- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).

- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.

- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.

Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.

No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.

Espero se entienda más o menos.

Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas.... Diablillo

Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.

En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:







Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.

pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?

Simplemente trato de comprenderlo
Karma: 71 - Votos positivos: 6 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-04-2025 18:32
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Había por aquí en el Foro de Técnica un vídeo que colgamos, si no recuerdo mal, en el que se explicaba la posición dinámica del esquiador en función de la pendiente longitudinal/gradiente de la curva que íbamos haciendo, indicando que en cada momento, la posición de equilibrio eficiente era la que dejaba al esquiador perpendicular, en el plano antero-posterior, a la pendiente longitudinal de la curva que vamos trazando.

Me pareció muy clarificador de por qué hay que "atacar" y adelantar la cadera al inicio de la curva, cuando vamos a encarar la línea de máxima pendiente y por tanto tenemos que ir más inclinados longitudinalmente hacia adelante para mantener la perpendicular, y por qué al terminar la curva, cuando vamos atravesados a la línea de máxima pendiente y por tanto vamos casi horizontales longitudinalmente en la traza de nuestra curva, nuestra posición es más vertical y con la posición de la cadera más encima (en la vertical) de los pies.
Ergo los pies tienen que "recuperar" la posición desde que van "atrasados" al inicio de la curva (para ir perpendiculares a la línea de máxima pendiente) hasta ir debajo en la vertical de la cadera al final del curva, cuando la inclinación longitudinal que llevan nuestros esquís es muy pequeña.

No sé si me he explicado bien y se entiende. Ya comentaba que tratar de explicar esto por escrito es complicado, mientras que demostrarlo en la nieve sobre los esquís es bastante más evidente y autoexplicativo. No entiendoNo entiendoNo entiendo
Karma: 35 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-04-2025 18:55
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Aquí está el vidrio que comentaba y la explicación mucho mejor que la mía. Si es que está to inventao....

[video]

?si=qPjmfTPGYBnAyGbp
Karma: 19 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Vmr
Vmr
Enviado: 23-04-2025 00:31
Registrado: 2 años antes
Mensajes: 652
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....

Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.

Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.

Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:

- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.

- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.

- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.

En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.

- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.

- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).

- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.

- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.

Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.

No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.

Espero se entienda más o menos.

Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas.... Diablillo

Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.

En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:







Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.

pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?

Simplemente trato de comprenderlo
Cita
Chema73
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....

Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.

Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.

Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:

- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.

- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.

- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.

En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.

- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.

- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).

- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.

- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.

Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.

No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.

Espero se entienda más o menos.

Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas.... Diablillo

Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.

En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:







Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.

pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que da fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?

Simplemente trato de comprenderlo
Maravilloso!👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻
A mí lo que más me ayuda para entenderlo todo es hacer curvas muuuuy largas y muy lentamente sintiendo cada uno de los pasos.A cámara lenta.


Editado 2 vez/veces. Última edición el 23/04/2025 00:40 por Vmr.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-04-2025 14:20
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 629
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....

Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.

Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.

Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:

- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.

- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.

- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.

En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.

- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.

- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).

- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.

- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.

Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.

No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.

Espero se entienda más o menos.

Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas.... Diablillo

Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.

En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:







Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.

pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?

Simplemente trato de comprenderlo
Cita
Chema73



En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.

- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.


Paso por aquí simplemente para darte las gracias. Vaya suerte tuve de leer esto con detenimiento el día antes de irme a esquiar para cerrar temporada. Focalizarme en estas dos cosas que he subrayado en negrita al inicio de la curva ha supuesto un cambio radical en mi esquí.

Tenía la tendencia muchas veces de iniciar la siguiente curva sin tener un buen apoyo en el nuevo exterior. Esto hacía que una buena parte de mi peso recayese sobre el interior, reduciendo mucho el rango de inclinación de esta pierna respecto a la otra (las famosas piernas en A). Sin embargo, tras aplicar lo que dices, he notado que ahora el esquí interior lo noto mucho más ligero, que puedo flexionar mejor la pierna interior y que consigo un ángulo similar de inclinación en ambas piernas.

