Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseParece que en los últimos vídeos el Richi está enfatizando esa sensación de "tirarse" hacia abajo al inicio de la curva, para dejar bien atrás los pies, a la vez que estira bien la nueva pierna dominante para buscar ese apoyo temprano.
Que bonico y bien coordinado todo, así parece bien fácil y fluido.
Sólo un comentario sobre la extensión. No será el primer esquiador que piensa que lo de extenderse es simplemente mover el cuerpo hacia arriba y ya está. Me parece importante entender que la extensión es movimiento tanto en el plano vertical como el plano antero-posterior, es esa proyección del centro de masas hacia abajo, o "lanzarse" hacia la pendiente, lo que hace que aligeremos primero y nos apoyemos en el nuevo esquí exterior inmediatamente.
Probablemente no se acaba de entender bien el juego que hay entre la posición de los pies y el centro de masas al inicio de la curva y a lo largo de la curva, y como la posición relativa, quién va delante y quién detrás en cada momento, va cambiando a lo largo de la curva.
Uno de los pecados que se suelen asentar en la mente de los esquiadores son esas posiciones estáticas, más que dinámicas a lo largo del giro y cómo va variando la posición relativa de la cadera y los pies a lo largo de la curva, tanto en el plano antero-posterior como en el lateral.
El esquiador que entiende ese baile, tiene mucho ganado...
Cita
carolo
Cita
D@vid
Cita
carolo
El Richi también sabe hacer curvas despacio.
Observad como, a pesar de ir despacio, derrapando, nunca da un zapatazo lateral. Los esquís giran progresivamente, hacia adelante, a pesar de una amplitud de pivotamiento bastante visible.
Y no es nada difícil, solo es cuestión de querer, y de entender cómo funciona un esquí (también es imprescindible estar bien adelante al inicio del viraje, juas, juas, lo que pasa es que casi todo el mundo prefiere ser vago y no se toma esa molestia. Él se la toma, y por eso esquía así)
Que se miren el vídeo, los formadores de monitores, que quieren evitar en su formación esa extención.
Aunque esté feo autocitarse uno lo hemos argumentado en decenas de artículos
... el movimiento vertical en los cambios por extensión hace que el centro de gravedad se sitúe con naturalidad encima de los pies. Eso facilita el equilibrio y la relajación de los músculos entre virajes, al alinear los segmentos de la pierna. También hace que el diafragma baje y que inhalemos mejor el aire, dándonos un “momento dulce” de descanso y recontrol entre curva y curva... No se lo ha inventado ningún genio de la técnica, sino unos cuantos millones de años de evolución de la que se beneficia cualquier bípedo, desde un pajarito a un ser humano: de pie se regula mejor el equilibrio y se genera el movimiento con mayor eficacia. Por eso, extender entre viraje y viraje es un estándar en la mayoría de las escuelas del mundo, desde la cuña hasta las curvas deportivas.
Cita
Chema73
Parece que en los últimos vídeos el Richi está enfatizando esa sensación de "tirarse" hacia abajo al inicio de la curva, para dejar bien atrás los pies, a la vez que estira bien la nueva pierna dominante para buscar ese apoyo temprano.
Que bonico y bien coordinado todo, así parece bien fácil y fluido.
Sólo un comentario sobre la extensión. No será el primer esquiador que piensa que lo de extenderse es simplemente mover el cuerpo hacia arriba y ya está. Me parece importante entender que la extensión es movimiento tanto en el plano vertical como el plano antero-posterior, es esa proyección del centro de masas hacia abajo, o "lanzarse" hacia la pendiente, lo que hace que aligeremos primero y nos apoyemos en el nuevo esquí exterior inmediatamente.
Probablemente no se acaba de entender bien el juego que hay entre la posición de los pies y el centro de masas al inicio de la curva y a lo largo de la curva, y como la posición relativa, quién va delante y quién detrás en cada momento, va cambiando a lo largo de la curva.
Uno de los pecados que se suelen asentar en la mente de los esquiadores son esas posiciones estáticas, más que dinámicas a lo largo del giro y cómo va variando la posición relativa de la cadera y los pies a lo largo de la curva, tanto en el plano antero-posterior como en el lateral.
El esquiador que entiende ese baile, tiene mucho ganado...
Cita
carolo
Cita
D@vid
Cita
carolo
El Richi también sabe hacer curvas despacio.
Observad como, a pesar de ir despacio, derrapando, nunca da un zapatazo lateral. Los esquís giran progresivamente, hacia adelante, a pesar de una amplitud de pivotamiento bastante visible.
Y no es nada difícil, solo es cuestión de querer, y de entender cómo funciona un esquí (también es imprescindible estar bien adelante al inicio del viraje, juas, juas, lo que pasa es que casi todo el mundo prefiere ser vago y no se toma esa molestia. Él se la toma, y por eso esquía así)
Que se miren el vídeo, los formadores de monitores, que quieren evitar en su formación esa extención.
