FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Td1

Alumno de td1
Enviado: 22-01-2025 20:38
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,
Karma: 35 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0

Re: Td1

Mensaje destacado
Enviado: 22-01-2025 21:45
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Entendemos tu indignación, pero hay muchas respuestas:

La corta: no es necesario saber esquiar bien para dar clases de iniciación. Países tan poco sospechosos de tener una mala formación como Canadá, EEUU o Austria no tienen siquiera prueba de acceso, Unas bajaditas para comprobar que te tienes, y ya. He trabajado décadas en ambos países y aseguro que no es necesario.

Respuesta larga:

1. Dirígete al Ministerio de Educación o al CSD y se lo dices. Los centros de formación llevamos tratando de mejorar este asunto el tiempo que lleva existiendo esta Ley (RD319/2000): 25 años, nada menos y no nos han hecho ni caso.

2. Trata de conocer mejor a esas personas a las que has enjuiciado solo viéndoles esquiar y cambiando varias palabras, e igual descubres que hay ahí valores mucho más importantes para ser un buen docente que haber esquiado unos años. O no. Hay de todo, pero no se debe juzgar a la ligera la calidad de un futuro instructor, ni de nadie. Los mejores profesores que conozco, casi sin excepción, lo son porque eran bastante malos esquiadores y por eso se saben poner muchísimo mejor en la piel de aquellos a los que enseñan.

3. Lo que cobran los profesores, lo que pagan los alumnos y si estos saben qué titulación tiene su instructor no tiene nada que ver con la formación o las pruebas de acceso, sino con las escuelas, que son empresas privadas con sus normas internas. He estado en alguna de ellas donde se sabe de forma trasparente la titulación de cada uno y, por tanto, su supuesto nivel. Todo cliente puede exigirlo en el mostrador.

4. Para no hacer esto más largo, quien esté realmente interesado en este asunto, los valores del oficio y toda esa parafernalia, aquí hemos vertido miles de palabras negro sobre blanco en el foro y en los blog. Normalmente, todo aquel que dice estar interesado en la enseñanza del esquí lo conoce. Te recomiendo que uses el buscador y encontrarás a docenas de personas que argumentan tanto a favor de tus argumentos como en contra. El tema es, como digo arriba, más viejo que la polka.

Suerte con tu TD1, es un oficio bonito y lleno de satisfacciones.



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era


Editado 1 vez/veces. Última edición el 22/01/2025 22:00 por carolo.
Karma: 109 - Votos positivos: 9 - Votos negativos: 0
Enviado: 22-01-2025 23:53
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 4.285
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

+1👏
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Alumno de td1
Enviado: 23-01-2025 01:56
Estimado Carolo, Buenas noches.
Quizá me he expresado mal, y en todo caso, nada puedo objetar a la experiencia personal vital en este mundo que tú ofreces y además abiertamente. Eso no obsta a que haya cosas con las que no estoy de acuerdo, y por ello reincido aunque me remitas a las muchas páginas ya escritas sobre el tema. Supongo que estés cansado del tema, pero bueno, yo acabo de llegar a esto y no me parece tan extraño decirlo, porque realmente me sorprendió y quizá sea de interés para otra gente que se esté acercando a ello.

No prejuzgo que una persona por tener poco nivel de esquí pueda llegar a ser buen o mal profesor de esquí o tenga buenas virtudes como docente, pero si creo que para poder dar clases de matemáticas, por básicas que sean y por buenas cualidades como docente que se tengan, no es suficiente con saber sumar y poco mas. Yo en el esquí, pero en cualquier otra disciplina también, entiendo que el profesor tiene que ser algo mas, sobre todo cuando se le reconoce con un título, sea definitivo o intermedio.
En mi caso, para ir a las pruebas de acceso, y creo que tengo un buen nivel de esquí , me preocupé en buscar la preparación de profesores td3, que me enseñasen la técnica en detalle, que me enseñasen a pasar puertas….. y cual es mi sorpresa cuando el nivel que se pide es el que tú dices, tenerse de pie y poco mas….., pero es que luego la formación son 9 días en pista y unas clases on line,… y a dar clases a niños de 4 años en grupos de diez. ¿Pedagogía, seguridad, método? Tienes razón no sólo es técnica, pero es que lo demás también brilla por su ausencia. No puedo creer que estés de acuerdo.
Tampoco prejuzgo, sino que directamente he visto personas con muy poco interés por el esquí que llegan a los cursos porque simplemente son un medio fácil de sacar un dinero en invierno mientras en verano buscan otras actividades. A esos los llamo buscavidas, quizá no sea el término correcto, pero bueno desde luego, no son apasionados del esquí. Si la formación exigida fuese otra, no estarían ahí.
Respecto al tema citado de las escuelas, profesionales compañeros tuyos me lo han dicho sin tapujos, es una cuestión de dinero y por ello no hay demasiado interés en cambiar esto ni por las escuelas, ni por los centros de formación, o al menos por muchos de ellos, que generalizar siempre es un error.
Y respecto a como funciona en otros países evidentemente no lo se, pero también compañeros tuyos me han dicho que en general es otra cosa.
Quizá si las cosas fuesen como yo pienso de exigencia igual soy yo el que no sacase esto nunca, pero creo que lo de ahora es un desprestigio absoluto para la profesión.
Un saludo.
Karma: 26 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

Re: Td1

Mensaje destacado
Enviado: 23-01-2025 07:46
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Estimado Carolo, Buenas noches.
Quizá me he expresado mal, y en todo caso, nada puedo objetar a la experiencia personal vital en este mundo que tú ofreces y además abiertamente. Eso no obsta a que haya cosas con las que no estoy de acuerdo, y por ello reincido aunque me remitas a las muchas páginas ya escritas sobre el tema. Supongo que estés cansado del tema, pero bueno, yo acabo de llegar a esto y no me parece tan extraño decirlo, porque realmente me sorprendió y quizá sea de interés para otra gente que se esté acercando a ello.

No prejuzgo que una persona por tener poco nivel de esquí pueda llegar a ser buen o mal profesor de esquí o tenga buenas virtudes como docente, pero si creo que para poder dar clases de matemáticas, por básicas que sean y por buenas cualidades como docente que se tengan, no es suficiente con saber sumar y poco mas. Yo en el esquí, pero en cualquier otra disciplina también, entiendo que el profesor tiene que ser algo mas, sobre todo cuando se le reconoce con un título, sea definitivo o intermedio.
En mi caso, para ir a las pruebas de acceso, y creo que tengo un buen nivel de esquí , me preocupé en buscar la preparación de profesores td3, que me enseñasen la técnica en detalle, que me enseñasen a pasar puertas….. y cual es mi sorpresa cuando el nivel que se pide es el que tú dices, tenerse de pie y poco mas….., pero es que luego la formación son 9 días en pista y unas clases on line,… y a dar clases a niños de 4 años en grupos de diez. ¿Pedagogía, seguridad, método? Tienes razón no sólo es técnica, pero es que lo demás también brilla por su ausencia. No puedo creer que estés de acuerdo.
Tampoco prejuzgo, sino que directamente he visto personas con muy poco interés por el esquí que llegan a los cursos porque simplemente son un medio fácil de sacar un dinero en invierno mientras en verano buscan otras actividades. A esos los llamo buscavidas, quizá no sea el término correcto, pero bueno desde luego, no son apasionados del esquí. Si la formación exigida fuese otra, no estarían ahí.
Respecto al tema citado de las escuelas, profesionales compañeros tuyos me lo han dicho sin tapujos, es una cuestión de dinero y por ello no hay demasiado interés en cambiar esto ni por las escuelas, ni por los centros de formación, o al menos por muchos de ellos, que generalizar siempre es un error.
Y respecto a como funciona en otros países evidentemente no lo se, pero también compañeros tuyos me han dicho que en general es otra cosa.
Quizá si las cosas fuesen como yo pienso de exigencia igual soy yo el que no sacase esto nunca, pero creo que lo de ahora es un desprestigio absoluto para la profesión.
Un saludo.
Cita
Alumno de td1
Estimado Carolo, Buenas noches.
Quizá me he expresado mal, y en todo caso, nada puedo objetar a la experiencia personal vital en este mundo que tú ofreces y además abiertamente. Eso no obsta a que haya cosas con las que no estoy de acuerdo, y por ello reincido aunque me remitas a las muchas páginas ya escritas sobre el tema. Supongo que estés cansado del tema, pero bueno, yo acabo de llegar a esto y no me parece tan extraño decirlo, porque realmente me sorprendió y quizá sea de interés para otra gente que se esté acercando a ello.

No prejuzgo que una persona por tener poco nivel de esquí pueda llegar a ser buen o mal profesor de esquí o tenga buenas virtudes como docente, pero si creo que para poder dar clases de matemáticas, por básicas que sean y por buenas cualidades como docente que se tengan, no es suficiente con saber sumar y poco mas. Yo en el esquí, pero en cualquier otra disciplina también, entiendo que el profesor tiene que ser algo mas, sobre todo cuando se le reconoce con un título, sea definitivo o intermedio.
En mi caso, para ir a las pruebas de acceso, y creo que tengo un buen nivel de esquí , me preocupé en buscar la preparación de profesores td3, que me enseñasen la técnica en detalle, que me enseñasen a pasar puertas….. y cual es mi sorpresa cuando el nivel que se pide es el que tú dices, tenerse de pie y poco mas….., pero es que luego la formación son 9 días en pista y unas clases on line,… y a dar clases a niños de 4 años en grupos de diez. ¿Pedagogía, seguridad, método? Tienes razón no sólo es técnica, pero es que lo demás también brilla por su ausencia. No puedo creer que estés de acuerdo.
Tampoco prejuzgo, sino que directamente he visto personas con muy poco interés por el esquí que llegan a los cursos porque simplemente son un medio fácil de sacar un dinero en invierno mientras en verano buscan otras actividades. A esos los llamo buscavidas, quizá no sea el término correcto, pero bueno desde luego, no son apasionados del esquí. Si la formación exigida fuese otra, no estarían ahí.
Respecto al tema citado de las escuelas, profesionales compañeros tuyos me lo han dicho sin tapujos, es una cuestión de dinero y por ello no hay demasiado interés en cambiar esto ni por las escuelas, ni por los centros de formación, o al menos por muchos de ellos, que generalizar siempre es un error.
Y respecto a como funciona en otros países evidentemente no lo se, pero también compañeros tuyos me han dicho que en general es otra cosa.
Quizá si las cosas fuesen como yo pienso de exigencia igual soy yo el que no sacase esto nunca, pero creo que lo de ahora es un desprestigio absoluto para la profesión.
Un saludo.

Totalmente legítimo tu enfoque, pero a ver si soy capaz de resumirlo, porque esto lleva toda una vida rebatirlo:

Insisto, yo no defiendo este modelo que llevo 20 años intentando mejorar, solo lo explico:

Empezaré porque en mi centro son 15 días de nieve, la parte teórica y 150 horas de prácticas supervisadas. Cuando esa persona empieza a dar clases en un llano, ya no lleva dos días de esquí (es una forma de hablar) sino al menos dos meses intensos y enfocados.

Viví años en Austria, allí no hay prueba de acceso (como en otros muchos países de buen palmarés alpino) ¿Por qué? porque no hace falta esquiar bien para dar clases de iniciación. Otra cosa, bien distinta, es que esos profesores noveles se vayan a esquiar con la chaqueta de la escuela y se les note o que la propia escuela les pongan clases para las que no están preparados, pero eso no es un problema de la formación, sino de las escuelas. Hay que separar ambas cosas y no confundirlas.

Por lo que he visto, la inmensa mayoría de los profesores que hoy saben esquiar, empezaron sin tener ni idea, pero se les dio esa oportunidad y la aprovecharon.