El proceso mental era el siguiente mientras esquiaba:

-Salgo de la curva anterior.
-Cambio.
-Tengo paciencia para buscar el apoyo franco sobre el exterior.
-Y cuando noto un apoyo sólido, entonces, empiezo a inclinar (proyección oblicua).

Pensar esto de manera secuencial mientras hacía el giro me ha ayudado mucho a interiorizar el movimiento.
Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-04-2025 19:22
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Cita
Chema73



En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.

- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.


Paso por aquí simplemente para darte las gracias. Vaya suerte tuve de leer esto con detenimiento el día antes de irme a esquiar para cerrar temporada. Focalizarme en estas dos cosas que he subrayado en negrita al inicio de la curva ha supuesto un cambio radical en mi esquí.

Tenía la tendencia muchas veces de iniciar la siguiente curva sin tener un buen apoyo en el nuevo exterior. Esto hacía que una buena parte de mi peso recayese sobre el interior, reduciendo mucho el rango de inclinación de esta pierna respecto a la otra (las famosas piernas en A). Sin embargo, tras aplicar lo que dices, he notado que ahora el esquí interior lo noto mucho más ligero, que puedo flexionar mejor la pierna interior y que consigo un ángulo similar de inclinación en ambas piernas.

El proceso mental era el siguiente mientras esquiaba:

-Salgo de la curva anterior.
-Cambio.
-Tengo paciencia para buscar el apoyo franco sobre el exterior.
-Y cuando noto un apoyo sólido, entonces, empiezo a inclinar (proyección oblicua).

Pensar esto de manera secuencial mientras hacía el giro me ha ayudado mucho a interiorizar el movimiento.
Suscribo lo que has dicho, tal cual (!). Yo también tendía a tener demasiado protagonismo del interior (incluso sin piernas en A).

Mi "epifanía" fue hace mes y medio gracias al feedback de SnowCowboy en otro hilo que abrí junto a este (el de si agarra mejor en nieve dura un gama media que un gama alta). Pero la conclusión y el contenido de lo comentado es calcado a lo descrito aquí por Chema.

Larga vida a la paciencia y el esquí exterior risas Por fin he experimentado lo que es arrastrar el culo por la nieve sin caerme...
Karma: 13 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-04-2025 17:12
Registrado: 3 años antes
Mensajes: 493
Hay cosas con las que estoy de acuerdo del vídeo que has compartido y otras en las que creo que no acierta con la tecla.
El esquí es un deporte dinámico y la posición no es estática y la respuesta más acertada en la mayoría de los casos cuando se pregunta algo de forma absoluta es "depende"....

Como bien dice en el vídeo, el tibial se activa y se utiliza cuando el tobillo va por delante de la tibia, es decir, es un músculo que tendemos a activar al final de una curva e inicio de la siguiente, ya que es normal, y hasta deseable, que los pies vayan "adelantando" a la cadera conforme avanza el viraje, por lo que al final de la curva nuestra cadera estará más atrasada que los pies respecto a la posición deseable al inicio de la siguiente curva. Por lo tanto, entre el final de la curva y el inicio de la siguiente, debemos "recuperar" la posición adelantada de la cadera, así que es el momento de tirar del tibial para "atrasar" los pies y "meterlos" debajo del culo, recuperando la posición.

Creo que sigues perdiéndote el dinamismo del viraje, pensando en posiciones estáticas o verdades absolutas del tipo de "apóyate en la lengüeta de la bota" o "aprieta el dedo gordo", que sólo sirven para un momento determinado de la curva.

Con un enfoque muy, muy simplificado, vamos a tratar de hacer una disección paso a paso de la curva de un viraje paralelo dinámico con apoyo temprano en el techo de la curva:

- Comenzamos en el final de la curva. Habremos buscado el apoyo completo en el pie, sintiendo el apoyo completo con la presión distribuida uniformemente sobre toda la planta. Tenemos que sentir cierta presión en el talón sin dejar de sentir el contacto con la lengüeta de la bota, o estaremos demasiado atrasados.