Aunque esté feo autocitarse uno lo hemos argumentado en decenas de artículos
... el movimiento vertical en los cambios por extensión hace que el centro de gravedad se sitúe con naturalidad encima de los pies. Eso facilita el equilibrio y la relajación de los músculos entre virajes, al alinear los segmentos de la pierna. También hace que el diafragma baje y que inhalemos mejor el aire, dándonos un “momento dulce” de descanso y recontrol entre curva y curva... No se lo ha inventado ningún genio de la técnica, sino unos cuantos millones de años de evolución de la que se beneficia cualquier bípedo, desde un pajarito a un ser humano: de pie se regula mejor el equilibrio y se genera el movimiento con mayor eficacia. Por eso, extender entre viraje y viraje es un estándar en la mayoría de las escuelas del mundo, desde la cuña hasta las curvas deportivas.
Cita
Chema73
Parece que en los últimos vídeos el Richi está enfatizando esa sensación de "tirarse" hacia abajo al inicio de la curva, para dejar bien atrás los pies, a la vez que estira bien la nueva pierna dominante para buscar ese apoyo temprano.
Que bonico y bien coordinado todo, así parece bien fácil y fluido.
Sólo un comentario sobre la extensión. No será el primer esquiador que piensa que lo de extenderse es simplemente mover el cuerpo hacia arriba y ya está. Me parece importante entender que la extensión es movimiento tanto en el plano vertical como el plano antero-posterior, es esa proyección del centro de masas hacia abajo, o "lanzarse" hacia la pendiente, lo que hace que aligeremos primero y nos apoyemos en el nuevo esquí exterior inmediatamente.
Probablemente no se acaba de entender bien el juego que hay entre la posición de los pies y el centro de masas al inicio de la curva y a lo largo de la curva, y como la posición relativa, quién va delante y quién detrás en cada momento, va cambiando a lo largo de la curva.
Uno de los pecados que se suelen asentar en la mente de los esquiadores son esas posiciones estáticas, más que dinámicas a lo largo del giro y cómo va variando la posición relativa de la cadera y los pies a lo largo de la curva, tanto en el plano antero-posterior como en el lateral.
El esquiador que entiende ese baile, tiene mucho ganado...
Cita
carolo
Cita
D@vid
Cita
carolo
El Richi también sabe hacer curvas despacio.
Observad como, a pesar de ir despacio, derrapando, nunca da un zapatazo lateral. Los esquís giran progresivamente, hacia adelante, a pesar de una amplitud de pivotamiento bastante visible.
Y no es nada difícil, solo es cuestión de querer, y de entender cómo funciona un esquí (también es imprescindible estar bien adelante al inicio del viraje, juas, juas, lo que pasa es que casi todo el mundo prefiere ser vago y no se toma esa molestia. Él se la toma, y por eso esquía así)
Que se miren el vídeo, los formadores de monitores, que quieren evitar en su formación esa extención.
Aunque esté feo autocitarse uno lo hemos argumentado en decenas de artículos
... el movimiento vertical en los cambios por extensión hace que el centro de gravedad se sitúe con naturalidad encima de los pies. Eso facilita el equilibrio y la relajación de los músculos entre virajes, al alinear los segmentos de la pierna. También hace que el diafragma baje y que inhalemos mejor el aire, dándonos un “momento dulce” de descanso y recontrol entre curva y curva... No se lo ha inventado ningún genio de la técnica, sino unos cuantos millones de años de evolución de la que se beneficia cualquier bípedo, desde un pajarito a un ser humano: de pie se regula mejor el equilibrio y se genera el movimiento con mayor eficacia. Por eso, extender entre viraje y viraje es un estándar en la mayoría de las escuelas del mundo, desde la cuña hasta las curvas deportivas.
Muy de acuerdo. Preparé una presentación para la famosa reunión que íbamos a tener con Snowcowboy y compañía. Probablemente la convertiré en artículo (para regocijo de Pepe Peinado, juas).
En es a presentación explico con dibujillos lo que dices. No es lo mismo una extensión en un plano que en una pendiente... con vectores y eso se ve fenomenal... a ver si tengo tiempo y la comparto![]()
Cita
carolo
Cita
Chema73
Parece que en los últimos vídeos el Richi está enfatizando esa sensación de "tirarse" hacia abajo al inicio de la curva, para dejar bien atrás los pies, a la vez que estira bien la nueva pierna dominante para buscar ese apoyo temprano.
Que bonico y bien coordinado todo, así parece bien fácil y fluido.
Sólo un comentario sobre la extensión. No será el primer esquiador que piensa que lo de extenderse es simplemente mover el cuerpo hacia arriba y ya está. Me parece importante entender que la extensión es movimiento tanto en el plano vertical como el plano antero-posterior, es esa proyección del centro de masas hacia abajo, o "lanzarse" hacia la pendiente, lo que hace que aligeremos primero y nos apoyemos en el nuevo esquí exterior inmediatamente.
Probablemente no se acaba de entender bien el juego que hay entre la posición de los pies y el centro de masas al inicio de la curva y a lo largo de la curva, y como la posición relativa, quién va delante y quién detrás en cada momento, va cambiando a lo largo de la curva.
Uno de los pecados que se suelen asentar en la mente de los esquiadores son esas posiciones estáticas, más que dinámicas a lo largo del giro y cómo va variando la posición relativa de la cadera y los pies a lo largo de la curva, tanto en el plano antero-posterior como en el lateral.