Respecto a que es un tema de dinero, por supuesto. Las escuelas son empresas. Ya me dirás cómo atiendes un pico de demanda en Navidad o en fines de semana si no tienes a una legión de profesores noveles. Pero ya me dirás también qué haces en temporada baja con todos esos profesores sin trabajo. Sin extenderme; tanto la formación como las escuelas se han adaptado a una realidad de la industria del esquí, que depende del clima y de la temporalidad. Llevo años viendo a responsables de escuelas en media docena de países distintos tratando de combatir eso, y hasta ahora nadie ha sabido resolverlo.

Finalmente, no te fíes de todo lo que dicen los veteranos. La mayoría tiene idealizado el pasado (muy humano y comprensible) y ni se acuerda de que ellos mismos empezaron sin tener ni idea, bien de esquiar, bien de dar clases o bien de ambas cosas. Muchos, cientos, siguen sin saber dando lecciones a diestro y siniestro en el bar. Otros son un ejemplo para todos, incluso para mi que no dejo de ser un señor que escribe cosas, pero con muchos defectos. Si te fijas, los que son un ejemplo suelen juzgar poco, observar y dar ejemplo, sin más.

Y sí, tienes razón en que hay gente que se toma las cosas en serio y gente que no. En todos los campos. Para mi, personalmente, siempre ha sido una ventaja porque el tiempo pone a cada cual en su lugar.

Como dije, mucha suerte con tu TD1, que es algo precioso. Disfrútalo y arrímate a los que te aporten algo positivo. Gente chunga siempre va a haber, y en las estaciones de esquí, como en todos los sitios turísticos, muchas más risas



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 111 - Votos positivos: 9 - Votos negativos: 0

Re: Td1

Mensaje destacado
Enviado: 23-01-2025 11:01
Registrado: 11 años antes
Mensajes: 536
Es curioso recuerdo que entré en la comunidad Nevasport justo al terminar el TD2 y precisamente quejándome de la formación je, je, .....
Pienso que es muy positiva y necesaria esta visión crítica para crecer como persona y profesional. Tener inquietud, escuchar y reflexionar es esencial para desarrollarse y crecer en la profesión. La formación es un primer paso, la primera puerta que se abre, pero quedan un montón de puertas por abrir y cerrar. En este sentido, este es un muy buen lugar para 'provocar' y escuchar, je, je, ...

Cuando me saqué los títulos de técnico deportivo no era un gran esquiador, nunca he formado parte de un club, ni me dieron clases de esquí. Mi primer profesor de esquí fue precisamente en la formación del TD1. Eso sí, había esquiado mucho. Al terminar era algo mejor esquiador y tenía claras las progresiones. Después de muchos años mi forma de esquiar y enseñar dista mucho de las enseñanzas de la formación. Pero esto no es específico de la formación de técnico deportivo, me ocurrió lo mismo cuando terminé la carrera de biología y me puse a trabajar en el laboratorio o cuando terminé la formación de profesor y entré en las aulas de secundaria... Las formaciones las hay de mejores y peores, en nuestro país y fuera, pero lo que te hace un buen profesional, o no, es el camino que uno recorre después de la formación. Dónde trabajar, qué 'colas' seguir y observar es lo principal.

pulgar arriba
Karma: 116 - Votos positivos: 9 - Votos negativos: 0
clásico sin registrar
Enviado: 23-01-2025 11:12
Bonito melón el que abre el alumno td1.

Yo estoy absolutamente de acuerdo con el. Y dicho esto, entiendo también a Carolo y tampoco le quito razón. Quizás en una mezcla de ambas este el equilibrio de lo que sería ideal para un td1.

Yo tengo un hijo que acaba de incorporarse a este bendito mundillo de la docencia del esqui, deporte que ha sido la pasión de (con esta) 4 generaciones de mi familia.

Efectivamente he comprobado la lamentable predisposición tecnica, de aptitud, de actitud , de pasión, de motivación que he visto en sus compañeros a los que no critico. Critico a esas empresas y organismos reguladores que no hacen ningún filtro.

El nivel es bajo, pero no el nivel de esqui, ni de docencia (que seguramente también), sino el nivel de profesionalización, el nivel de querer aprender, de al menos querer mejorar.

Es lamentable ver como un instructor con el uniforme de la escuela, se va de copas con ese uniforme, fuma, bebe y hace cosas OPUESTAS AL ESPIRITU DE LA ENSEÑANZA DE UN DEPORTE.

Dejariais a tus hijos en una escuela de futbol donde el entrenador en los descansos este bebiendo una cerveza y fumando en el bar del campo?..pues eso ocurre en TODAS las estaciones de esqui con los monitores.

Y entrando en materia de enseñanza y mas concretamente con lo que debe enseñar un td1 (aqui estoy 100% de acuerdo con Carolo, que si se le dan alumnos que no corresponden a td1, es culpa de la escuela), faltan recursos imprescindibles que yo al menos a mi hijo trato de inculcarle para que se los enseñe a los alumnos. Recursos como saber levantarse, saber andar con esquís en escalera, en tijera, poner correctamente las correas de los bastones.....no se ...

Lo que tengo claro es que nuestro Alumno td1 que ha abierto el hilo me merece mucho mas respeto que la mayoría que veo por ahí....y por supuesto mucho mas respeto que muchas empresas de formación (no todas, que ya se que Carolo colabora con una y estoy seguro que que no es asi)
Karma: 53 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
clasico sin registrar
Enviado: 23-01-2025 11:16
Es curioso recuerdo que entré en la comunidad Nevasport justo al terminar el TD2 y precisamente quejándome de la formación je, je, .....
Pienso que es muy positiva y necesaria esta visión crítica para crecer como persona y profesional. Tener inquietud, escuchar y reflexionar es esencial para desarrollarse y crecer en la profesión. La formación es un primer paso, la primera puerta que se abre, pero quedan un montón de puertas por abrir y cerrar. En este sentido, este es un muy buen lugar para 'provocar' y escuchar, je, je, ...

Cuando me saqué los títulos de técnico deportivo no era un gran esquiador, nunca he formado parte de un club, ni me dieron clases de esquí. Mi primer profesor de esquí fue precisamente en la formación del TD1. Eso sí, había esquiado mucho. Al terminar era algo mejor esquiador y tenía claras las progresiones. Después de muchos años mi forma de esquiar y enseñar dista mucho de las enseñanzas de la formación. Pero esto no es específico de la formación de técnico deportivo, me ocurrió lo mismo cuando terminé la carrera de biología y me puse a trabajar en el laboratorio o cuando terminé la formación de profesor y entré en las aulas de secundaria... Las formaciones las hay de mejores y peores, en nuestro país y fuera, pero lo que te hace un buen profesional, o no, es el camino que uno recorre después de la formación. Dónde trabajar, qué 'colas' seguir y observar es lo principal.

pulgar arriba
Impecable discurso.pulgar arriba
Karma: 10 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2025 12:07
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 59 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
Alumno td1
Enviado: 23-01-2025 13:13
Buenos días.
Primero de todo es indicar que mi crítica viene de un choque repentino con la realidad después de muchos años de esquiador preocupado por mejorar, muy interesado en la enseñanza y que en cierto modo idealizaba la figura del profesor desde el punto de vista técnico. Desde el punto de vista didáctico y docente evidentemente ya sabía que había de todo y que eso requería cualidades personales y experiencia para alcanzar buen nivel.
No quisiera parecer que quisiera despreciar a nadie por el nivel de esquí, simplemente poner de manifiesto que me sorprendió mucho que se pudiera ser profesor con un nivel a mi parecer tan bajo. Y que se pudiese ser profesor con una cultura y vivencia de nieve tan limitada como vi. Lo cual no quita que esas personas lleguen a ser excelentes profesores con el tiempo, pero de verdad yo no querría que dentro de un mes fuesen las que diesen clase a alguien cercano mío.
Dicho esto el análisis de snow cowboy creo que se ajusta mucho a la realidad y desemboca en el cansancio que los buenos profesionales parecen tener con este tema. Cansancio que desemboca en un individualismo ( como el sistema no es bueno, la calidad hay que buscarla en un profesor concreto, en una escuela concreta, en un centro concreto) que desgraciadamente acaba desprestigiando la figura genérica del profesor de esquí.
Yo afortunadamente no voy a necesitarlo como medio de vida, lo hago por pasión y estoy disfrutando de cada paso de la formación y de mis primeras clases, pero me temo que si no cambia, es un camino muy malo por el que va.
Un saludo
Karma: 27 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2025 17:10
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Buenos días.
Primero de todo es indicar que mi crítica viene de un choque repentino con la realidad después de muchos años de esquiador preocupado por mejorar, muy interesado en la enseñanza y que en cierto modo idealizaba la figura del profesor desde el punto de vista técnico. Desde el punto de vista didáctico y docente evidentemente ya sabía que había de todo y que eso requería cualidades personales y experiencia para alcanzar buen nivel.
No quisiera parecer que quisiera despreciar a nadie por el nivel de esquí, simplemente poner de manifiesto que me sorprendió mucho que se pudiera ser profesor con un nivel a mi parecer tan bajo. Y que se pudiese ser profesor con una cultura y vivencia de nieve tan limitada como vi. Lo cual no quita que esas personas lleguen a ser excelentes profesores con el tiempo, pero de verdad yo no querría que dentro de un mes fuesen las que diesen clase a alguien cercano mío.
Dicho esto el análisis de snow cowboy creo que se ajusta mucho a la realidad y desemboca en el cansancio que los buenos profesionales parecen tener con este tema. Cansancio que desemboca en un individualismo ( como el sistema no es bueno, la calidad hay que buscarla en un profesor concreto, en una escuela concreta, en un centro concreto) que desgraciadamente acaba desprestigiando la figura genérica del profesor de esquí.
Yo afortunadamente no voy a necesitarlo como medio de vida, lo hago por pasión y estoy disfrutando de cada paso de la formación y de mis primeras clases, pero me temo que si no cambia, es un camino muy malo por el que va.
Un saludo
Cita
Alumno td1
Buenos días.
Primero de todo es indicar que mi crítica viene de un choque repentino con la realidad después de muchos años de esquiador preocupado por mejorar, muy interesado en la enseñanza y que en cierto modo idealizaba la figura del profesor desde el punto de vista técnico. Desde el punto de vista didáctico y docente evidentemente ya sabía que había de todo y que eso requería cualidades personales y experiencia para alcanzar buen nivel.
No quisiera parecer que quisiera despreciar a nadie por el nivel de esquí, simplemente poner de manifiesto que me sorprendió mucho que se pudiera ser profesor con un nivel a mi parecer tan bajo. Y que se pudiese ser profesor con una cultura y vivencia de nieve tan limitada como vi. Lo cual no quita que esas personas lleguen a ser excelentes profesores con el tiempo, pero de verdad yo no querría que dentro de un mes fuesen las que diesen clase a alguien cercano mío.
Dicho esto el análisis de snow cowboy creo que se ajusta mucho a la realidad y desemboca en el cansancio que los buenos profesionales parecen tener con este tema. Cansancio que desemboca en un individualismo ( como el sistema no es bueno, la calidad hay que buscarla en un profesor concreto, en una escuela concreta, en un centro concreto) que desgraciadamente acaba desprestigiando la figura genérica del profesor de esquí.
Yo afortunadamente no voy a necesitarlo como medio de vida, lo hago por pasión y estoy disfrutando de cada paso de la formación y de mis primeras clases, pero me temo que si no cambia, es un camino muy malo por el que va.
Un saludo

Te agradezco que matices tu primer mensaje. La impresión que daba era de arrogancia hacia la gente que no sabía esquiar y tal, todo eso que ya he comentado. No le daré más vueltas pulgar arriba

Respecto a lo último que dices (...es un camino muy malo por el que va) créeme, siempre fue así, Como comenté, la imaginación altera los recuerdos y todos tendemos a idealizar el pasado. Por tanto, normalmente, de manera totalmente bienintencionada, te describen algo que en realidad nunca pasó.