- Tenemos que aligerar el apoyo para cambiar de pie dominante y poder desencadenar la siguiente curva. Empezamos a hacer el cambio, sea por extensión o flexión.

- Simultáneamente con lo anterior, debemos recuperar la posición adelantada de la cadera respeto a los pies. Hay que "atacar" la curva, lo que significa que debemos recuperar la posición adelantada de la cadera y transmitir presión a las espátulas del esquí si queremos empezar a girar en la otra dirección. Es el momento de tirar del tibial para flexionar bien el tobillo y adelantar la cadera.

En este momento estamos buscando conectarnos con el nuevo esquí dominante y generar un buen apoyo transmitiendo la presión hacia la espátula con una apoyo temprano en el techo de la curva. Seguramente todavía no hemos iniciado la inclinación hacia el interior de la nueva curva.

- Una vez estamos en buena posición y sentimos que tenemos un buen apoyo en el nuevo exterior, tenemos que inclinarnos al interior de la siguiente curva para apoyarnos en el canto del esquí. Sería el momento de buscar el dedo gordo del nuevo esquí dominante y el dedo meñique del nuevo esquí interior. Inclinamos a la vez que la pierna dominante se extiende y la interior se flexiona.

- Ya estamos empezando a girar y vamos regulando la presión en los esquís y el radio de giro. En este momento, una vez estamos en el canto, notamos como los pies "empujan" el esquí para que vaya cortando el giro en la nieve (aquello del cuchillo y el pan y la necesidad de dar un movimiento longitudinal al cuchillo para que el filo corte el pan que tantas veces ha comentado Carolo).

- Según avanzamos en la curva y pasamos el vértice (momento de máxima pendiente) al seguir girando vamos atravesándonos a la pendiente y perdiendo "gradiente" en la inclinación de nuestra curva, lo que significa que si mantenemos la inclinación vamos a caer en el esquí interior y perder la presión del exterior. Hay que ir angulando progresivamente para no perder la inclinación/canto del esquí pero trasladar el centro de masas hacia el esquí exterior para mantener el apoyo dominante. Nuestros pies van ya en la vertical de la cadera de la cadera, "recuperando" terreno respecto a la posición relativa en el inicio del viraje.

- Rematamos la curva atravesando la pendiente y ya estamos otra vez en el final de curva pensando en "atacar" la siguiente.

Esto es una explicación muy secuencial y simplificada de cómo se hace el viraje, ya que nos falta el movimiento en los otros planos y los movimientos se solapan unos con otros, no es terminar uno y empezar el siguiente. Es un tema de coordinación y bastante complejo desde el punto de vista mecánico dinámico. Pero creo que los conceptos y el qué se hace en cada momento y por qué lo tienes ahí.

No hace falta empujar la lengüeta de la bota como si no hubiera un mañana todo el rato, no se va pisando con el dedo gordo todo el rato, etc., etc.

Espero se entienda más o menos.

Ya vendrá Carolo a poner orden y castigarnos por nuestras herejías técnicas.... Diablillo

Cita
ReySalmon
Muchas gracias Chema. Fíjate que yo creo que una de las claves de todo este deporte, en general, es justo lo que comentas: la diferencia entre lo que se hace y lo que pasa.

En el segundo vídeo de Richi, más estático, vamos, casi que puedes sentir como está empujando las tibias contra las lengüetas durante todo el desarrollo del giro. Lo que pase dentro de la bota es difícil de saber pero a mi me da la sensación de que es más una cuestión de dejar caer el peso de las rodillas hacia adelante que activar los tibiales para “levantar los pies” y cerrar ese ángulo. Te pongo un video del chino este para ver si se entiende:







Y fíjate que yo siempre he sido un acérrimo fan de deb armstrong y yo creo que no hay un vídeo de esa mujer que no te diga que te agarres como un jilguero a las botas… Incluso creo haberle escuchado diferente abordaje con el pie exterior e interior.

pero sigo sin comprender el juego de apretar con la bola del dedo gordo o activar el tibial anterior. En que fase de la curva se hace esa activación del tibial y en cual ese movimiento de bajar las espátulas?

Simplemente trato de comprenderlo
Chema gracias y bravísimo!!!! Sobretodo la explicación que das sobre inclinar al interior de la siguiente curva -a mi esto me lo habían enseñado, en trazado, como "lanzar" el ombligo en la transición no hacia el palo que estás inmediatamente atacando sino hacia el siguiente.

Del video que mandas, Tom Gellie de Big Picture Skiing, utiliza CARV y uno de los parámetros que más valora el sistema es el fore-aft movement o lo que toda la vida es como ese movimiento de mecedora -inicio delante; salida detrás-. Pues él más que un movimiento de ataque delante y balanceo hacia atrás, lo que tiene es una liberación de peso muy pronunciada en la transición, como cuando se hacen los delfines que comentabas tú antes. Mira aquí te pongo los datos de su mejor segmento este año:






Te acuerdas que te comentaba que Deb Armstrong decía algo acerca de una asimetría en las cargas en el sentido longitudinal del pie entre el interior y exterior? Pues hablando de ese fore-aft de Tom Gellie, encontré esta infografia de Alfonso Lázaro, donde precisamente habla de una carga del talón hacia los dedos en el interior y en sentido contrario en el exterior:

Este es el pie exterior (nada nuevo):

View this post on Instagram


Este el pie interior (el peso va de atrás en el inicio de la curva, hacia delante al final):

View this post on Instagram



A ver qué te parece...
Karma: 25 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-04-2025 18:18
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Traigo por aquí a Carolo que ya aportó algunas interesantes reflexiones sobre este momento tan interesante del inicio de la curva:

Articulo Carolo 1

Artículo Carolo 2
Karma: 43 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Vmr
Vmr
Enviado: 27-04-2025 19:56
Registrado: 2 años antes
Mensajes: 652
Yo estoy trabajando a tope el inicio de la curva
Durante los 4 o 5 últimos días de esquí,he progresado muchísimo,gracias a este foro.
Hoy estoy especialmente feliz porque creo que ya lo tengo más o menos asimilado,sobretodo la flexión de tobillos.Me duelen los dos tendones de Aquiles bastante.Supongo que es precisamente por flexionar,no?La sensación temprana de canteo es otra prueba.Además cuanto más dura y más empinada sea una pendiente,más la ataco....ya no hay miedo Wow!Incluso me empieza a salir el Javelin turn,o eso creo,por lo menos me atrevo a intentarlo en unas cuantas curvas seguidas ( impensable hace no muxho).Lástima que acabe esta temporada.
A ver si me da para una última esquiada.


Editado 3 vez/veces. Última edición el 27/04/2025 20:11 por Vmr.
Karma: 26 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-04-2025 21:09
Registrado: 5 años antes
Mensajes: 629
Traigo por aquí a Carolo que ya aportó algunas interesantes reflexiones sobre este momento tan interesante del inicio de la curva:

Articulo Carolo 1

Artículo Carolo 2
Cita
Chema73
Traigo por aquí a Carolo que ya aportó algunas interesantes reflexiones sobre este momento tan interesante del inicio de la curva:

Articulo Carolo 1

Artículo Carolo 2

Totalmente de acuerdo con Carolo aquí. Darte esas décimas de segundo antes de iniciar la curva para notar la conexión con el exterior y sentir el canto bajo los pies ha sido algo revolucionario para mí.
Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 03-05-2025 10:09
Registrado: 3 años antes
Mensajes: 493
Ayer estuve intentando aplicar lo que se había comentado en el post y lo que indicaba GeorgeNelson en el inicio de este hilo y después hacer varias bajadas me encontré con nuevas sensaciones. La verdad que en el esquí es maravilloso hacer cosas diferentes, auqnue no sean correctas para experimentar... smiling smiley smiling smiley smiling smiley


- FORZANDO EXTENSIÓN DE TOBILLOS Y MANTENIENDO EL CONTACTO CON LA CAÑA (acabé con las tibias guapísimas), al hacer un movimiento de extensión de tobillo como si quisiera esquiar de puntillas como dice al principio del hilo, tengo la sensación de que entraba antes en curva y que mi posición era naturalmente más delantada. Lo más importante es que manteniendo contacto con la caña y apretando hacia abajo con las "bolas de los dedos" es imposible esquiar atrás.


- FORZANDO FLEXIÓN DE TOBILLOS Y MANTENIENDO EL CONTACTO CON LA CAÑA -todo esto contrayendo tibiales- tenía la sensación de transferir muchísimo más peso a los talones y se me iba el interior al monte No entiendoNo entiendoNo entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 04-05-2025 18:03
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Ayer estuve intentando aplicar lo que se había comentado en el post y lo que indicaba GeorgeNelson en el inicio de este hilo y después hacer varias bajadas me encontré con nuevas sensaciones. La verdad que en el esquí es maravilloso hacer cosas diferentes, auqnue no sean correctas para experimentar... smiling smiley smiling smiley smiling smiley


- FORZANDO EXTENSIÓN DE TOBILLOS Y MANTENIENDO EL CONTACTO CON LA CAÑA (acabé con las tibias guapísimas), al hacer un movimiento de extensión de tobillo como si quisiera esquiar de puntillas como dice al principio del hilo, tengo la sensación de que entraba antes en curva y que mi posición era naturalmente más delantada. Lo más importante es que manteniendo contacto con la caña y apretando hacia abajo con las "bolas de los dedos" es imposible esquiar atrás.


- FORZANDO FLEXIÓN DE TOBILLOS Y MANTENIENDO EL CONTACTO CON LA CAÑA -todo esto contrayendo tibiales- tenía la sensación de transferir muchísimo más peso a los talones y se me iba el interior al monte No entiendoNo entiendoNo entiendo
Así como lo cuentas suena raro, pero sin verte esquiar es muy complicado hacerse una idea. Pero si a ti te funciona, pues no hay nada más que decir.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Vmr
Vmr
Enviado: 05-05-2025 20:06
Registrado: 2 años antes
Mensajes: 652
Por si sirve de algo:


Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-05-2025 12:53
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Por si sirve, unos conceptos muy básicos y simplificados. Que tengo la sensación que a veces nos centramos mucho en la acción sin explicar bien qué se pretende conseguir.

Por el tema de la flexión de las articulaciones. Normalmente nos focalizamos en 3 articulaciones o rótulas al esquiar, el tobillo, la rodilla y la cadera. Si hacemos el ejercicio de tratar de aislar la flexión de cada una, veremos que el tobillo es el único que claramente nos permite mover hacia adelante el centro de gravedad respecto a la posición de los pies. La flexión de rodilla y la de cadera tienden a retrasar el centro de gravedad respecto a la posición de los pies. De ahí la importancia de saber flexionar bien el tobillo.

Si hablamos de lo que se pretende al esquiar, si queremos cambiar de dirección/curva los esquís y empezar los giros con control, necesitamos transferir presión a la espátula del esquí, de ahí que hablemos de la flexión de tobillo, sobre todo la inicio de la curva, para poder apoyarnos bien en las espátulas en esa fase de la curva. Durante el giro, si queremos que el esquí vaya estable y mantenga una presión uniforme sobre la nieve, necesitamos repartir la presión en todo el esquí, de ahí que la posición de los pies vaya recuperando terreno para intentar colocarlos debajo del centro de gravedad. Y en esta fase media vamos jugando con la flexión de tobillo, rodilla y cadera para colocar nuestro centro de gravedad donde queramos.

Esto es muy, muy, muy simplificado y mirando solo un plano de movimiento. En el esquí es todo un poco más complejo porque necesitaremos movernos en los tres planos y los movimientos/acciones no son aislados ya que siempre van combinados.
Karma: 72 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.