El esquiador que entiende ese baile, tiene mucho ganado...
Cita
carolo
Cita
D@vid
Cita
carolo
El Richi también sabe hacer curvas despacio.
Observad como, a pesar de ir despacio, derrapando, nunca da un zapatazo lateral. Los esquís giran progresivamente, hacia adelante, a pesar de una amplitud de pivotamiento bastante visible.
Y no es nada difícil, solo es cuestión de querer, y de entender cómo funciona un esquí (también es imprescindible estar bien adelante al inicio del viraje, juas, juas, lo que pasa es que casi todo el mundo prefiere ser vago y no se toma esa molestia. Él se la toma, y por eso esquía así)
Que se miren el vídeo, los formadores de monitores, que quieren evitar en su formación esa extención.
Aunque esté feo autocitarse uno lo hemos argumentado en decenas de artículos
... el movimiento vertical en los cambios por extensión hace que el centro de gravedad se sitúe con naturalidad encima de los pies. Eso facilita el equilibrio y la relajación de los músculos entre virajes, al alinear los segmentos de la pierna. También hace que el diafragma baje y que inhalemos mejor el aire, dándonos un “momento dulce” de descanso y recontrol entre curva y curva... No se lo ha inventado ningún genio de la técnica, sino unos cuantos millones de años de evolución de la que se beneficia cualquier bípedo, desde un pajarito a un ser humano: de pie se regula mejor el equilibrio y se genera el movimiento con mayor eficacia. Por eso, extender entre viraje y viraje es un estándar en la mayoría de las escuelas del mundo, desde la cuña hasta las curvas deportivas.
Muy de acuerdo. Preparé una presentación para la famosa reunión que íbamos a tener con Snowcowboy y compañía. Probablemente la convertiré en artículo (para regocijo de Pepe Peinado, juas).
En es a presentación explico con dibujillos lo que dices. No es lo mismo una extensión en un plano que en una pendiente... con vectores y eso se ve fenomenal... a ver si tengo tiempo y la comparto
Cita
Chema73
Parece que en los últimos vídeos el Richi está enfatizando esa sensación de "tirarse" hacia abajo al inicio de la curva, para dejar bien atrás los pies, a la vez que estira bien la nueva pierna dominante para buscar ese apoyo temprano.
Que bonico y bien coordinado todo, así parece bien fácil y fluido.
Sólo un comentario sobre la extensión. No será el primer esquiador que piensa que lo de extenderse es simplemente mover el cuerpo hacia arriba y ya está. Me parece importante entender que la extensión es movimiento tanto en el plano vertical como el plano antero-posterior, es esa proyección del centro de masas hacia abajo, o "lanzarse" hacia la pendiente, lo que hace que aligeremos primero y nos apoyemos en el nuevo esquí exterior inmediatamente.
Probablemente no se acaba de entender bien el juego que hay entre la posición de los pies y el centro de masas al inicio de la curva y a lo largo de la curva, y como la posición relativa, quién va delante y quién detrás en cada momento, va cambiando a lo largo de la curva.
Uno de los pecados que se suelen asentar en la mente de los esquiadores son esas posiciones estáticas, más que dinámicas a lo largo del giro y cómo va variando la posición relativa de la cadera y los pies a lo largo de la curva, tanto en el plano antero-posterior como en el lateral.
El esquiador que entiende ese baile, tiene mucho ganado...
Cita
carolo
Cita
D@vid
Cita
carolo
El Richi también sabe hacer curvas despacio.
Observad como, a pesar de ir despacio, derrapando, nunca da un zapatazo lateral. Los esquís giran progresivamente, hacia adelante, a pesar de una amplitud de pivotamiento bastante visible.
Y no es nada difícil, solo es cuestión de querer, y de entender cómo funciona un esquí (también es imprescindible estar bien adelante al inicio del viraje, juas, juas, lo que pasa es que casi todo el mundo prefiere ser vago y no se toma esa molestia. Él se la toma, y por eso esquía así)
Que se miren el vídeo, los formadores de monitores, que quieren evitar en su formación esa extención.
Aunque esté feo autocitarse uno lo hemos argumentado en decenas de artículos
... el movimiento vertical en los cambios por extensión hace que el centro de gravedad se sitúe con naturalidad encima de los pies. Eso facilita el equilibrio y la relajación de los músculos entre virajes, al alinear los segmentos de la pierna. También hace que el diafragma baje y que inhalemos mejor el aire, dándonos un “momento dulce” de descanso y recontrol entre curva y curva... No se lo ha inventado ningún genio de la técnica, sino unos cuantos millones de años de evolución de la que se beneficia cualquier bípedo, desde un pajarito a un ser humano: de pie se regula mejor el equilibrio y se genera el movimiento con mayor eficacia. Por eso, extender entre viraje y viraje es un estándar en la mayoría de las escuelas del mundo, desde la cuña hasta las curvas deportivas.
Muy de acuerdo. Preparé una presentación para la famosa reunión que íbamos a tener con Snowcowboy y compañía. Probablemente la convertiré en artículo (para regocijo de Pepe Peinado, juas).