Lo que sí ha cambiado es el mundo. En esa época idealizada había menos gente y con infinitamente más poder adquisitivo por razones muy diversas. No tener eso en cuanta altera todo análisis posible. He intentado dar algunos datos relevantes (como snowcowboy, fluctuación de la demanda, clima, temporalidad) por si queréis reflexionar sobre la imposibilidad de ese mundo irreal que se suele vender como posible, pero que ni existió ni creo que llegue a existir.

Ni en el esquí ni en ningún sector, ojo.

Y ahora le contesto a snowcowboy en plan filosófico, que a él lo conozco y me puedo tirar el rollo con más confianza, juas, juas



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 22 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2025 17:42
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 38 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2025 18:00
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Bonito melón el que abre el alumno td1.

Yo estoy absolutamente de acuerdo con el. Y dicho esto, entiendo también a Carolo y tampoco le quito razón. Quizás en una mezcla de ambas este el equilibrio de lo que sería ideal para un td1.

Yo tengo un hijo que acaba de incorporarse a este bendito mundillo de la docencia del esqui, deporte que ha sido la pasión de (con esta) 4 generaciones de mi familia.

Efectivamente he comprobado la lamentable predisposición tecnica, de aptitud, de actitud , de pasión, de motivación que he visto en sus compañeros a los que no critico. Critico a esas empresas y organismos reguladores que no hacen ningún filtro.

El nivel es bajo, pero no el nivel de esqui, ni de docencia (que seguramente también), sino el nivel de profesionalización, el nivel de querer aprender, de al menos querer mejorar.

Es lamentable ver como un instructor con el uniforme de la escuela, se va de copas con ese uniforme, fuma, bebe y hace cosas OPUESTAS AL ESPIRITU DE LA ENSEÑANZA DE UN DEPORTE.

Dejariais a tus hijos en una escuela de futbol donde el entrenador en los descansos este bebiendo una cerveza y fumando en el bar del campo?..pues eso ocurre en TODAS las estaciones de esqui con los monitores.

Y entrando en materia de enseñanza y mas concretamente con lo que debe enseñar un td1 (aqui estoy 100% de acuerdo con Carolo, que si se le dan alumnos que no corresponden a td1, es culpa de la escuela), faltan recursos imprescindibles que yo al menos a mi hijo trato de inculcarle para que se los enseñe a los alumnos. Recursos como saber levantarse, saber andar con esquís en escalera, en tijera, poner correctamente las correas de los bastones.....no se ...

Lo que tengo claro es que nuestro Alumno td1 que ha abierto el hilo me merece mucho mas respeto que la mayoría que veo por ahí....y por supuesto mucho mas respeto que muchas empresas de formación (no todas, que ya se que Carolo colabora con una y estoy seguro que que no es asi)
Cita
clásico sin registrar
Bonito melón el que abre el alumno td1.

Yo estoy absolutamente de acuerdo con el. Y dicho esto, entiendo también a Carolo y tampoco le quito razón. Quizás en una mezcla de ambas este el equilibrio de lo que sería ideal para un td1.

Yo tengo un hijo que acaba de incorporarse a este bendito mundillo de la docencia del esqui, deporte que ha sido la pasión de (con esta) 4 generaciones de mi familia.

Efectivamente he comprobado la lamentable predisposición tecnica, de aptitud, de actitud , de pasión, de motivación que he visto en sus compañeros a los que no critico. Critico a esas empresas y organismos reguladores que no hacen ningún filtro.

El nivel es bajo, pero no el nivel de esqui, ni de docencia (que seguramente también), sino el nivel de profesionalización, el nivel de querer aprender, de al menos querer mejorar.

Es lamentable ver como un instructor con el uniforme de la escuela, se va de copas con ese uniforme, fuma, bebe y hace cosas OPUESTAS AL ESPIRITU DE LA ENSEÑANZA DE UN DEPORTE.

Dejariais a tus hijos en una escuela de futbol donde el entrenador en los descansos este bebiendo una cerveza y fumando en el bar del campo?..pues eso ocurre en TODAS las estaciones de esqui con los monitores.

Y entrando en materia de enseñanza y mas concretamente con lo que debe enseñar un td1 (aqui estoy 100% de acuerdo con Carolo, que si se le dan alumnos que no corresponden a td1, es culpa de la escuela), faltan recursos imprescindibles que yo al menos a mi hijo trato de inculcarle para que se los enseñe a los alumnos. Recursos como saber levantarse, saber andar con esquís en escalera, en tijera, poner correctamente las correas de los bastones.....no se ...

Lo que tengo claro es que nuestro Alumno td1 que ha abierto el hilo me merece mucho mas respeto que la mayoría que veo por ahí....y por supuesto mucho mas respeto que muchas empresas de formación (no todas, que ya se que Carolo colabora con una y estoy seguro que que no es asi)

Gracias por tu confianza, Clásico.

La cuestión es no mezclar las cosas. Por ejemplo, como has visto, formación y escuelas. A esto hay que añadir las legislaciones a las que tenemos que someternos, y que no las elegimos nosotros.

Son cosas separadas y si se mezclan no se llega a conclusiones útiles.

Otro problema es elevar la observación personal a la verdad general. Uno ve cosas limitadas en un espacio limitado y cambia impresiones con un círculo limitado. Hay que ser cuidadosos a la hora de sacar conclusiones categóricas sobre un campo amplio.

Un un tercer asunto es el idealismo frente al posibilismo. Lo que debería ser y lo que puede ser.

Personalmente, sin ser yo nadie para decir lo que voy a decir, jaja, creo que si queremos solucionar los problemas tenemos que tener en cuenta todo lo que digo arriba y apartar las emociones.



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 13 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2025 19:44
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.

Debo admitir que, en su momento, algunos intentaron quitarme de la cabeza meterme en esto del esquí y aún más quitarme la idea de dedicarme a ser profesor titulado y esas cosas. Llevaban parte de razón pero mis motivos eran más idealistas y menos relacionados con lo meramente económico. Y qué coño, uno es arrogante cuando quiere, especialmente con 18 años. risas

No me puedo quejar. Lo que muchos me dijeron que era imposible fue posible. Lo que yo dije que iba a ser posible, lo fue, pero sólo parcialmente y durante un tiempo limitado. Yo tenía parte de razón y ellos también. La vida es así. Me lo pasé en grande, aprendí muchísimo y no sólo de esquí. Es una experiencia que me ha servido en muchas otras áreas y que creo fue muy positiva para mi.

Dicho esto, sobre los temas legislativos. Es probable que lo haya dicho hace algunos años en este mismo foro, pero sospecho que cuando se adecuó la formación del modelo antiguo al nuevo (actual) había unos corsés que hoy nos hacen sufrir. Si no recuerdo mal, antes había 5 estadios, y muchos aspiraban a hacer 4 y no pocos se paraban en el 3. Hoy son 3 niveles y la mayoría tira con el 1 y a correr.

De corsés me refiero concretamente a 2. A la idea del ministerio de Educación de hacer las FPs en los tiempos "estándar" de grado medio y superior, por más "especiales" que fueran los deportivos, y la ISIA. Nunca le podremos preguntar a Eduardo Roldán, cuando presidía la RFEDI y le tocaba mover ficha, pero sospecho que tuvo que dar el visto bueno a algo que no cuadraba, ni cuadrará.

Las escuelas internacionales, aunque no todas, las anglosajonas sobre todo, se van a 3 niveles. Y efectivamente, separan no pocas veces la formación competitiva, algo que aquí no se ha hecho, y se ha hecho un "all in one". Meto anglosajonadas por gamberrería, no por otra cosa. Diablillo En otras palabras, lo que aquí cubre todo el esquí, incluyendo fuera de pista y entrenador regional son 2 niveles. Allí, todo el esquí y si me apuras con fuera de pista son 3. Cuando digo allí me refiero a Canadá y USA principalmente.

Otra distorsión que existe aquí es la cantidad de centros de formación que hay. Pasamos de un único centro a por lo menos una docena de la actualidad. Eso distorsiona muchísimo (que te cagas risas) las cosas, puesto que toda esta gente no come si no pasan y vuelan. No quiero decir que la gente de los centros hace mal su trabajo a drede y son unos malos malotes. Digo que tienen incentivos para, paulatinamente, bajar listones. Ya se quejaban algunos en su momento, hace quince años, no me imagino hoy como estará la cosa.

Con todo, como bien dices, ha quedado un carro montado así un poco raro. Y para postre el país no remonta la situación económica ni a la de 3. Ni datos macro, ni leches. Para muestra un botón. De los siete millones de jornadas vendidas en temporadas de la primera década, a los cinco pelaos de estos últimos años. No hay dinero y no se esquía tanto. Punto. Una ostia del 28% de caída pues es lo que tiene. Una ostia como un pan.

Sigo siendo esquiador, haga lo que haga y me dedique a lo que me dedique. Soy esquiador y hay días de eslalon, de gigante, de descenso, de pasar miedo con las piedras y la nieve el trabajo y lo que no lo es, etc. Y hay que esquiarlo todo, como siempre.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 31 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 23-01-2025 23:26
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 9
Muy interesante el tema. Refiriéndome exclusivamente a las pruebas de acceso TD1 en Sierra Nevada, y haciendo alusión a la pista donde se realizan éstas, considero que bajar la primera pala del Prado de las Monjas en giro corto controlado, y el resto combinando giros medios y largos conducidos (carveando), requiere un muy buen nivel de esquí, y ya ni te digo el nivel de control que requiere bajar la pista con puertas en Slalom Gigante, anticipándolas y todo eso, y sabiendo gestionar además ese cambio de rasante.
Esa primera pala no admite esquiadores malos: o giras en corto con mucha técnica, o la bajas malamente en dos derrapadas o simplemente acabas en la nieve bajando la mitad de la pista arrastrando el culo. Tras esa pala pondremos a prueba todos los recursos carvinianos mil veces comentados por aquí: mucho apoyo temprano, mucho canto y mucha angulación para que no te falte pista, de lo contrario, podrás dejar las dos rayitas pero te irás muyyyy largo. He visto varias de esas pruebas y he visto a una inmensa mayoría de aspirantes que se manejaba con soltura, y que tras la formación y esa capa de pulimento esquiarán muy bien.

Por mi parte, no desisto en tener el nivel adecuado algún día para presentarme a esas pruebas, carveo muy bien en azules, y en alguna roja azulada, pero necesito adquirir (en ello estoy) todos esos gestos técnicos que diferencian a un buen esquiador de uno experto. Y todos los años, con ilusión (que viene de iluso), me acerco al Prado de la Monjas y allí me pongo a prueba, encaro esa primera pala, la bajo, sí, pero no con la soltura necesaria, y encaro después el resto de pista e intento cerrar las curvas, dejo mis dos rayas y a veces me falta pista. Después me paro a observar a otros esquiadores y cuando veo a alguno bajar como a mi me gustaría hacerlo, me digo: "mira, un experto, ese podría presentarse a las pruebas de acceso".

Así que con la autoridad que me confiere este querer y no poder, me atrevo a afirmar que en Sierra Nevada se exige un nivel adecuado a los aspirantes.
Karma: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2025 10:04
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.