En es a presentación explico con dibujillos lo que dices. No es lo mismo una extensión en un plano que en una pendiente... con vectores y eso se ve fenomenal... a ver si tengo tiempo y la comparto![]()
Cita
carolo
Cita
Chema73
Parece que en los últimos vídeos el Richi está enfatizando esa sensación de "tirarse" hacia abajo al inicio de la curva, para dejar bien atrás los pies, a la vez que estira bien la nueva pierna dominante para buscar ese apoyo temprano.
Que bonico y bien coordinado todo, así parece bien fácil y fluido.
Sólo un comentario sobre la extensión. No será el primer esquiador que piensa que lo de extenderse es simplemente mover el cuerpo hacia arriba y ya está. Me parece importante entender que la extensión es movimiento tanto en el plano vertical como el plano antero-posterior, es esa proyección del centro de masas hacia abajo, o "lanzarse" hacia la pendiente, lo que hace que aligeremos primero y nos apoyemos en el nuevo esquí exterior inmediatamente.
Probablemente no se acaba de entender bien el juego que hay entre la posición de los pies y el centro de masas al inicio de la curva y a lo largo de la curva, y como la posición relativa, quién va delante y quién detrás en cada momento, va cambiando a lo largo de la curva.
Uno de los pecados que se suelen asentar en la mente de los esquiadores son esas posiciones estáticas, más que dinámicas a lo largo del giro y cómo va variando la posición relativa de la cadera y los pies a lo largo de la curva, tanto en el plano antero-posterior como en el lateral.
El esquiador que entiende ese baile, tiene mucho ganado...
Cita
carolo
Cita
D@vid
Cita
carolo
El Richi también sabe hacer curvas despacio.
Observad como, a pesar de ir despacio, derrapando, nunca da un zapatazo lateral. Los esquís giran progresivamente, hacia adelante, a pesar de una amplitud de pivotamiento bastante visible.
Y no es nada difícil, solo es cuestión de querer, y de entender cómo funciona un esquí (también es imprescindible estar bien adelante al inicio del viraje, juas, juas, lo que pasa es que casi todo el mundo prefiere ser vago y no se toma esa molestia. Él se la toma, y por eso esquía así)
Que se miren el vídeo, los formadores de monitores, que quieren evitar en su formación esa extención.
Aunque esté feo autocitarse uno lo hemos argumentado en decenas de artículos
... el movimiento vertical en los cambios por extensión hace que el centro de gravedad se sitúe con naturalidad encima de los pies. Eso facilita el equilibrio y la relajación de los músculos entre virajes, al alinear los segmentos de la pierna. También hace que el diafragma baje y que inhalemos mejor el aire, dándonos un “momento dulce” de descanso y recontrol entre curva y curva... No se lo ha inventado ningún genio de la técnica, sino unos cuantos millones de años de evolución de la que se beneficia cualquier bípedo, desde un pajarito a un ser humano: de pie se regula mejor el equilibrio y se genera el movimiento con mayor eficacia. Por eso, extender entre viraje y viraje es un estándar en la mayoría de las escuelas del mundo, desde la cuña hasta las curvas deportivas.
Muy de acuerdo. Preparé una presentación para la famosa reunión que íbamos a tener con Snowcowboy y compañía. Probablemente la convertiré en artículo (para regocijo de Pepe Peinado, juas).
En es a presentación explico con dibujillos lo que dices. No es lo mismo una extensión en un plano que en una pendiente... con vectores y eso se ve fenomenal... a ver si tengo tiempo y la comparto
Esto vendría a ser lo que dice Carolo de los talones debajo del culo![]()
Cita
FerranF
Esto vendría a ser lo que dice Carolo de los talones debajo del culo
Pues no estoy del todo seguro.... Me da la sensación que si le decimos al personal que ponga los talones debajo del culo, el 90% (ya sabéis esto de los porcentajes inventados que cada uno utilizamos como nos sale de los huev....) va a abusar del angle number 2, es decir, va a doblar las rodillas un montón dejando los tobillos perfectamente abiertos.....
Normalmente lo de los pies detrás del culo es para otra cosa, es para enfatizar el adelantamiento de la cadera por delante del apoyo en los pies al inicio del giro, para desplazar el apoyo hacia la espátula de los esquís.
Pero sería interesante oír a Carolo sobre qué instrucciones verbales, de esas que nos colocan de manera inconsciente sobre los esquís, utilizaría para que los esquiadores usen más la articulación del tobillo y menos la de la rodilla/cadera.
Lo del "ponte de pie" cuando vas un poco desequilibrado suele funcionar muy bien. Pero si queremos algo más dinámico para que abusen más del tobillo, no es fácil. Normalmente tendemos a abusar más de las rodillas y cadera, dejando el culo atrás y los brazos delante![]()
Cita
FerranF
Esto vendría a ser lo que dice Carolo de los talones debajo del culo
Cita
Chema73
Pues no estoy del todo seguro.... Me da la sensación que si le decimos al personal que ponga los talones debajo del culo, el 90% (ya sabéis esto de los porcentajes inventados que cada uno utilizamos como nos sale de los huev....) va a abusar del angle number 2, es decir, va a doblar las rodillas un montón dejando los tobillos perfectamente abiertos.....
Normalmente lo de los pies detrás del culo es para otra cosa, es para enfatizar el adelantamiento de la cadera por delante del apoyo en los pies al inicio del giro, para desplazar el apoyo hacia la espátula de los esquís.
Pero sería interesante oír a Carolo sobre qué instrucciones verbales, de esas que nos colocan de manera inconsciente sobre los esquís, utilizaría para que los esquiadores usen más la articulación del tobillo y menos la de la rodilla/cadera.
Lo del "ponte de pie" cuando vas un poco desequilibrado suele funcionar muy bien. Pero si queremos algo más dinámico para que abusen más del tobillo, no es fácil. Normalmente tendemos a abusar más de las rodillas y cadera, dejando el culo atrás y los brazos delante![]()
Cita
FerranF
Esto vendría a ser lo que dice Carolo de los talones debajo del culo
Esto vendría a ser lo que dice Carolo de los talones debajo del culo![]()
Cita
FerranF
Esto vendría a ser lo que dice Carolo de los talones debajo del culo
Cita
Chema73
Pero sería interesante oír a Carolo sobre qué instrucciones verbales, de esas que nos colocan de manera inconsciente sobre los esquís, utilizaría para que los esquiadores usen más la articulación del tobillo y menos la de la rodilla/cadera.
Pues muy claro y perfectamente explicado.
Una cuestión adicional al hilo de esas fotos. ¿Dirías que el ángulo de rotación de los tobillos en el pie exterior y el pie interior en esas posiciones de las fotos son iguales o el pie exterior va con un ángulo de tobillo más cerrado que el interior?
Anatómicamente, uno tendería a pensar que va más cerrado el exterior que el interior, pero últimamente estoy viendo información técnica con el tema de llevar activo el tobillo del pie interior con el músculo tibial anterior (ese que parece que no utilizamos para nada...), y eso implicaría más rotación en el tobillo del pie interior del que yo pensaría a priori.
A ver si recupero un vidrio que vi el otro día.
Aunque la respuesta ya la imaginoDejaos de líos mentales, llevar una posición eficiente natural y dejad que las cosas sucedan sin más, sin forzar a que ocurran!!!!
Cita
Chema73
Pues muy claro y perfectamente explicado.
Una cuestión adicional al hilo de esas fotos. ¿Dirías que el ángulo de rotación de los tobillos en el pie exterior y el pie interior en esas posiciones de las fotos son iguales o el pie exterior va con un ángulo de tobillo más cerrado que el interior?
Anatómicamente, uno tendería a pensar que va más cerrado el exterior que el interior, pero últimamente estoy viendo información técnica con el tema de llevar activo el tobillo del pie interior con el músculo tibial anterior (ese que parece que no utilizamos para nada...), y eso implicaría más rotación en el tobillo del pie interior del que yo pensaría a priori.
A ver si recupero un vidrio que vi el otro día.
Aunque la respuesta ya la imaginoDejaos de líos mentales, llevar una posición eficiente natural y dejad que las cosas sucedan sin más, sin forzar a que ocurran!!!!
Qué gozada leeros!!
Por cierto, hablando del músculo tibial, recuerdo que hace muuuuchos años, una mañana que me tiré no sé cuántas bajadas haciendo la misma pista de bañeras en Port del Comte (nunca pisa sus pistas negras y se forman bañeras que cabe uno entero, bueno, cuando nieva bien, jajajaja), para machacarme un poco y aprender a bajarlas (todavía no le he conseguido, jajajajaja), y me tiré una semana con un dolor terrible en el tibial que casi no podía andar, de eso hace ya algo más de 25 años y todavía me acuerdo, imaginaros el dolor![]()
Supongo que a parte del machaque, debía ser que no iba en buena posición, no?
Cita
FerranF
Qué gozada leeros!!
Por cierto, hablando del músculo tibial, recuerdo que hace muuuuchos años, una mañana que me tiré no sé cuántas bajadas haciendo la misma pista de bañeras en Port del Comte (nunca pisa sus pistas negras y se forman bañeras que cabe uno entero, bueno, cuando nieva bien, jajajaja), para machacarme un poco y aprender a bajarlas (todavía no le he conseguido, jajajajaja), y me tiré una semana con un dolor terrible en el tibial que casi no podía andar, de eso hace ya algo más de 25 años y todavía me acuerdo, imaginaros el dolor![]()
Supongo que a parte del machaque, debía ser que no iba en buena posición, no?
El vídeo que comentaba:
Cita
Chema73
El vídeo que comentaba:
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....![]()
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Pues esas bañeras del Port del Comte habrá que probarlas cuando estén en su punto! Creo que no me pillan lejos de mi estación habitual, y todavía no conozco la estación.
Hay pocas cosas más divertidas que unas buenas bañeras con nieve blandita que se deje![]()
Cita
FerranF
Qué gozada leeros!!
Por cierto, hablando del músculo tibial, recuerdo que hace muuuuchos años, una mañana que me tiré no sé cuántas bajadas haciendo la misma pista de bañeras en Port del Comte (nunca pisa sus pistas negras y se forman bañeras que cabe uno entero, bueno, cuando nieva bien, jajajaja), para machacarme un poco y aprender a bajarlas (todavía no le he conseguido, jajajajaja), y me tiré una semana con un dolor terrible en el tibial que casi no podía andar, de eso hace ya algo más de 25 años y todavía me acuerdo, imaginaros el dolor![]()
Supongo que a parte del machaque, debía ser que no iba en buena posición, no?