Debo admitir que, en su momento, algunos intentaron quitarme de la cabeza meterme en esto del esquí y aún más quitarme la idea de dedicarme a ser profesor titulado y esas cosas. Llevaban parte de razón pero mis motivos eran más idealistas y menos relacionados con lo meramente económico. Y qué coño, uno es arrogante cuando quiere, especialmente con 18 años. risas

No me puedo quejar. Lo que muchos me dijeron que era imposible fue posible. Lo que yo dije que iba a ser posible, lo fue, pero sólo parcialmente y durante un tiempo limitado. Yo tenía parte de razón y ellos también. La vida es así. Me lo pasé en grande, aprendí muchísimo y no sólo de esquí. Es una experiencia que me ha servido en muchas otras áreas y que creo fue muy positiva para mi.

Dicho esto, sobre los temas legislativos. Es probable que lo haya dicho hace algunos años en este mismo foro, pero sospecho que cuando se adecuó la formación del modelo antiguo al nuevo (actual) había unos corsés que hoy nos hacen sufrir. Si no recuerdo mal, antes había 5 estadios, y muchos aspiraban a hacer 4 y no pocos se paraban en el 3. Hoy son 3 niveles y la mayoría tira con el 1 y a correr.

De corsés me refiero concretamente a 2. A la idea del ministerio de Educación de hacer las FPs en los tiempos "estándar" de grado medio y superior, por más "especiales" que fueran los deportivos, y la ISIA. Nunca le podremos preguntar a Eduardo Roldán, cuando presidía la RFEDI y le tocaba mover ficha, pero sospecho que tuvo que dar el visto bueno a algo que no cuadraba, ni cuadrará.

Las escuelas internacionales, aunque no todas, las anglosajonas sobre todo, se van a 3 niveles. Y efectivamente, separan no pocas veces la formación competitiva, algo que aquí no se ha hecho, y se ha hecho un "all in one". Meto anglosajonadas por gamberrería, no por otra cosa. Diablillo En otras palabras, lo que aquí cubre todo el esquí, incluyendo fuera de pista y entrenador regional son 2 niveles. Allí, todo el esquí y si me apuras con fuera de pista son 3. Cuando digo allí me refiero a Canadá y USA principalmente.

Otra distorsión que existe aquí es la cantidad de centros de formación que hay. Pasamos de un único centro a por lo menos una docena de la actualidad. Eso distorsiona muchísimo (que te cagas risas) las cosas, puesto que toda esta gente no come si no pasan y vuelan. No quiero decir que la gente de los centros hace mal su trabajo a drede y son unos malos malotes. Digo que tienen incentivos para, paulatinamente, bajar listones. Ya se quejaban algunos en su momento, hace quince años, no me imagino hoy como estará la cosa.

Con todo, como bien dices, ha quedado un carro montado así un poco raro. Y para postre el país no remonta la situación económica ni a la de 3. Ni datos macro, ni leches. Para muestra un botón. De los siete millones de jornadas vendidas en temporadas de la primera década, a los cinco pelaos de estos últimos años. No hay dinero y no se esquía tanto. Punto. Una ostia del 28% de caída pues es lo que tiene. Una ostia como un pan.

Sigo siendo esquiador, haga lo que haga y me dedique a lo que me dedique. Soy esquiador y hay días de eslalon, de gigante, de descenso, de pasar miedo con las piedras y la nieve el trabajo y lo que no lo es, etc. Y hay que esquiarlo todo, como siempre.
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.

Debo admitir que, en su momento, algunos intentaron quitarme de la cabeza meterme en esto del esquí y aún más quitarme la idea de dedicarme a ser profesor titulado y esas cosas. Llevaban parte de razón pero mis motivos eran más idealistas y menos relacionados con lo meramente económico. Y qué coño, uno es arrogante cuando quiere, especialmente con 18 años. risas

No me puedo quejar. Lo que muchos me dijeron que era imposible fue posible. Lo que yo dije que iba a ser posible, lo fue, pero sólo parcialmente y durante un tiempo limitado. Yo tenía parte de razón y ellos también. La vida es así. Me lo pasé en grande, aprendí muchísimo y no sólo de esquí. Es una experiencia que me ha servido en muchas otras áreas y que creo fue muy positiva para mi.

Dicho esto, sobre los temas legislativos. Es probable que lo haya dicho hace algunos años en este mismo foro, pero sospecho que cuando se adecuó la formación del modelo antiguo al nuevo (actual) había unos corsés que hoy nos hacen sufrir. Si no recuerdo mal, antes había 5 estadios, y muchos aspiraban a hacer 4 y no pocos se paraban en el 3. Hoy son 3 niveles y la mayoría tira con el 1 y a correr.

De corsés me refiero concretamente a 2. A la idea del ministerio de Educación de hacer las FPs en los tiempos "estándar" de grado medio y superior, por más "especiales" que fueran los deportivos, y la ISIA. Nunca le podremos preguntar a Eduardo Roldán, cuando presidía la RFEDI y le tocaba mover ficha, pero sospecho que tuvo que dar el visto bueno a algo que no cuadraba, ni cuadrará.

Las escuelas internacionales, aunque no todas, las anglosajonas sobre todo, se van a 3 niveles. Y efectivamente, separan no pocas veces la formación competitiva, algo que aquí no se ha hecho, y se ha hecho un "all in one". Meto anglosajonadas por gamberrería, no por otra cosa. Diablillo En otras palabras, lo que aquí cubre todo el esquí, incluyendo fuera de pista y entrenador regional son 2 niveles. Allí, todo el esquí y si me apuras con fuera de pista son 3. Cuando digo allí me refiero a Canadá y USA principalmente.

Otra distorsión que existe aquí es la cantidad de centros de formación que hay. Pasamos de un único centro a por lo menos una docena de la actualidad. Eso distorsiona muchísimo (que te cagas risas) las cosas, puesto que toda esta gente no come si no pasan y vuelan. No quiero decir que la gente de los centros hace mal su trabajo a drede y son unos malos malotes. Digo que tienen incentivos para, paulatinamente, bajar listones. Ya se quejaban algunos en su momento, hace quince años, no me imagino hoy como estará la cosa.

Con todo, como bien dices, ha quedado un carro montado así un poco raro. Y para postre el país no remonta la situación económica ni a la de 3. Ni datos macro, ni leches. Para muestra un botón. De los siete millones de jornadas vendidas en temporadas de la primera década, a los cinco pelaos de estos últimos años. No hay dinero y no se esquía tanto. Punto. Una ostia del 28% de caída pues es lo que tiene. Una ostia como un pan.

Sigo siendo esquiador, haga lo que haga y me dedique a lo que me dedique. Soy esquiador y hay días de eslalon, de gigante, de descenso, de pasar miedo con las piedras y la nieve el trabajo y lo que no lo es, etc. Y hay que esquiarlo todo, como siempre.

La conclusión es que merece la pena, aunque mucha gente como tú, que se esforzó al máximo, al final tenga que tomar la decisión de dedicarse a otra cosa. Te vas a llevar un tesorito que te pertenecerá siempre. Él otro día, un compañero de Fuentes que ahora también se dedica a otra cosa, aparecía en una foto en pistas con unos niños y decía que llevaba en su nuevo trabajo todas sus horas de clase en la mochila. Me apreció una buena frase.

Si te fijas esto de lo que hablamos está pasando en infinidad de formaciones académicas: la gente termina decepcionada porque le habían creado un mundo ideal que no tiene nada que ver con lo que hay. Y mucho peor, les aseguran que si estudian y son aplicados tiene el éxito asegurado, y eso no siempre es verdad.

Pero es muy temprano para ponerse filosófico, juas, juas

Muy oportuno este hilo, que nos ha despertado del letargo y ha traído a ilustres conforeros a participar, jaja. ¡Alumno de td1, puedes estar orgulloso de haber hecho ya una pequeña aportación a este mundo! pulgar arriba

¡Feliz temporada a todos!



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 48 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2025 10:12
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.

Debo admitir que, en su momento, algunos intentaron quitarme de la cabeza meterme en esto del esquí y aún más quitarme la idea de dedicarme a ser profesor titulado y esas cosas. Llevaban parte de razón pero mis motivos eran más idealistas y menos relacionados con lo meramente económico. Y qué coño, uno es arrogante cuando quiere, especialmente con 18 años. risas

No me puedo quejar. Lo que muchos me dijeron que era imposible fue posible. Lo que yo dije que iba a ser posible, lo fue, pero sólo parcialmente y durante un tiempo limitado. Yo tenía parte de razón y ellos también. La vida es así. Me lo pasé en grande, aprendí muchísimo y no sólo de esquí. Es una experiencia que me ha servido en muchas otras áreas y que creo fue muy positiva para mi.

Dicho esto, sobre los temas legislativos. Es probable que lo haya dicho hace algunos años en este mismo foro, pero sospecho que cuando se adecuó la formación del modelo antiguo al nuevo (actual) había unos corsés que hoy nos hacen sufrir. Si no recuerdo mal, antes había 5 estadios, y muchos aspiraban a hacer 4 y no pocos se paraban en el 3. Hoy son 3 niveles y la mayoría tira con el 1 y a correr.

De corsés me refiero concretamente a 2. A la idea del ministerio de Educación de hacer las FPs en los tiempos "estándar" de grado medio y superior, por más "especiales" que fueran los deportivos, y la ISIA. Nunca le podremos preguntar a Eduardo Roldán, cuando presidía la RFEDI y le tocaba mover ficha, pero sospecho que tuvo que dar el visto bueno a algo que no cuadraba, ni cuadrará.

Las escuelas internacionales, aunque no todas, las anglosajonas sobre todo, se van a 3 niveles. Y efectivamente, separan no pocas veces la formación competitiva, algo que aquí no se ha hecho, y se ha hecho un "all in one". Meto anglosajonadas por gamberrería, no por otra cosa. Diablillo En otras palabras, lo que aquí cubre todo el esquí, incluyendo fuera de pista y entrenador regional son 2 niveles. Allí, todo el esquí y si me apuras con fuera de pista son 3. Cuando digo allí me refiero a Canadá y USA principalmente.

Otra distorsión que existe aquí es la cantidad de centros de formación que hay. Pasamos de un único centro a por lo menos una docena de la actualidad. Eso distorsiona muchísimo (que te cagas risas) las cosas, puesto que toda esta gente no come si no pasan y vuelan. No quiero decir que la gente de los centros hace mal su trabajo a drede y son unos malos malotes. Digo que tienen incentivos para, paulatinamente, bajar listones. Ya se quejaban algunos en su momento, hace quince años, no me imagino hoy como estará la cosa.

Con todo, como bien dices, ha quedado un carro montado así un poco raro. Y para postre el país no remonta la situación económica ni a la de 3. Ni datos macro, ni leches. Para muestra un botón. De los siete millones de jornadas vendidas en temporadas de la primera década, a los cinco pelaos de estos últimos años. No hay dinero y no se esquía tanto. Punto. Una ostia del 28% de caída pues es lo que tiene. Una ostia como un pan.

Sigo siendo esquiador, haga lo que haga y me dedique a lo que me dedique. Soy esquiador y hay días de eslalon, de gigante, de descenso, de pasar miedo con las piedras y la nieve el trabajo y lo que no lo es, etc. Y hay que esquiarlo todo, como siempre.

La conclusión es que merece la pena, aunque mucha gente como tú, que se esforzó al máximo, al final tenga que tomar la decisión de dedicarse a otra cosa. Te vas a llevar un tesorito que te pertenecerá siempre. Él otro día, un compañero de Fuentes que ahora también se dedica a otra cosa, aparecía en una foto en pistas con unos niños y decía que llevaba en su nuevo trabajo todas sus horas de clase en la mochila. Me apreció una buena frase.