Cita
Chema73
Pues esas bañeras del Port del Comte habrá que probarlas cuando estén en su punto! Creo que no me pillan lejos de mi estación habitual, y todavía no conozco la estación.
Hay pocas cosas más divertidas que unas buenas bañeras con nieve blandita que se deje![]()
Cita
FerranF
Qué gozada leeros!!
Por cierto, hablando del músculo tibial, recuerdo que hace muuuuchos años, una mañana que me tiré no sé cuántas bajadas haciendo la misma pista de bañeras en Port del Comte (nunca pisa sus pistas negras y se forman bañeras que cabe uno entero, bueno, cuando nieva bien, jajajaja), para machacarme un poco y aprender a bajarlas (todavía no le he conseguido, jajajajaja), y me tiré una semana con un dolor terrible en el tibial que casi no podía andar, de eso hace ya algo más de 25 años y todavía me acuerdo, imaginaros el dolor![]()
Supongo que a parte del machaque, debía ser que no iba en buena posición, no?
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....![]()
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Estoy de acuerdo con la respuesta. Si lo vas haciendo bien te duele todo menos el tibial anterior, jaja.. eso probablemente quiere decir que flexionabas bastante el tobillo, Ferran
Cita
carolo
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Estoy de acuerdo con la respuesta. Si lo vas haciendo bien te duele todo menos el tibial anterior, jaja.. eso probablemente quiere decir que flexionabas bastante el tobillo, Ferran
Cita
carolo
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Estoy de acuerdo con la respuesta. Si lo vas haciendo bien te duele todo menos el tibial anterior, jaja.. eso probablemente quiere decir que flexionabas bastante el tobillo, Ferran
Pues si te digo la verdad, ni me acuerdo de lo que hacía![]()
Lo que sí sé, es que todavía no los hago bien![]()
Tendré que coger unas clases con alguno de los maestros que rondáis por aquí, pero no sólo por las bañeras, sino por todo lo otro![]()
Cita
FerranF
Cita
carolo
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Estoy de acuerdo con la respuesta. Si lo vas haciendo bien te duele todo menos el tibial anterior, jaja.. eso probablemente quiere decir que flexionabas bastante el tobillo, Ferran
Pues si te digo la verdad, ni me acuerdo de lo que hacía![]()
Lo que sí sé, es que todavía no los hago bien![]()
Tendré que coger unas clases con alguno de los maestros que rondáis por aquí, pero no sólo por las bañeras, sino por todo lo otro
Cita
FerranF
Cita
carolo
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Estoy de acuerdo con la respuesta. Si lo vas haciendo bien te duele todo menos el tibial anterior, jaja.. eso probablemente quiere decir que flexionabas bastante el tobillo, Ferran
Pues si te digo la verdad, ni me acuerdo de lo que hacía![]()
Lo que sí sé, es que todavía no los hago bien![]()
Tendré que coger unas clases con alguno de los maestros que rondáis por aquí, pero no sólo por las bañeras, sino por todo lo otro
Yo no doy clases y ya no podría dar un curso de baches (creo) pero conocemos a uno común que los baja de frikinmother y te daría unas buenas clases.
Cita
carolo
Cita
FerranF
Cita
carolo
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Estoy de acuerdo con la respuesta. Si lo vas haciendo bien te duele todo menos el tibial anterior, jaja.. eso probablemente quiere decir que flexionabas bastante el tobillo, Ferran
Pues si te digo la verdad, ni me acuerdo de lo que hacía![]()
Lo que sí sé, es que todavía no los hago bien![]()
Tendré que coger unas clases con alguno de los maestros que rondáis por aquí, pero no sólo por las bañeras, sino por todo lo otro
Yo no doy clases y ya no podría dar un curso de baches (creo) pero conocemos a uno común que los baja de frikinmother y te daría unas buenas clases.
Cita
carolo
Cita
FerranF
Cita
carolo
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Estoy de acuerdo con la respuesta. Si lo vas haciendo bien te duele todo menos el tibial anterior, jaja.. eso probablemente quiere decir que flexionabas bastante el tobillo, Ferran
Pues si te digo la verdad, ni me acuerdo de lo que hacía![]()
Lo que sí sé, es que todavía no los hago bien![]()
Tendré que coger unas clases con alguno de los maestros que rondáis por aquí, pero no sólo por las bañeras, sino por todo lo otro
Yo no doy clases y ya no podría dar un curso de baches (creo) pero conocemos a uno común que los baja de frikinmother y te daría unas buenas clases.
De hecho ya pensava en él, más que nada porque le tengo más a mano que a ti 🤣🤣🤣
Pero cuando coincidamos no te vas a escapar!!! 🤣🤣🤣
Incluso Txell ha hecho clases con él también y quedó encantadísima 😜😜
Cita
FerranF
Cita
carolo
Cita
FerranF
Cita
carolo
Cita
Chema73
Supongo que en las bañeras, que te obligan a ir cambiando de posición relativa antero-posterior (te quedas atrás, te recuperas antes de matarte, te vuelves a quedar atrás....), la recuperación de la posición para la siguiente curva, se hace tirando de flexión de tobillo y de músculo antero tibial, así que yo diría que no me extraña que te doliese.
Y al contrario de pensar que lo hacías mal e ibas retrasado, si lo que te dolía era ese músculo, yo diría que lo que ibas era bien, recuperando la posición cuando las bañeras te dejaban.
Si hubieras ido mal y retrasado, te habrían dolido los cuadríceps y seguramente los piños.....
Estoy de acuerdo con la respuesta. Si lo vas haciendo bien te duele todo menos el tibial anterior, jaja.. eso probablemente quiere decir que flexionabas bastante el tobillo, Ferran
Pues si te digo la verdad, ni me acuerdo de lo que hacía![]()
Lo que sí sé, es que todavía no los hago bien![]()
Tendré que coger unas clases con alguno de los maestros que rondáis por aquí, pero no sólo por las bañeras, sino por todo lo otro
Yo no doy clases y ya no podría dar un curso de baches (creo) pero conocemos a uno común que los baja de frikinmother y te daría unas buenas clases.
De hecho ya pensava en él, más que nada porque le tengo más a mano que a ti 🤣🤣🤣
Pero cuando coincidamos no te vas a escapar!!! 🤣🤣🤣
Incluso Txell ha hecho clases con él también y quedó encantadísima 😜😜
El vídeo que comentaba:
Cita
Chema73
El vídeo que comentaba:
Cita
Chema73
El vídeo que comentaba:
Mira, Chema, esto lo puso un compañero de un curso el otro día. El mismo pavo explicando lo mismo, con menos palabras, de forma más intuitiva y juntando en un solo movimiento exterior, piernas juntas y uso natural del interior.
Muy ilustrativo, gracias.
Creo que la enseñanza buena de todo este debate, es que hay que prestar atención al movimiento general y la armonía entre todas las partes, y no tratar de ir solucionando cosas con atencíón local a ciertas áreas que parecen que funcionan, pero no tienen mucho sentido funcional general. Como lo de focalizarse en meter la rodilla interior, que además de poco efectivo y depurado se me antoja peligroso, porque deja esa articulación en una situación muy expuesta con un ángulo raro, el lugar de ir la pierna interior bien alineada con la pierna exterior.
Lo de la sensación de pasar el centro de gravedad sobre los esquís, balanceándose sobre el punto de apoyo, juntar los pies y centrarse en la independencia de piernas para ir "deslizando" el pie interior sobre la pierna exterior hasta llegar a la altura de la rodilla de la pierna exterior, tiene más sentido y es funcionalmente mucho más eficaz y anatómicamente adecuado.
Apuntado queda para centrarse en ese foco, y dejar las rodillas quietas, que ya no tenemos edad para jugárnosla.![]()
Cita
Chema73
Apuntado queda para centrarse en ese foco, y dejar las rodillas quietas, que ya no tenemos edad para jugárnosla.
Un vídeo de dos esquiadores/formadores interesantes: Reilly McGlashan y Geri Tumbasz.
El white pass turn, que no recuerdo si tiene una traducción a nuestro idioma (creo recordar a Xao llamándolo el giro noruego, o hacer el noruego que supongo que no es equivalente a hacer el indio...).
Como todos los ejercicios, nos da algo y nos quita otra cosa.
En el lado positivo, diría que nos ayudaría a llevar la pierna interior a su posición al lado de la exterior. Tengo algún amigo con muy buen nivel de esquí, que le cuesta terminar de hacer un giro puro cortado porque no se atreve a lanzar esa pierna interior allá lejos con la exterior y la deja demasiado separada, bajo el centro de gravedad, quedando ese esquí interior plano y más cargado de lo deseable.
Entiendo que para este caso, el white pass turn sería un buen ejercicio para acostumbrarse a llevar la pierna interior por el buen sitio.
En el lado de lo que nos quita, lo de apoyarse en el esquí interior al inicio de la curva no es buena cosa. Y entiendo que este ejercicio estuvo muy de moda al inicio de la era carving, por aquello del reparto de pesos, y ahora anda un poco "demode" para focalizarse más en el apoyo exterior y dejar que el esquí interior se coloque en su posición, al lado del exterior, de forma más natural.
Se abre el debate y el intercambio de opiniones!![]()
Cita
Chema73
Un vídeo de dos esquiadores/formadores interesantes: Reilly McGlashan y Geri Tumbasz.
El white pass turn, que no recuerdo si tiene una traducción a nuestro idioma (creo recordar a Xao llamándolo el giro noruego, o hacer el noruego que supongo que no es equivalente a hacer el indio...).
Como todos los ejercicios, nos da algo y nos quita otra cosa.
En el lado positivo, diría que nos ayudaría a llevar la pierna interior a su posición al lado de la exterior. Tengo algún amigo con muy buen nivel de esquí, que le cuesta terminar de hacer un giro puro cortado porque no se atreve a lanzar esa pierna interior allá lejos con la exterior y la deja demasiado separada, bajo el centro de gravedad, quedando ese esquí interior plano y más cargado de lo deseable.