Si te fijas esto de lo que hablamos está pasando en infinidad de formaciones académicas: la gente termina decepcionada porque le habían creado un mundo ideal que no tiene nada que ver con lo que hay. Y mucho peor, les aseguran que si estudian y son aplicados tiene el éxito asegurado, y eso no siempre es verdad.

Pero es muy temprano para ponerse filosófico, juas, juas

Muy oportuno este hilo, que nos ha despertado del letargo y ha traído a ilustres conforeros a participar, jaja. ¡Alumno de td1, puedes estar orgulloso de haber hecho ya una pequeña aportación a este mundo! pulgar arriba

¡Feliz temporada a todos!
Karma: 29 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2025 11:35
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.

Debo admitir que, en su momento, algunos intentaron quitarme de la cabeza meterme en esto del esquí y aún más quitarme la idea de dedicarme a ser profesor titulado y esas cosas. Llevaban parte de razón pero mis motivos eran más idealistas y menos relacionados con lo meramente económico. Y qué coño, uno es arrogante cuando quiere, especialmente con 18 años. risas

No me puedo quejar. Lo que muchos me dijeron que era imposible fue posible. Lo que yo dije que iba a ser posible, lo fue, pero sólo parcialmente y durante un tiempo limitado. Yo tenía parte de razón y ellos también. La vida es así. Me lo pasé en grande, aprendí muchísimo y no sólo de esquí. Es una experiencia que me ha servido en muchas otras áreas y que creo fue muy positiva para mi.

Dicho esto, sobre los temas legislativos. Es probable que lo haya dicho hace algunos años en este mismo foro, pero sospecho que cuando se adecuó la formación del modelo antiguo al nuevo (actual) había unos corsés que hoy nos hacen sufrir. Si no recuerdo mal, antes había 5 estadios, y muchos aspiraban a hacer 4 y no pocos se paraban en el 3. Hoy son 3 niveles y la mayoría tira con el 1 y a correr.

De corsés me refiero concretamente a 2. A la idea del ministerio de Educación de hacer las FPs en los tiempos "estándar" de grado medio y superior, por más "especiales" que fueran los deportivos, y la ISIA. Nunca le podremos preguntar a Eduardo Roldán, cuando presidía la RFEDI y le tocaba mover ficha, pero sospecho que tuvo que dar el visto bueno a algo que no cuadraba, ni cuadrará.

Las escuelas internacionales, aunque no todas, las anglosajonas sobre todo, se van a 3 niveles. Y efectivamente, separan no pocas veces la formación competitiva, algo que aquí no se ha hecho, y se ha hecho un "all in one". Meto anglosajonadas por gamberrería, no por otra cosa. Diablillo En otras palabras, lo que aquí cubre todo el esquí, incluyendo fuera de pista y entrenador regional son 2 niveles. Allí, todo el esquí y si me apuras con fuera de pista son 3. Cuando digo allí me refiero a Canadá y USA principalmente.

Otra distorsión que existe aquí es la cantidad de centros de formación que hay. Pasamos de un único centro a por lo menos una docena de la actualidad. Eso distorsiona muchísimo (que te cagas risas) las cosas, puesto que toda esta gente no come si no pasan y vuelan. No quiero decir que la gente de los centros hace mal su trabajo a drede y son unos malos malotes. Digo que tienen incentivos para, paulatinamente, bajar listones. Ya se quejaban algunos en su momento, hace quince años, no me imagino hoy como estará la cosa.

Con todo, como bien dices, ha quedado un carro montado así un poco raro. Y para postre el país no remonta la situación económica ni a la de 3. Ni datos macro, ni leches. Para muestra un botón. De los siete millones de jornadas vendidas en temporadas de la primera década, a los cinco pelaos de estos últimos años. No hay dinero y no se esquía tanto. Punto. Una ostia del 28% de caída pues es lo que tiene. Una ostia como un pan.

Sigo siendo esquiador, haga lo que haga y me dedique a lo que me dedique. Soy esquiador y hay días de eslalon, de gigante, de descenso, de pasar miedo con las piedras y la nieve el trabajo y lo que no lo es, etc. Y hay que esquiarlo todo, como siempre.

La conclusión es que merece la pena, aunque mucha gente como tú, que se esforzó al máximo, al final tenga que tomar la decisión de dedicarse a otra cosa. Te vas a llevar un tesorito que te pertenecerá siempre. Él otro día, un compañero de Fuentes que ahora también se dedica a otra cosa, aparecía en una foto en pistas con unos niños y decía que llevaba en su nuevo trabajo todas sus horas de clase en la mochila. Me apreció una buena frase.

Si te fijas esto de lo que hablamos está pasando en infinidad de formaciones académicas: la gente termina decepcionada porque le habían creado un mundo ideal que no tiene nada que ver con lo que hay. Y mucho peor, les aseguran que si estudian y son aplicados tiene el éxito asegurado, y eso no siempre es verdad.

Pero es muy temprano para ponerse filosófico, juas, juas

Muy oportuno este hilo, que nos ha despertado del letargo y ha traído a ilustres conforeros a participar, jaja. ¡Alumno de td1, puedes estar orgulloso de haber hecho ya una pequeña aportación a este mundo! pulgar arriba

¡Feliz temporada a todos!
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.

Debo admitir que, en su momento, algunos intentaron quitarme de la cabeza meterme en esto del esquí y aún más quitarme la idea de dedicarme a ser profesor titulado y esas cosas. Llevaban parte de razón pero mis motivos eran más idealistas y menos relacionados con lo meramente económico. Y qué coño, uno es arrogante cuando quiere, especialmente con 18 años. risas

No me puedo quejar. Lo que muchos me dijeron que era imposible fue posible. Lo que yo dije que iba a ser posible, lo fue, pero sólo parcialmente y durante un tiempo limitado. Yo tenía parte de razón y ellos también. La vida es así. Me lo pasé en grande, aprendí muchísimo y no sólo de esquí. Es una experiencia que me ha servido en muchas otras áreas y que creo fue muy positiva para mi.

Dicho esto, sobre los temas legislativos. Es probable que lo haya dicho hace algunos años en este mismo foro, pero sospecho que cuando se adecuó la formación del modelo antiguo al nuevo (actual) había unos corsés que hoy nos hacen sufrir. Si no recuerdo mal, antes había 5 estadios, y muchos aspiraban a hacer 4 y no pocos se paraban en el 3. Hoy son 3 niveles y la mayoría tira con el 1 y a correr.

De corsés me refiero concretamente a 2. A la idea del ministerio de Educación de hacer las FPs en los tiempos "estándar" de grado medio y superior, por más "especiales" que fueran los deportivos, y la ISIA. Nunca le podremos preguntar a Eduardo Roldán, cuando presidía la RFEDI y le tocaba mover ficha, pero sospecho que tuvo que dar el visto bueno a algo que no cuadraba, ni cuadrará.

Las escuelas internacionales, aunque no todas, las anglosajonas sobre todo, se van a 3 niveles. Y efectivamente, separan no pocas veces la formación competitiva, algo que aquí no se ha hecho, y se ha hecho un "all in one". Meto anglosajonadas por gamberrería, no por otra cosa. Diablillo En otras palabras, lo que aquí cubre todo el esquí, incluyendo fuera de pista y entrenador regional son 2 niveles. Allí, todo el esquí y si me apuras con fuera de pista son 3. Cuando digo allí me refiero a Canadá y USA principalmente.

Otra distorsión que existe aquí es la cantidad de centros de formación que hay. Pasamos de un único centro a por lo menos una docena de la actualidad. Eso distorsiona muchísimo (que te cagas risas) las cosas, puesto que toda esta gente no come si no pasan y vuelan. No quiero decir que la gente de los centros hace mal su trabajo a drede y son unos malos malotes. Digo que tienen incentivos para, paulatinamente, bajar listones. Ya se quejaban algunos en su momento, hace quince años, no me imagino hoy como estará la cosa.

Con todo, como bien dices, ha quedado un carro montado así un poco raro. Y para postre el país no remonta la situación económica ni a la de 3. Ni datos macro, ni leches. Para muestra un botón. De los siete millones de jornadas vendidas en temporadas de la primera década, a los cinco pelaos de estos últimos años. No hay dinero y no se esquía tanto. Punto. Una ostia del 28% de caída pues es lo que tiene. Una ostia como un pan.

Sigo siendo esquiador, haga lo que haga y me dedique a lo que me dedique. Soy esquiador y hay días de eslalon, de gigante, de descenso, de pasar miedo con las piedras y la nieve el trabajo y lo que no lo es, etc. Y hay que esquiarlo todo, como siempre.
Cita
carolo
La conclusión es que merece la pena, aunque mucha gente como tú, que se esforzó al máximo, al final tenga que tomar la decisión de dedicarse a otra cosa. Te vas a llevar un tesorito que te pertenecerá siempre. Él otro día, un compañero de Fuentes que ahora también se dedica a otra cosa, aparecía en una foto en pistas con unos niños y decía que llevaba en su nuevo trabajo todas sus horas de clase en la mochila. Me apreció una buena frase.

Suscribo lo de este compañero tuyo. Yo además me llevo todo ese esfuerzo que a veces uno no sabe si fue útil o masoquista. Me refiero a todas esas caídas, el frío intenso, nevadas dónde sólo uno y algún otra alma perdida se atrevían a esquiar, la nariz rota y los dos tornillos en la rodilla. Y a pesar de todo, seguimos. Aunque yo ya no esté pelándome de frío, muerto de sueño, llevando palos, taladros, artilugios de todo tipo, ni analizando vídeos de todo pelaje, la experiencia ha servido para otros momentos.

Cita
carolo
Si te fijas esto de lo que hablamos está pasando en infinidad de formaciones académicas: la gente termina decepcionada porque le habían creado un mundo ideal que no tiene nada que ver con lo que hay. Y mucho peor, les aseguran que si estudian y son aplicados tiene el éxito asegurado, y eso no siempre es verdad.
Pues esto, es cierto pero es un cuento que uno mismo se hace pero el entorno cercano lo suele también hacer por dos motivos. Uno por ese virtuosismo que gastamos todos, que luego nos juega malas pasadas, y por otro lado por pura ignorancia. Muchos estudios superiores son simplemente un "estudio general" de un área y luego que cada uno haga lo que pueda. Nos ponemos "metas totales" como si con una sola carrera se ganara todo un campeonato y la vida no es eso. Hay muchas ligas, muchas carreras y varios campeonatos.

Cita
carolo
Pero es muy temprano para ponerse filosófico, juas, juas

Tómate un café anda!

Cita
carolo
Muy oportuno este hilo, que nos ha despertado del letargo y ha traído a ilustres conforeros a participar, jaja. ¡Alumno de td1, puedes estar orgulloso de haber hecho ya una pequeña aportación a este mundo! pulgar arriba

¡Feliz temporada a todos!

PD: Avisa si subes que guardo longaniza.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Alumno td1
Enviado: 24-01-2025 15:14
Lo que no cabe duda, y lo digo por mi mismo, es que lo esencial en esto, mas que un nivel u otro, unos conocimientos u otros, es que el esquí te guste mucho, que te guste la nieve, y con ilusión casi seguro que se consigue meterse en ese mundo y disfrutar de cada paso que das en la formación.
Eso a nivel individual.
A nivel “sistema” pues ya lo habéis dicho todo y con una experiencia que yo no tengo.
En conclusión, pese a esto último, merece mucho la pena embarcarse en esto, te encuentras por supuesto mucha gente con la misma pasión que uno y formadores que con su saber y buen trato intentan suplir las carencias del sistema, y que sólo por esquiar con ellos ya compensa.
Lo negativo existe desde luego, y sorprende e incluso indigna,…. Pero merece la pena
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Sneller
Enviado: 24-01-2025 19:21
Buenas, pocas veces dos letras y un número dieron para tanto. Saludos y buen finde.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2025 19:55
Registrado: 9 años antes
Mensajes: 2.722
Lo que no cabe duda, y lo digo por mi mismo, es que lo esencial en esto, mas que un nivel u otro, unos conocimientos u otros, es que el esquí te guste mucho, que te guste la nieve, y con ilusión casi seguro que se consigue meterse en ese mundo y disfrutar de cada paso que das en la formación.
Eso a nivel individual.
A nivel “sistema” pues ya lo habéis dicho todo y con una experiencia que yo no tengo.
En conclusión, pese a esto último, merece mucho la pena embarcarse en esto, te encuentras por supuesto mucha gente con la misma pasión que uno y formadores que con su saber y buen trato intentan suplir las carencias del sistema, y que sólo por esquiar con ellos ya compensa.
Lo negativo existe desde luego, y sorprende e incluso indigna,…. Pero merece la pena
Cita
Alumno td1
Lo que no cabe duda, y lo digo por mi mismo, es que lo esencial en esto, mas que un nivel u otro, unos conocimientos u otros, es que el esquí te guste mucho, que te guste la nieve, y con ilusión casi seguro que se consigue meterse en ese mundo y disfrutar de cada paso que das en la formación.
Eso a nivel individual.
A nivel “sistema” pues ya lo habéis dicho todo y con una experiencia que yo no tengo.
En conclusión, pese a esto último, merece mucho la pena embarcarse en esto, te encuentras por supuesto mucha gente con la misma pasión que uno y formadores que con su saber y buen trato intentan suplir las carencias del sistema, y que sólo por esquiar con ellos ya compensa.
Lo negativo existe desde luego, y sorprende e incluso indigna,…. Pero merece la pena

La ilusión y la vocación generan seguramente menos industria de la que nos gustaría, pero valen la pena; sin ellas nos vamos al carajo, y no.
Mi experiencia de jovencillo como profesor en Valcotos fue muy breve, pero luego he sido docente en otra área con más carencias aún si
cabe en cuanto a infraestructuras, valoración general... y desde ahi te lo digo.
Karma: 41 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 24-01-2025 20:53
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Lo que no cabe duda, y lo digo por mi mismo, es que lo esencial en esto, mas que un nivel u otro, unos conocimientos u otros, es que el esquí te guste mucho, que te guste la nieve, y con ilusión casi seguro que se consigue meterse en ese mundo y disfrutar de cada paso que das en la formación.
Eso a nivel individual.
A nivel “sistema” pues ya lo habéis dicho todo y con una experiencia que yo no tengo.
En conclusión, pese a esto último, merece mucho la pena embarcarse en esto, te encuentras por supuesto mucha gente con la misma pasión que uno y formadores que con su saber y buen trato intentan suplir las carencias del sistema, y que sólo por esquiar con ellos ya compensa.
Lo negativo existe desde luego, y sorprende e incluso indigna,…. Pero merece la pena
Cita
Alumno td1
Lo que no cabe duda, y lo digo por mi mismo, es que lo esencial en esto, mas que un nivel u otro, unos conocimientos u otros, es que el esquí te guste mucho, que te guste la nieve, y con ilusión casi seguro que se consigue meterse en ese mundo y disfrutar de cada paso que das en la formación.
Eso a nivel individual.
A nivel “sistema” pues ya lo habéis dicho todo y con una experiencia que yo no tengo.
En conclusión, pese a esto último, merece mucho la pena embarcarse en esto, te encuentras por supuesto mucha gente con la misma pasión que uno y formadores que con su saber y buen trato intentan suplir las carencias del sistema, y que sólo por esquiar con ellos ya compensa.
Lo negativo existe desde luego, y sorprende e incluso indigna,…. Pero merece la pena

Así es . Recordarás que el primer mensaje empezaba por "comprendemos tu indignación ".

Al menos ya has encontrado un sitio donde tus inquietudes tienen acogida, te den o no la razón. ¡Bienvenido!

Eso sí, si no conoces la dinamica de los foros, no mola nada hablar con anónimos. Nunca te hablarán igual si te registras y si participas que si no, porque puedes ser cualquier troll. Si quieres aportar algo útil sin desconfianza, lo mejor es registrarse



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 25 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2025 10:24
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 814
Buenas a todos!
Bonito debate/conversación sin duda!
Yo, como en muchos otros temas, coincido con lo que ya ha comentado Carolo, y no puedo añadir mucho más, solo mi experiencia personal y con ello mi visión del asunto después de muchos años en esto, y aqui seguimos.
A mi me llegó la pasión por el esqui bastante tarde, con 24 años fué mi primera experiencia en la nieve y sin duda cambió mi vida de manera radical como ahora os comentaré.
Después de 3 temporadas subiendo no más de 15 dias, con algún curso de 5 dias con Inturjoven y mucho esfuerzo y un nivel normalito, nunca había bajado una pista negra, pero con mucha ilusión por probar este mundo, ya con 29 años hicé mi primer curso de profesor en la Escuela Internacional de Sierra Nevada ( dejando de lado mi posibiidad de trabajar como ingeniero técnico industrial), fué en la fatídica temporada 94-95 en la que se debian celebrar los Mundiales, y a partir de ahi me converti en profesor de la EIE y empezó mi vida como profesional, como digo mi nivel de esqui era bastante cortito pero se complementaba con una vocación innata por la enseñanza y una fuerte voluntad por mejorar como esquiador.
Desde ese momento hasta hoy han pasado muchas cosas en mi vida y todas relacionadas con el negocio de la nieve, después de varios años compartiendo mi vida de profesor con trabajo en el trabajo en el sector inmobiliario, surgió la posibilidad en el 2008 de comprar la Escuela Internacional y asi se hizo, y hasta ahora seguimos con ello y y con otras actividades empresariales relacionadas.
Lo que quiero reflejar es que si en ese comienzo las dificultades de acceder a la profesión hubieran sido más estrictas, sobre todo por falta de nivel técnico, como era mi caso, creo sinceramente que se habria perdido alguien que tenia cosas que aportar a este mundo de la nieve, tanto como profesor que sigo siendo como empresario ahora que sigue todavia con suficiente impulso para seguir dando guerra.
Con lo dicho entendereis cuales son mis preferencias a la hora de elegir profesores o cualquier otro trabajador que necesite en mis negocios.
Como dice Carolo con las mimbres que tenemos a nuestra disposición cada cual intentará hacer el mejor cesto!
Un saludo,
Antonio Serrano
Karma: 40 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2025 10:42
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
Alumno de td1
Sorprendido y un poco indignado de la tomadura de pelo que he podido observar en las pruebas de acceso y formaciones de TD1. Cierto es que el TD1 es un paso previo a el TD2, que es la formación titulada de profesor de esquí. Pero coño, es que he visto pasar la prueba de acceso y acceder a la formación y aprobar a gente, y no uno ni dos, que apenas tiene cultura de esquí, a personas cuyo nivel de esquí es menos que aceptable, con un material que desconocían por completo y absolutamente inapropiado, personas que acceden a los cursos de formación sin haber pasado las pruebas de acceso, que “ las harían después y ya se lo convalidaban”… esto es una auténtica tomadura de pelo y aprovecharse de la ignorancia inocente del cliente mayoritario de las escuelas que no tienen ni idea de en manos de quien están poniendo a sus hijos y pagando a 50/60€ hora por recibir clases de quien dista mucho de tener el nivel y cultura de esquí que de un profesor del nivel que sea se puede esperar.
Esto se ha convertido en gran medida en un refugio de buscavidas a los que la técnica del esquí, la cultura del esquí y la transmisión de sus conocimientos les importa bastante poco. Por supuesto con muchísimas excepciones. ¿Y de quien es culpa? Pues por supuesto del plan de estudios, pero también de las escuelas a quien interesa mucho mas un td1 que le pagas 15€ y te lleve 10 niños detrás sin mas interés, y que si no quiere, tienes diez a la cola, que pagar bien a un TD2 o TD3, pero que te acredite un nivel mínimo.
¿Porqué no se exige una información visible de la titulación del profesor?, ¿Porque casi cualquiera que acaba de dejar la cuña pasa la prueba de acceso? ¿Como puede ser profesor quien te dice que lleva dos inviernos esquiando y que no sabía nada del mundo de la nieve y ves que tiene unas lagunas de conocimiento de este mundo que parecen océanos?
La verdad una auténtica pena la formación de profesor de esquí en España,

Creo que éste es un enfoque bastante descuadrado. Lo digo porque en no pocas ocasiones he opinado parecido o igual, aunque no en todo, y no siempre. Y pienso, honestamente, que me equivocaba.

Afortunadamente, y pese al retroceso que hubo despues de la 09-10 y del que aún no nos hemos recuperado del todo (7 millones de días versus 5.5 millones), el esquí ha pasado a ser un deporte más popularizado y esto trae sus consecuencias. Además, el esquí compite con alternativas más económicas, accesibles y no siempre deportivas. Ya no es que este país sea una península (con todo el agua que eso conlleva, juas), es que hay polideportivos en todos los pueblos, asociaciones de todo tipo, centros comerciales, conciertos, consolas, y muchas otras cosas que hacer. Además, el esquí se sigue viendo elistista, al contrario que en Francia que aparte de ser unos elitistas natos para lo que quieren, lo han hecho mucho más asequible, accesible y natural (sólo hay que ver los coches del parking y el material que llevan).

Pretender que sea necesario un TD2 o un TD3 (con nivel ojo) para dar clases a personas (de todas las edades) pero especialmente a este gran segmento de debutantes o incluso niveles medio-bajos es un craso error. Y saco este segmento porque es, probablemente el 80% del mercado de clases, incluso más (clubes aparte).

El personal que trabaja en una estación de esquí tiene, en España, una enorme rotación, con lo que no se fija población, y no hablo de la estacionalidad, hablo de repetir inviernos hasta quedarse como otro lugareño nacido allí. Vivir de esto nunca ha sido fácil pero hoy día me parece muy difícil.

De esto anterior se deriva que la gente que se acerca al mundillo está o bien de paso, o bien tiene otros medios para los que sobrevivir. Estos últimos suelen ser personas que ya les viene de casa este deporte, afición, etc. Pero los primeros son nuevos y la curva de aprendizaje no es fácil. Es responsabilidad de los más avezados, lugareños y venidos de fuera con cultura de nieve, transmitir conocimientos, pasión y ánimo a estos recién llegados. Por dos motivos. El primero por necesidad, son mano de obra que cubre perfectamente la necesidad del debutante. La segunda por interés y cuidar lo propio. Esto no quita que haya quién no sabe explicarse, pero tampoco quita que haya quién no escucha.

El esquí no es sólo técnica. También es controlar bien los tiempos de clase y escoger bien remontes y pistas. Y eso, cuando no estás en tu estación y lo has repetido unas cuantas veces no es fácil. Esto lo tiene que transmitir el director de la escuela y los veteranos deben ayudar. También es conocer un poco la meteorología, aconsejar restaurantes, qué hacer cuando hace mal tiempo y la estación se cierra, etc, etc. El profesor es, también, un comercial de la nieve. Y un buen comercial se tarda en formar y tiene que tener una relación con aquello que vende, muy fuerte. Y cuando el mercado lo que pide es TEX-MEX y no calidad artesanal, pues esto es todo amigos.

Tuve la suerte de estar poco más de una década vinculado a este mundillo profesionalmente, aunque no siempre dándo clases. Concía a todo el mundo en la estación (el 90% por su nombre) y siempre había gente nueva, aunque muchísimo menos en las escuelas. Pero todo esto ha ido cambiando y es natural dadas las circunstancias económicas y generales del país. Esto es un síntoma más de la economía y mentalidad del país. Podría estar equivocado, pero yo lo veo así.

En resumen, se necesita mano de obra para cubrir las necesidades del mercado. La mayor parte del mercado está en la parte baja, de gasto, de frecuencia, de conocimiento, etc. Por más BOEs que se publiquen imitando los estándares ISIA y ésta se dedique a enviar cartas a centros empujándoles a una AEPEDI del pleistoceno, lo que van a hacer los centros para sobrevivir (porque además hay un exceso de éstos) es bajar el listón. Y es que se dan las circunstancias perfectas:

- Rotación relativamente alta de personal
- Mercado situado en la parte baja (gasto, frecuencia, conocimiento)
- Muchos centros de formación públicos o semi-públicos
- Producto y enfoque con poco valor
- Situación económica general mala por más de 10 años

El papel lo aguanta todo (el del BOE más) y se va a poder pedir lo que se quiera, que la realidad va a estar en un equilibrio entre varios componentes y el resultado puede ser de un dudoso gusto.

Mi consejo hoy, a cualquiera que se enfrasque con los TD de nieve es, que se aprenda, se disfrute, se centre en lo positivo sin dejar de reconocer lo negativo, y tenga un plan B y C para lo económico. Hay alternativas en otros países, que luego no son tan fáciles de convalidar, pero dependiendo de lo que se quiera tampoco están nada mal.

Y lanzo una pregunta a lo gamberro.

¿Y a Andorra no le pasa esto? ¿Cuáles son las diferencias?

Pues eso, amigo vaquero, el idealismo kantiano (juas) y todo el batiburrillo de ideas que lo ha seguido sigue haciendo estragos en la civilización occidental.

Por eso detesto usar las palabras como "pasión", "estilo de vida" y similares, porque no me gusta llamar a nadie a engaño, y menos a los futuros compañeros.

Tú lo sabes, como has explicado. Te lo curras y, luego, ese mundo ideal que te venden, creyendo que te hacen un bien, es incompatible con la realidad.

El realismo permite analizar mejor y, por tanto, tomar mejores decisiones. El desastre de las pruebas de acceso es producto de ese idealismo con el que se redactó la ley en el año 2000. Unos señores que desconocían el sector diseñaron una norma para una población esquiadora que no existía en España. Para entonces ya ni existía en Austria, donde yo vivía, imagínate aquí.

Los austriacos, los canadienses o los estadounidenses fueron más cervantinos. Sin perder de vista el ideal, diseñaron formaciones mucho menos ambiciosas de entrada y, eso sí, más difíciles a medida que la criba del tiempo, el dinero o el compromiso férreo iba expulsando con naturalidad a todos los que no estaban dispuestos a ser buenos profesionales.

Les va mucho mejor y se acercan al ideal mucho más que nosotros, que lo hicimos justo al revés, poniendo el carro delante de los bueyes.

A ver si un día subo por tu pueblo.

Debo admitir que, en su momento, algunos intentaron quitarme de la cabeza meterme en esto del esquí y aún más quitarme la idea de dedicarme a ser profesor titulado y esas cosas. Llevaban parte de razón pero mis motivos eran más idealistas y menos relacionados con lo meramente económico. Y qué coño, uno es arrogante cuando quiere, especialmente con 18 años. risas

No me puedo quejar. Lo que muchos me dijeron que era imposible fue posible. Lo que yo dije que iba a ser posible, lo fue, pero sólo parcialmente y durante un tiempo limitado. Yo tenía parte de razón y ellos también. La vida es así. Me lo pasé en grande, aprendí muchísimo y no sólo de esquí. Es una experiencia que me ha servido en muchas otras áreas y que creo fue muy positiva para mi.

Dicho esto, sobre los temas legislativos. Es probable que lo haya dicho hace algunos años en este mismo foro, pero sospecho que cuando se adecuó la formación del modelo antiguo al nuevo (actual) había unos corsés que hoy nos hacen sufrir. Si no recuerdo mal, antes había 5 estadios, y muchos aspiraban a hacer 4 y no pocos se paraban en el 3. Hoy son 3 niveles y la mayoría tira con el 1 y a correr.

De corsés me refiero concretamente a 2. A la idea del ministerio de Educación de hacer las FPs en los tiempos "estándar" de grado medio y superior, por más "especiales" que fueran los deportivos, y la ISIA. Nunca le podremos preguntar a Eduardo Roldán, cuando presidía la RFEDI y le tocaba mover ficha, pero sospecho que tuvo que dar el visto bueno a algo que no cuadraba, ni cuadrará.

Las escuelas internacionales, aunque no todas, las anglosajonas sobre todo, se van a 3 niveles. Y efectivamente, separan no pocas veces la formación competitiva, algo que aquí no se ha hecho, y se ha hecho un "all in one". Meto anglosajonadas por gamberrería, no por otra cosa. Diablillo En otras palabras, lo que aquí cubre todo el esquí, incluyendo fuera de pista y entrenador regional son 2 niveles. Allí, todo el esquí y si me apuras con fuera de pista son 3. Cuando digo allí me refiero a Canadá y USA principalmente.

Otra distorsión que existe aquí es la cantidad de centros de formación que hay. Pasamos de un único centro a por lo menos una docena de la actualidad. Eso distorsiona muchísimo (que te cagas risas) las cosas, puesto que toda esta gente no come si no pasan y vuelan. No quiero decir que la gente de los centros hace mal su trabajo a drede y son unos malos malotes. Digo que tienen incentivos para, paulatinamente, bajar listones. Ya se quejaban algunos en su momento, hace quince años, no me imagino hoy como estará la cosa.

Con todo, como bien dices, ha quedado un carro montado así un poco raro. Y para postre el país no remonta la situación económica ni a la de 3. Ni datos macro, ni leches. Para muestra un botón. De los siete millones de jornadas vendidas en temporadas de la primera década, a los cinco pelaos de estos últimos años. No hay dinero y no se esquía tanto. Punto. Una ostia del 28% de caída pues es lo que tiene. Una ostia como un pan.

Sigo siendo esquiador, haga lo que haga y me dedique a lo que me dedique. Soy esquiador y hay días de eslalon, de gigante, de descenso, de pasar miedo con las piedras y la nieve el trabajo y lo que no lo es, etc. Y hay que esquiarlo todo, como siempre.
Cita
carolo
La conclusión es que merece la pena, aunque mucha gente como tú, que se esforzó al máximo, al final tenga que tomar la decisión de dedicarse a otra cosa. Te vas a llevar un tesorito que te pertenecerá siempre. Él otro día, un compañero de Fuentes que ahora también se dedica a otra cosa, aparecía en una foto en pistas con unos niños y decía que llevaba en su nuevo trabajo todas sus horas de clase en la mochila. Me apreció una buena frase.

Suscribo lo de este compañero tuyo. Yo además me llevo todo ese esfuerzo que a veces uno no sabe si fue útil o masoquista. Me refiero a todas esas caídas, el frío intenso, nevadas dónde sólo uno y algún otra alma perdida se atrevían a esquiar, la nariz rota y los dos tornillos en la rodilla. Y a pesar de todo, seguimos. Aunque yo ya no esté pelándome de frío, muerto de sueño, llevando palos, taladros, artilugios de todo tipo, ni analizando vídeos de todo pelaje, la experiencia ha servido para otros momentos.

Cita
carolo
Si te fijas esto de lo que hablamos está pasando en infinidad de formaciones académicas: la gente termina decepcionada porque le habían creado un mundo ideal que no tiene nada que ver con lo que hay. Y mucho peor, les aseguran que si estudian y son aplicados tiene el éxito asegurado, y eso no siempre es verdad.
Pues esto, es cierto pero es un cuento que uno mismo se hace pero el entorno cercano lo suele también hacer por dos motivos. Uno por ese virtuosismo que gastamos todos, que luego nos juega malas pasadas, y por otro lado por pura ignorancia. Muchos estudios superiores son simplemente un "estudio general" de un área y luego que cada uno haga lo que pueda. Nos ponemos "metas totales" como si con una sola carrera se ganara todo un campeonato y la vida no es eso. Hay muchas ligas, muchas carreras y varios campeonatos.

Cita
carolo
Pero es muy temprano para ponerse filosófico, juas, juas

Tómate un café anda!

Cita
carolo
Muy oportuno este hilo, que nos ha despertado del letargo y ha traído a ilustres conforeros a participar, jaja. ¡Alumno de td1, puedes estar orgulloso de haber hecho ya una pequeña aportación a este mundo! pulgar arriba

¡Feliz temporada a todos!

PD: Avisa si subes que guardo longaniza.
Cita
SnowCowboy

PD: Avisa si subes que guardo longaniza.

Cuenta con ello.

No olvido aquel bocadillo camino de Austria. Me supo a gloria. Gloria catalana risas



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2025 11:15
Registrado: 10 años antes
Mensajes: 2.133
Por aportar un poquito de perspectiva (difícil con el elenco que escribe...)

Como bien dice Carolo, en Austria el nivel requerido es bajo. Literalmente te dicen que si sabes bajar una roja, en el par (=2) de semanas que dura la formación puedes ser profesor de esquí. En mi "clase" era uno de los dos o tres que mejor esquiaba, y venía de suspender la prueba de acceso en Baqueira (pasaron 29 de 150, si mal no recuerdo. Vaya, que tampoco pasaba cualquiera).

Luego, trabajando en la estación, buena parte de los profesores jóvenes eran locales del valle. Pues preferían mil veces tomarse sus cervezas y fumarse sus cigarros que subir a esquiar. Es más, los días o tardes que tenían libres hacían justamente eso. En todo el invierno, apenas esquié con mis compañeros de trabajo, mientras yo intentaba hacer una bajada después de dejar los críos antes de que cerraran los remontes. Eso sí, mientras mi pasión por el esquí me hizo llevarme alguna bronca a inicios de temporada con la primera gran nevada, los cerveceros, siempre risueños, hacían que los alumnos se lo pasaran en grande.

Vuelta a España, donde mi hermano y muchos amigos son profesores. Yo me lo planteé, pero después de la experiencia alpina decidí que prefiero esquiar a ser profesor de esquí. Pues la mayoría se toman muy en serio la enseñanza y el aprendizaje, y eso que buena parte empezaron así, con el nivel justo para pasar la prueba, metiendo muchas horas de formación con profesores con mejor técnica. Incluso los que sí sabían esquiar, como mi hermano, salían de la formación con un baño de humildad: "Me he dado cuenta que no sé esquiar". Desde el telesilla analizamos todos los profesores que vemos. Algunos, muy finos. Algunos, jóvenes, se les ve más noveles. Algunos, bastante menos jóvenes, erguidos como un palo y derrapando las curvas sin mirar atrás, da igual que haya un grupo de niños en cuña o un par de adultos que quieren aprender a conducir.

Ya unas temporadas más adelante, una bajada a Montgarri. Amigos, profesores, todos menos yo. Nos juntamos con un par de profesores, de una reconocida escuela de Baqueira. Uniforme, ella con lata de cerveza abierta en la misma cola del telesilla. Nosotros, sin uniformes pero flipando. Y más que flipamos cuando vimos que apenas sabía bajar fuerapista mientras nosotros nos lo pasábamos en grande. Al final, la bronca nos la llevamos nosotros por no querer quedarnos a beber en el refugio, y yo la más grande, por saltar un cortado en vez de seguir el caminito, arriesgándome a que una profesora mayor, cerveza en mano, me embistiera por no saber girar. En fin risas

Pues eso, lo dicho y redicho. Ni el problema son siempre los profesores nuevos, ni en España somos peores que en otros lados. Incluso diría que no tiene por qué ser malo que tengas un profesor sin vocación por la enseñanza. Los veteranos decían que hay muchos que solo quieren que los pasees. Que lo de aprender a esquiar es secundario. Y la cara que se te queda, en vez de ir a tomar una copa y comer entrecot de repente estás haciendo tip-tap, doble clavado lateral y delfinrisas
Karma: 46 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 25-01-2025 22:35
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Hace cinco siglos y medio que un poeta escribió: " cómo a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor"

Cualquier tiempo pasado fue...diferente

Yo me jubilo este año, ahí os quedáis
Karma: 59 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2025 22:42
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Hace cinco siglos y medio que un poeta escribió: " cómo a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor"

Cualquier tiempo pasado fue...diferente

Yo me jubilo este año, ahí os quedáis
Cita
xao
Hace cinco siglos y medio que un poeta escribió: " cómo a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor"

Cualquier tiempo pasado fue...diferente

Yo me jubilo este año, ahí os quedáis

risas

Pero dejas un buen legado, que es una de las cosas importantes de lo que se trata esto



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2025 09:49
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Por aportar un poquito de perspectiva (difícil con el elenco que escribe...)

Como bien dice Carolo, en Austria el nivel requerido es bajo. Literalmente te dicen que si sabes bajar una roja, en el par (=2) de semanas que dura la formación puedes ser profesor de esquí. En mi "clase" era uno de los dos o tres que mejor esquiaba, y venía de suspender la prueba de acceso en Baqueira (pasaron 29 de 150, si mal no recuerdo. Vaya, que tampoco pasaba cualquiera).

Luego, trabajando en la estación, buena parte de los profesores jóvenes eran locales del valle. Pues preferían mil veces tomarse sus cervezas y fumarse sus cigarros que subir a esquiar. Es más, los días o tardes que tenían libres hacían justamente eso. En todo el invierno, apenas esquié con mis compañeros de trabajo, mientras yo intentaba hacer una bajada después de dejar los críos antes de que cerraran los remontes. Eso sí, mientras mi pasión por el esquí me hizo llevarme alguna bronca a inicios de temporada con la primera gran nevada, los cerveceros, siempre risueños, hacían que los alumnos se lo pasaran en grande.

Vuelta a España, donde mi hermano y muchos amigos son profesores. Yo me lo planteé, pero después de la experiencia alpina decidí que prefiero esquiar a ser profesor de esquí. Pues la mayoría se toman muy en serio la enseñanza y el aprendizaje, y eso que buena parte empezaron así, con el nivel justo para pasar la prueba, metiendo muchas horas de formación con profesores con mejor técnica. Incluso los que sí sabían esquiar, como mi hermano, salían de la formación con un baño de humildad: "Me he dado cuenta que no sé esquiar". Desde el telesilla analizamos todos los profesores que vemos. Algunos, muy finos. Algunos, jóvenes, se les ve más noveles. Algunos, bastante menos jóvenes, erguidos como un palo y derrapando las curvas sin mirar atrás, da igual que haya un grupo de niños en cuña o un par de adultos que quieren aprender a conducir.

Ya unas temporadas más adelante, una bajada a Montgarri. Amigos, profesores, todos menos yo. Nos juntamos con un par de profesores, de una reconocida escuela de Baqueira. Uniforme, ella con lata de cerveza abierta en la misma cola del telesilla. Nosotros, sin uniformes pero flipando. Y más que flipamos cuando vimos que apenas sabía bajar fuerapista mientras nosotros nos lo pasábamos en grande. Al final, la bronca nos la llevamos nosotros por no querer quedarnos a beber en el refugio, y yo la más grande, por saltar un cortado en vez de seguir el caminito, arriesgándome a que una profesora mayor, cerveza en mano, me embistiera por no saber girar. En fin risas

Pues eso, lo dicho y redicho. Ni el problema son siempre los profesores nuevos, ni en España somos peores que en otros lados. Incluso diría que no tiene por qué ser malo que tengas un profesor sin vocación por la enseñanza. Los veteranos decían que hay muchos que solo quieren que los pasees. Que lo de aprender a esquiar es secundario. Y la cara que se te queda, en vez de ir a tomar una copa y comer entrecot de repente estás haciendo tip-tap, doble clavado lateral y delfinrisas
Cita
Medicine
Por aportar un poquito de perspectiva (difícil con el elenco que escribe...)

Como bien dice Carolo, en Austria el nivel requerido es bajo. Literalmente te dicen que si sabes bajar una roja, en el par (=2) de semanas que dura la formación puedes ser profesor de esquí. En mi "clase" era uno de los dos o tres que mejor esquiaba, y venía de suspender la prueba de acceso en Baqueira (pasaron 29 de 150, si mal no recuerdo. Vaya, que tampoco pasaba cualquiera).

Luego, trabajando en la estación, buena parte de los profesores jóvenes eran locales del valle. Pues preferían mil veces tomarse sus cervezas y fumarse sus cigarros que subir a esquiar. Es más, los días o tardes que tenían libres hacían justamente eso. En todo el invierno, apenas esquié con mis compañeros de trabajo, mientras yo intentaba hacer una bajada después de dejar los críos antes de que cerraran los remontes. Eso sí, mientras mi pasión por el esquí me hizo llevarme alguna bronca a inicios de temporada con la primera gran nevada, los cerveceros, siempre risueños, hacían que los alumnos se lo pasaran en grande.

Vuelta a España, donde mi hermano y muchos amigos son profesores. Yo me lo planteé, pero después de la experiencia alpina decidí que prefiero esquiar a ser profesor de esquí. Pues la mayoría se toman muy en serio la enseñanza y el aprendizaje, y eso que buena parte empezaron así, con el nivel justo para pasar la prueba, metiendo muchas horas de formación con profesores con mejor técnica. Incluso los que sí sabían esquiar, como mi hermano, salían de la formación con un baño de humildad: "Me he dado cuenta que no sé esquiar". Desde el telesilla analizamos todos los profesores que vemos. Algunos, muy finos. Algunos, jóvenes, se les ve más noveles. Algunos, bastante menos jóvenes, erguidos como un palo y derrapando las curvas sin mirar atrás, da igual que haya un grupo de niños en cuña o un par de adultos que quieren aprender a conducir.

Ya unas temporadas más adelante, una bajada a Montgarri. Amigos, profesores, todos menos yo. Nos juntamos con un par de profesores, de una reconocida escuela de Baqueira. Uniforme, ella con lata de cerveza abierta en la misma cola del telesilla. Nosotros, sin uniformes pero flipando. Y más que flipamos cuando vimos que apenas sabía bajar fuerapista mientras nosotros nos lo pasábamos en grande. Al final, la bronca nos la llevamos nosotros por no querer quedarnos a beber en el refugio, y yo la más grande, por saltar un cortado en vez de seguir el caminito, arriesgándome a que una profesora mayor, cerveza en mano, me embistiera por no saber girar. En fin risas

Pues eso, lo dicho y redicho. Ni el problema son siempre los profesores nuevos, ni en España somos peores que en otros lados. Incluso diría que no tiene por qué ser malo que tengas un profesor sin vocación por la enseñanza. Los veteranos decían que hay muchos que solo quieren que los pasees. Que lo de aprender a esquiar es secundario. Y la cara que se te queda, en vez de ir a tomar una copa y comer entrecot de repente estás haciendo tip-tap, doble clavado lateral y delfinrisas

Gracias, Medicine, por esta impagable aportación:

Es justo como dices. Allí coexisten extraordinarios profesionales con gente de paso. Y es absolutamente normal.

Sin embargo, nadie se echa las manos a la cabeza por la masa inmensa de instructores jovencitos más reocupados por la fiesta que por esquiar. Supongo que los que tiene aquello u otros países alpinos idealizados se fijan en los buenos y ponen el foco ahí, con una especie de efecto túnel: nada más vemos lo que queremos ver.

Y diría más. Mencionas algo oblicuamente, y es que aquí hay gente que se lo toma muy en serio. Más que allí, probablemente, y creo que es verdad. Dos de los jefes que tuve en Austria son muy buenos amigos (nos llegamos a ver varias veces al año) y, por sus preocupaciones y la insistencia en que les mande profesores de aquí, deduzco que no encuentran en su propio país suficiente personas con el grado de compromiso que les gustaría.

A mucha gente estancada en su idea de que todo esta mal aquí, puede que le explote la cabeza.

Como he escrito bastante sobre el tema no quiero aburrir, juas ¡Buen finde!



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era


Editado 1 vez/veces. Última edición el 26/01/2025 09:56 por carolo.
Karma: 53 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
Alumno de TD1
Enviado: 26-01-2025 23:03
Carolo. Llevo en ese foro desde los comienzos de NEVASPORT cuando el foro era único, en su día me registré, pero ya ni me acuerdo ni de claves ni de nada. Leo a diario, pero apenas participo. En todo caso nada mas lejos de mi intención el hecho de crear polémica por crearla.
En todo caso, de la experiencia aquí acumulada y contada parece evidente que por encima de lo que uno espere la realidad de este mundo de la enseñanza del esquí es variopinta y quizá en eso radique parte de su encanto.
Gracias por vuestras aportaciones, desde luego este foro es un lujo, donde se aprende casi tanto como en las pistas.
Un saludo
Karma: 11 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-01-2025 08:40
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Carolo. Llevo en ese foro desde los comienzos de NEVASPORT cuando el foro era único, en su día me registré, pero ya ni me acuerdo ni de claves ni de nada. Leo a diario, pero apenas participo. En todo caso nada mas lejos de mi intención el hecho de crear polémica por crearla.
En todo caso, de la experiencia aquí acumulada y contada parece evidente que por encima de lo que uno espere la realidad de este mundo de la enseñanza del esquí es variopinta y quizá en eso radique parte de su encanto.
Gracias por vuestras aportaciones, desde luego este foro es un lujo, donde se aprende casi tanto como en las pistas.
Un saludo
Cita
Alumno de TD1
Carolo. Llevo en ese foro desde los comienzos de NEVASPORT cuando el foro era único, en su día me registré, pero ya ni me acuerdo ni de claves ni de nada. Leo a diario, pero apenas participo. En todo caso nada mas lejos de mi intención el hecho de crear polémica por crearla.
En todo caso, de la experiencia aquí acumulada y contada parece evidente que por encima de lo que uno espere la realidad de este mundo de la enseñanza del esquí es variopinta y quizá en eso radique parte de su encanto.
Gracias por vuestras aportaciones, desde luego este foro es un lujo, donde se aprende casi tanto como en las pistas.
Un saludo

Sí, no hablaba de polémica, era algo más sencillo:

Si no estás registrado generas cierta desconfianza, ya que podrías ser cualquiera con intención distinta de la aparente. No es nada grave, solo un matiz leve a la hora de interactuar.

Mucha gente no lo entiende, pero imagina que eres alguien público que se cruza a diario con compañeros, jefes, alumnos y patrocinadores, además de los trabajadores de su estación, etcétera. Encima representas a una o varias entidades y lo que digas puede afectar a la imagen de gente que no tiene nada que ver con tus opiniones personales. El grado de exposición es muy alto.

Si eres anónimo (algo legítimo y que Nevasport nunca ha querido evitar, muchos anónimos son conocidos y apreciados) no tienes nada de esa exposición. Es mejor, sin duda, pero es posible que el resto te conteste a veces con menos interés o mayor desconfianza. Nada sin mucha importancia, como digo, pero que puede influir en cómo se interactúa.

Y, respecto a la realidad, pues sí. Por eso estamos aquí también, creo yo, para hablar de ella, jaja



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.