Entiendo que para este caso, el white pass turn sería un buen ejercicio para acostumbrarse a llevar la pierna interior por el buen sitio.
En el lado de lo que nos quita, lo de apoyarse en el esquí interior al inicio de la curva no es buena cosa. Y entiendo que este ejercicio estuvo muy de moda al inicio de la era carving, por aquello del reparto de pesos, y ahora anda un poco "demode" para focalizarse más en el apoyo exterior y dejar que el esquí interior se coloque en su posición, al lado del exterior, de forma más natural.
Se abre el debate y el intercambio de opiniones!
Cita
Chema73
Un vídeo de dos esquiadores/formadores interesantes: Reilly McGlashan y Geri Tumbasz.
El white pass turn, que no recuerdo si tiene una traducción a nuestro idioma (creo recordar a Xao llamándolo el giro noruego, o hacer el noruego que supongo que no es equivalente a hacer el indio...).
Como todos los ejercicios, nos da algo y nos quita otra cosa.
En el lado positivo, diría que nos ayudaría a llevar la pierna interior a su posición al lado de la exterior. Tengo algún amigo con muy buen nivel de esquí, que le cuesta terminar de hacer un giro puro cortado porque no se atreve a lanzar esa pierna interior allá lejos con la exterior y la deja demasiado separada, bajo el centro de gravedad, quedando ese esquí interior plano y más cargado de lo deseable.
Entiendo que para este caso, el white pass turn sería un buen ejercicio para acostumbrarse a llevar la pierna interior por el buen sitio.
En el lado de lo que nos quita, lo de apoyarse en el esquí interior al inicio de la curva no es buena cosa. Y entiendo que este ejercicio estuvo muy de moda al inicio de la era carving, por aquello del reparto de pesos, y ahora anda un poco "demode" para focalizarse más en el apoyo exterior y dejar que el esquí interior se coloque en su posición, al lado del exterior, de forma más natural.
Se abre el debate y el intercambio de opiniones!
¿Qué tal si le llamamos, sin más, cambiar sobre el viejo exterior?
Lo verás en internet con muchos nombres: austrian move, white pass, incluso charlestón, que era algo parecido, en giro corto, que se hacía antes por diversión y verás en mil videos retro.
Voto por dejar los nombres exóticos y empezar a llamar a las cosas de forma descriptiva.
Hay quien dice (tuve un jefe en los 80 que lo afirmaba) que eso de hablar con claridad juega en nuestra contra, juas, juas, pues así la gente entenderá antes a que nos referimos y daremos menos clases![]()
Edito para añadir, Chema, me parece interesantísimo el tema y un ejercicio muy útil en niveles altos, cuando tenga un rato me explayo, jaja![]()
Cita
carolo
¿Qué tal si le llamamos, sin más, cambiar sobre el viejo exterior?
Lo verás en internet con muchos nombres: austrian move, white pass, incluso charlestón, que era algo parecido, en giro corto, que se hacía antes por diversión y verás en mil videos retro.
Voto por dejar los nombres exóticos y empezar a llamar a las cosas de forma descriptiva.
Hay quien dice (tuve un jefe en los 80 que lo afirmaba) que eso de hablar con claridad juega en nuestra contra, juas, juas, pues así la gente entenderá antes a que nos referimos y daremos menos clases
Pues lo del charlestón sí que da lugar a pasar buenos ratos haciendo equilibrios.
Mi total adhesión a darle nombres descriptivos, así que aprobado, por mi parte, lo de cambiar sobre el viejo exterior (me falta el sello de certificado por la verdadera fe del esquí.)
¿Alguna idea de por qué el nombre de white pass que le dan los anglosajones?
Cita
carolo
¿Qué tal si le llamamos, sin más, cambiar sobre el viejo exterior?
Lo verás en internet con muchos nombres: austrian move, white pass, incluso charlestón, que era algo parecido, en giro corto, que se hacía antes por diversión y verás en mil videos retro.
Voto por dejar los nombres exóticos y empezar a llamar a las cosas de forma descriptiva.
Hay quien dice (tuve un jefe en los 80 que lo afirmaba) que eso de hablar con claridad juega en nuestra contra, juas, juas, pues así la gente entenderá antes a que nos referimos y daremos menos clases
Cita
Chema73
Pues lo del charlestón sí que da lugar a pasar buenos ratos haciendo equilibrios.
Mi total adhesión a darle nombres descriptivos, así que aprobado, por mi parte, lo de cambiar sobre el viejo exterior (me falta el sello de certificado por la verdadera fe del esquí.)
¿Alguna idea de por qué el nombre de white pass que le dan los anglosajones?
Cita
carolo
¿Qué tal si le llamamos, sin más, cambiar sobre el viejo exterior?
Lo verás en internet con muchos nombres: austrian move, white pass, incluso charlestón, que era algo parecido, en giro corto, que se hacía antes por diversión y verás en mil videos retro.
Voto por dejar los nombres exóticos y empezar a llamar a las cosas de forma descriptiva.
Hay quien dice (tuve un jefe en los 80 que lo afirmaba) que eso de hablar con claridad juega en nuestra contra, juas, juas, pues así la gente entenderá antes a que nos referimos y daremos menos clases
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: