Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
javitog
Espera, no te vayas todavía hombreee jajaja
Oye y esto de la pila de hidrógeno, que tal? El otro día oí a uno de un concesionario que decía que lo del hidrógeno era fabuloso, que el coche es electrico y que se carga con eso...es así? Me imagino que debe ser más caro todavía, no?
Y otra duda que tengo es que si recargas el coche en tu casa debe ser infinitamente más barato que en una gasolinera, es así? Cuánto le cuesta el km a alguien que solo puede recargar en gasolinera porque no tiene parking o no lo tiene preparado?
Y ya la última duda, hoy he ido a comprar a ese supermercado de color verde y naranja que todos conocemos y he contado 7 puntos de recarga, lo cual está muy bien para un pueblecito de 16000 habitantes, en la ciudad de al lado (60000 habitantes) hay otros tantos, pero siempre me he preguntado... ahí se recarga gratis o se paga en algún lado?
Gracias por tus infinitas explicaciones! cool smiley
Es que no me dejáis ni tener vacaciones en paz.
Cita
Lawrence_Oates
¿Hay alguna bomba de calor que permita remontar los 10 bajo cero que puede haber en estaciones de esquí?
¿Puede una bomba de calor calentar los asientos solo?
No. ¿Y?
Si relees lo que he escrito antes, he dicho "mitigar", no "violar las leyes de la física". Es imposible no perder rango en condiciones de mucho frío, ni con coche eléctrico ni con gasolina, pero conforme la infraestructura de carga crezca, eso no será un problema.
Recuerda que si llevas un diesel debes poner anticongelante o repostar en una estación que lo incluya en la fórmula si no quieres llevarte una sorpresa desagradable.
Cita
Lawrence_Oates
1: Los fabricantes de aparatos a pilas decidieron estandarizarlas hace una porrada de años y mal no les ha ido, ni a ellos ni a los fabricantes de pilas.
Tener una batería embutida en el chasis complica cualquier operación mecánica y su sustitución, aparte de la innovación: Si las baterías son facilmente cambiables, cuando haya una mejora en baterías se puede poner al vehículo facilmen te igual que puedes cambiar unas pilas salinas por alcalinas de más potencia. Si el coche lleva la batería en el chasis, la mejora en baterías supone el cambio de vehiculo, que ya le va bien al fabricante, o una factura de cuatro 4 cifras en el taller, cosa que ya les va bien, también.
2: La logística puede ser tan sencilla o complicada como las botellas de butano, dejas tu botella, te llevas otra sin preocuparte de quien es la botella, porque es de Repsol, pero con la ventaja de que se pueden ir recargando en la propia gasolinera que te las suministra. No hay que llevarlas a recargar en la planta de llenado de botellas de butano.
Se paga por la carga que tiene cada batería y se resta la carga que queda en la batería que dejas.
Propón un plan de negocio a alguna empresa entonces. Recuerda que tienes que resolver el diseño de un chásis de coche con la estructura reforzada y los anclajes que permitan múltiples conexiones/desconexiones de baterías, una armadura para la batería que pueda resistir manipulaciones (retiradas y reposiciones en coches así como transporte de un lado al otro), y debes crear algún sistema automatizado que pueda extraer, colocar y desplazar baterías que pesarán un mínimo de 200kg y seguramente más de 500kg en el caso de SUVs de gran autonomía, así como calcular los costes de instalación y mantenimiento de dicho sistema. Por no hablar del modelo económico final: ¿La batería (de un coste de fabricación de entre 2 y 10 mil euros) la compra el cliente inicialmente? ¿Cuanto cobras por servicio para cubrir el cambio y carga de batería, así como el mantenimiento de éstas? La compra de una batería por parte del cliente final pone una bateria en circulación, pero ¿cómo financias las baterías adicionales para tener suficientes en circulación y asi garantizar que hayan suficientes para poder tener garantías de poder cambiar la batería al llegar a la estación?
NIO en China como te decía parece que lo está logrando, aunque NIO ha tenido bastantes problemas económicos, pero Tesla llegó a la conclusión que era más barato y fácil invertir la pasta que costaría todo eso en poner más cargadores y mejorar la tecnología de las baterías para que cargaran más rapido y aguantaran más ciclos de carga. Yo no me dedico a este tema así que realmente no puedo calcular todas las cifras, pero pensándolo un poco parece que la única ventaja que tiene poder cambiar las baterías es que algunos usuarios podrán disfrutar de paradas más cortas, pero si la estación es concurrida, no tardarán en quedarse sin baterías y tendrás que esperar a cargar igualmente, por lo que necesitarás potencia eléctrica tanto para los que cargan como para las baterías que tienes en almacén, y añades un montón de complejidad al sistema. En cambio, con puntos de carga normales, sólo tienes que preocuparte de tener la potencia eléctrica suficiente y tirar cables, porque los puntos de carga en sí son bastante sencillotes. Pero eh, que si se te ocurre algo nuevo, a lo mejor puedes replicar el éxito de NIO en Europa.
Cita
j.lacroix
Una batería de coche debería llegar a ser como un maletín de grande, que el propietario pudiera llevársela por la noche a casa a cargarla.
O intercambiarla por otra ya cargada en cinco minutos en una electrolinera.
Desgraciadamente, a no ser que haya algún descubrimiento en el campo de la física o en la ingeniería de materiales, eso es de momento imposible.
Cuando hablamos de la energía que hay en una batería, en la gasolina o en cualquier otro método de almacenamiento, hay que distinguir dos conceptos: energía específica y densidad de energía. La energía específica es la cantidad de energía por unidad de masa, y la densidad de energía es la cantidad de energía por volumen. Para nuestro caso, tomaremos la medida watts-hora por kilo (Wh/kg) para la energía específica y watts-hora por litro (Wh/L) para la densidad.
La gasolina es útil porque tanto su energía específica como su densidad de energía son elevadas: la energía específica es de 12.888,9 Wh/kg y una densidad de 9.500 Wh/L. Tomando un Hyundai Kona eléctrico de batería grande (64kWh, o 64.000 Wh), podemos hacer el cálculo y obtenemos que con tan solo 4,9 kilos de gasolina, o lo que es lo mismo, 6,88 litros de gasolina, tenemos la misma capacidad energética que la batería de varios cientos de kilos que incluye este coche.
La química de las pilas actuales apenas alcanza los 300 Wh/Kg de energía específica, así que si haces el cálculo rápido, la batería de 64kWh del Kona sale a más de 200Kg, sin incluir los materiales que aumentan peso como los circuitos de refrigeración o la armadura externa.
Ya se están trabajando en nuevas químicas de baterías que aumentarán tanto la energía específica como la densidad (ya se han alcanzado hasta los 350Wh/Kg y se espera llegar hasta los 500 con químicas similares a las usadas actualmente). Existen varias químicas distintas cuyos límites teóricos podrían incluso alcanzar a la gasolina; las baterías de litio-aire tienen una energía específica máxima teórica superior a los 11.000 Wh/Kg, pero en laboratorio se han demostrado sólo de hasta unos 1.700, y exsten limitaciones como límite de ciclos de carga u otros que impiden su comercialización inmediata, pero ya se está trabajando en formas de solucionar dichos problemas.
Cita
yrithinnd
Yo hacía muchos sábados un viaje que con un coche eléctrico aún no es posible.
Viaje real, sube-baja en el día, Vitoria - Candanchú, el coche cargado con 4 personas, los portaesquís y frio.
Con el Kona, según abrp, ni siquiera podría hacer el sube.
Acabo de hacer el cálculo con el Kona y sí que puede, pero tiene que ser con el Kona de 64kWh. El de 32kWh se queda corto, pero es que el de 32kWh no se lo recomiendo a nadie que quiera desplazarse fuera de entorno urbano.
El problema en este caso es que hay un agujero importante de infraestructura. A partir de Pamplona no tienes ningún cargador rápido; en Jaca hay algunos cargadores lentos pero están pensados para usarlos para carga oportunista, no para viajar.
Espero que en 2 o 3 años ya se pueda hacer dicha ruta con un eléctrico.
Cita
Lawrence_Oates
¿De dónde saldrá el dinero para que en cuatro años haya puestos de carga por todas partes?![]()
¿Sábes cuántos amperios han de pasar por un cable para cargar 1600 amperios por hora en media hora?
A mí así, a bote pronto con mi cuñadocalculadora me salen 3200 amperios pasando por un cable, a lo que hay que sumar las pérdidas y la enería necesaría para refrigerar.
Pero aún así miles de amperios por un cable es algo serio.
Pero nada, que hablo respaldado por mi etiqueta de anís del mono y a lo mejor es verdad que dentro de 4 años hemos sacado dinero para poner puestos de carga por todas partes y la industria es capaz de hacer recargas con 3200 amperios...
...¿De qué estás hablando? ¿3200 amperios para qué?
La potencia de carga se calcula multiplicando el voltaje por la intensidad. En los cargadores rápidos se usa corriente continua a voltajes altos precisamente para no tener que usar intensidades bestias. El estándar CCS2 de carga en continua especifica voltajes de hasta 1000 volts y corrientes de 500 amps para un máximo teórico de 500kW de potencia de carga (Ionity es la red de carga con los cargadores más rápidos y soportan hasta 350kW; IBIL/Repsol tiene puntos de carga que soportan hasta 400kW pero hay menos de 5 en todo el país y la mayoría de puntos repsol son de 50kW). La mayoría de vehículos del mercado con CCS2 cargan a unos 400V para obtener una potencia de carga que suele oscilar un poco por encima de los 100kW, aunque muchos vehículos no llegan a los 100kW y es normal que alcancen un máximo de 50 (la inmensa mayoría de cargadores rápidos que hay en España sólo llegan a los 50kW de potencia porque la primera versión del estándar, CCS1, sólo alcanzaba ese máximo). El Porsche Taycan soporta hasta 800V para un máximo teórico de 280kW de potencia de carga, pero en España sólo los puntos de carga de Ionity y algunos puntos de IBIL/Repsol son capaces de ofrecer semejantes potencias.
Los cables usados en estos puntos de carga ultrarrápida usan refrigeración líquida para reducir grosor y peso. Hay varios proveedores de puntos de carga y de cables; puedes buscar en google "CCS2 liquid cooled cable" si quieres encontrar algunos.
Respecto a cómo suministrar la potencia requerida para una estación de carga: pues Tesla ya está operando en Las Vegas una estación con 24 puntos de carga y con 250kW de potencia dedicados para cada punto, para un total de 6MW. Tesla también tiene 3 estaciones de carga en China con 50 puntos, pero éstos usan 150kW para cada 2 punto (si te conectas a un punto cargas a 150kW, pero si alguien se conecta al punto de carga pareja la potencia se reduce a 75kW), así que la subestación que necesitan es de 3,75MW. No sé si Tesla desglosa los costes que comportan la red de Superchargers, pero sólo los coches Tesla pueden usar esa red y en USA cobran 0,28 dólares por kWh de carga (en España cobran 0,32€ por kWh), y Tesla ya ha tenido algunos trimestres en negro, así que parece que las redes de carga puede ser rentables o al menos ofrecer precios con los que pueden sustentarse.
Cita
robertt
Yo es que tampoco lo veo.
Más allá de ser caros, muy caros, y de la imposibilidad real de hacer un viaje largo si no es que te encanta pasarte horas en las areas de servicio en el mejor de los casos, no veo que tengamos la infraestructura necesaria, ni va a ser nada fácil tenerla.
Mientras estos coches sean residuales, ningún problema. Se irán poniendo más cargadores y todos se felicitarán por ello. Pero alguien se imagina una gasolinera como las de la AP7 en una operación salida? Cuantos coches pasan al día, cientos? Cuantos cargadores serán necesarios para dar un servicio razonable sin crear colapsos, decenas? Y como narices dimensionas eléctricamente eso? Pero si la potencia necesaria es la de una empresa mediana/grande ... Si lo multiplicas por n areas y estaciones de servicio de carreteras principales ... como que no.
Como segundo coche para mobilidad urbana o semi urbana siempre que tengas casa o toma el trabajo para recargar, pues bueno. Barato no sé si será pero vas de verde. Pero para lo demás? No gracias.
Por cierto, otro pequeño tema ... y cuando una batería se incendia? la lía parda .... imaginad eso un un garaje de un edificio ...
España ya cuenta con una red de distibución eléctrica nacional; la complicación es instalar las subestaciones y el cableado de "última milla". Los mecanismos para garantizar la estabilidad del suministro de red ya están explicados en los videos que puse en mis primeros posts.
Lo de pasarse horas será cada vez menos relevante. Aquí he hecho un cálculo de lo que tardaría en conducir con el Kona desde Barcelona hasta Courchevel:
[abetterrouteplanner.com]
7h40m de conducción y 2h de carga. Es mucho tiempo cargando, no lo voy a negar, pero para un viaje puntual no me parece muy excesivo.
Pero si cambio el coche a un Tesla Model 3 (uno de los más eficientes del mercado y con más rango, y con acceso a la mejor red de carga rápida actual) tardo hora y pico menos:
[abetterrouteplanner.com]
8 horas y media es a efectos prácticos lo mismo que tardaba con un gasolina, entre la parada a mediodía para comer y el tapón de Grenoble de los sábados.
Estoy seguro que podrás encontrar un viaje específico que es insufrible de hacer con un eléctrico, pero lo que quiero decir es que ya es perfectamente viable hacer muchos viajes con un eléctrico y la situación sólo va a mejorar, sobretodo según mejora la infraestructura y se venden coches con más rango y mejor carga.
Y sobre cómo dimensionar las estaciones de carga, pues poniendo más puntos:
Una gasolinera con 12 surtidores, a un promedio de 10 minutos por relleno de depósito por coche, sería capaz teóricamente de dar servicio a 1.728 coches en 24 horas. Por supuesto que hay coches que tardan menos de 10 minutos, pero entre que se rellena el depósito, se va a pagar, se va al wc y tal, lo redondeo a 10 minutos y me olvido de calcular los tiempos muertos en los que no se sirve a nadie. Además, una gasolinera de 12 surtidores no sirve una cifra similar ni por asomo, pero esto es un ejercicio teórico.
Usando la misma ecuación, asumiendo que un coche está unos 45 minutos en un punto de carga, necesitaríamos 54 puntos de carga para poder suministrar la misma cantidad de vehículos al día. Si los puntos tienen 100kW dedicados, necesitaríamos 5,4MW para suministrar toda la estación.
Como ya he mencionado antes, Tesla ya tiene una estación con 6MW de suministro y varias con más de 3MW, así que no es inviable. Desde luego hacen falta más puntos de carga que surtidores de una gasolinera, pero de nuevo, Tesla ya tiene estaciones con 50 puntos de carga, así que no es algo descabellado.
Y finalmente, respecto los incendios, a lo mejor te interesa éste que ocurrió en el párking de un aeropuerto en Noruega (país con mayor penetración de vehículos eléctricos del mundo):
[www.bloomberg.com]
Inicialmente se creía que el incendio se debió debido a un coche eléctrico, pero parece que fue un diesel el causante del incendio, y parece que a pesar de los coches eléctricos presentes, el incendio no fue acentuado o empeorado por la presencia de éstos:
[norwaytoday.info]
[www.thelocal.no]
El litio presente en las baterías es peligroso, no hay duda, y un incendio en las baterías de un coche eléctrico es problemático, pero estadísticamente un coche eléctrico no es más proclive que uno tradicional a incendiarse y las baterías están cuidadosamente aisladas, por lo que es difícil que causas externas puedan provocar un fallo catastrófico.
Cita
Ricardoga
Amén. Soros y sus acólitos nos están metiendo con calzador el coche eléctrico como la panacea cuando realmente no es así. Hay que tener una perspectiva global y bajo esa perspectiva hay muchos pros y también contras. Pero como tú dices, una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica, con un parque móvil mayoritariamente eléctrico.
Pues si tienes el contacto de Soros pásamelo, que yo aquí estoy haciendo propaganda gratis y nadie me paga; a ver si resulta que me podrían haber estado pagando por las parrafadas que me meto XD
"Una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica" > Lo siento, no veo la lógica. Yo estoy intentado proporcionar fuentes y cálculos para demostrar mis afirmaciones; agradecería que hicieras lo mismo para las tuyas.
Cita
nomevalida
Los hibridos enchufables, deberían llevar una luz exterior ( tipo taxi) que indique que estan circulando en modo electrico 100% en las zonas de emisiones cero. Porque al final como bien indican, la gente los compra por la etiqueta y poder circular por donde quieran.
Yo mismo he estado buscando un etiqueta ECO hibrido (NO GNC/GLP o micro-hibrido) asequible y los más barato que encuentras con un tamaño "decente" son: Puma, Kona, Niro. Pero estamos hablando precios a partir de 21000€. Por aficiones que muchos compartimos me fijo en los que son un poquito SUV Diablillo
Por lo que parece lógico comprar por 16000-18000 un etiqueta C similar y con la diferencia tienes para muchos kilometros
Lo de la luz es inviable por muchos motivos. En mi opinión, el sistema de pegatinas de la DGT es pésimo y necesita un replanteamiento importante. Los PHEVs, como ya dije en otro post, son una mala solución que en la mayoría de casos acrecentan el problema que intentan solucionar.
Pero el Suzuki Ignis nuevo tiene etiqueta Eco y empieza por debajo de los 15.000€. Es un coche muy pequeño, pero creo que cumple con lo que buscas XD
La equidad de precios llegará, pero hasta encontes es fundamental la ayuda gubernamental para incitar a la adopción. En Andorra te dan hasta 8.000€, en Italia 10.000€ y en Alemania 12.000€, mientras que en otros países como Bélgica o Noruega no hay ayudas directas pero sí que hay ventajas fiscales. En España dan 5.500€, que está bastante bien pero no es tan ambicioso como en otros lados, y además parece que les está saliendo algo mal la jugada:
[www.bolsamania.com]
Cita
Jacko
O con un pequeño aerogenerador en la baca.
Bueno, siempre puedes remolcar un generador diesel para recargar cuando lo necesites...
...seguramente los cálculos no salgan por el impacto aerodinámico del remolque, pero usar un generador diesel para recargar un vehículo eléctrico seguramente sea más eficiente y ecológico que usar el mismo combustible directamente en un motor diesel, porque un generador siempre va a las revoluciones óptimas para la generación de energía mientras que el motor del coche va a ir variando constantemente. De hecho, a esa conclusión llegó esta gente:
[reneweconomy.com.au]
...me piro a hacer algo con mi vida, como contar el estuco de la pared o algo igualmente provechoso.
Cita
ziritrion
Es que no me dejáis ni tener vacaciones en paz.
Cita
Lawrence_Oates
¿Hay alguna bomba de calor que permita remontar los 10 bajo cero que puede haber en estaciones de esquí?
¿Puede una bomba de calor calentar los asientos solo?
No. ¿Y?
Si relees lo que he escrito antes, he dicho "mitigar", no "violar las leyes de la física". Es imposible no perder rango en condiciones de mucho frío, ni con coche eléctrico ni con gasolina, pero conforme la infraestructura de carga crezca, eso no será un problema.
Recuerda que si llevas un diesel debes poner anticongelante o repostar en una estación que lo incluya en la fórmula si no quieres llevarte una sorpresa desagradable.
Cita
Lawrence_Oates
1: Los fabricantes de aparatos a pilas decidieron estandarizarlas hace una porrada de años y mal no les ha ido, ni a ellos ni a los fabricantes de pilas.
Tener una batería embutida en el chasis complica cualquier operación mecánica y su sustitución, aparte de la innovación: Si las baterías son facilmente cambiables, cuando haya una mejora en baterías se puede poner al vehículo facilmen te igual que puedes cambiar unas pilas salinas por alcalinas de más potencia. Si el coche lleva la batería en el chasis, la mejora en baterías supone el cambio de vehiculo, que ya le va bien al fabricante, o una factura de cuatro 4 cifras en el taller, cosa que ya les va bien, también.
2: La logística puede ser tan sencilla o complicada como las botellas de butano, dejas tu botella, te llevas otra sin preocuparte de quien es la botella, porque es de Repsol, pero con la ventaja de que se pueden ir recargando en la propia gasolinera que te las suministra. No hay que llevarlas a recargar en la planta de llenado de botellas de butano.
Se paga por la carga que tiene cada batería y se resta la carga que queda en la batería que dejas.
Propón un plan de negocio a alguna empresa entonces. Recuerda que tienes que resolver el diseño de un chásis de coche con la estructura reforzada y los anclajes que permitan múltiples conexiones/desconexiones de baterías, una armadura para la batería que pueda resistir manipulaciones (retiradas y reposiciones en coches así como transporte de un lado al otro), y debes crear algún sistema automatizado que pueda extraer, colocar y desplazar baterías que pesarán un mínimo de 200kg y seguramente más de 500kg en el caso de SUVs de gran autonomía, así como calcular los costes de instalación y mantenimiento de dicho sistema. Por no hablar del modelo económico final: ¿La batería (de un coste de fabricación de entre 2 y 10 mil euros) la compra el cliente inicialmente? ¿Cuanto cobras por servicio para cubrir el cambio y carga de batería, así como el mantenimiento de éstas? La compra de una batería por parte del cliente final pone una bateria en circulación, pero ¿cómo financias las baterías adicionales para tener suficientes en circulación y asi garantizar que hayan suficientes para poder tener garantías de poder cambiar la batería al llegar a la estación?
NIO en China como te decía parece que lo está logrando, aunque NIO ha tenido bastantes problemas económicos, pero Tesla llegó a la conclusión que era más barato y fácil invertir la pasta que costaría todo eso en poner más cargadores y mejorar la tecnología de las baterías para que cargaran más rapido y aguantaran más ciclos de carga. Yo no me dedico a este tema así que realmente no puedo calcular todas las cifras, pero pensándolo un poco parece que la única ventaja que tiene poder cambiar las baterías es que algunos usuarios podrán disfrutar de paradas más cortas, pero si la estación es concurrida, no tardarán en quedarse sin baterías y tendrás que esperar a cargar igualmente, por lo que necesitarás potencia eléctrica tanto para los que cargan como para las baterías que tienes en almacén, y añades un montón de complejidad al sistema. En cambio, con puntos de carga normales, sólo tienes que preocuparte de tener la potencia eléctrica suficiente y tirar cables, porque los puntos de carga en sí son bastante sencillotes. Pero eh, que si se te ocurre algo nuevo, a lo mejor puedes replicar el éxito de NIO en Europa.
Cita
j.lacroix
Una batería de coche debería llegar a ser como un maletín de grande, que el propietario pudiera llevársela por la noche a casa a cargarla.
O intercambiarla por otra ya cargada en cinco minutos en una electrolinera.
Desgraciadamente, a no ser que haya algún descubrimiento en el campo de la física o en la ingeniería de materiales, eso es de momento imposible.
Cuando hablamos de la energía que hay en una batería, en la gasolina o en cualquier otro método de almacenamiento, hay que distinguir dos conceptos: energía específica y densidad de energía. La energía específica es la cantidad de energía por unidad de masa, y la densidad de energía es la cantidad de energía por volumen. Para nuestro caso, tomaremos la medida watts-hora por kilo (Wh/kg) para la energía específica y watts-hora por litro (Wh/L) para la densidad.
La gasolina es útil porque tanto su energía específica como su densidad de energía son elevadas: la energía específica es de 12.888,9 Wh/kg y una densidad de 9.500 Wh/L. Tomando un Hyundai Kona eléctrico de batería grande (64kWh, o 64.000 Wh), podemos hacer el cálculo y obtenemos que con tan solo 4,9 kilos de gasolina, o lo que es lo mismo, 6,88 litros de gasolina, tenemos la misma capacidad energética que la batería de varios cientos de kilos que incluye este coche.
La química de las pilas actuales apenas alcanza los 300 Wh/Kg de energía específica, así que si haces el cálculo rápido, la batería de 64kWh del Kona sale a más de 200Kg, sin incluir los materiales que aumentan peso como los circuitos de refrigeración o la armadura externa.
Ya se están trabajando en nuevas químicas de baterías que aumentarán tanto la energía específica como la densidad (ya se han alcanzado hasta los 350Wh/Kg y se espera llegar hasta los 500 con químicas similares a las usadas actualmente). Existen varias químicas distintas cuyos límites teóricos podrían incluso alcanzar a la gasolina; las baterías de litio-aire tienen una energía específica máxima teórica superior a los 11.000 Wh/Kg, pero en laboratorio se han demostrado sólo de hasta unos 1.700, y exsten limitaciones como límite de ciclos de carga u otros que impiden su comercialización inmediata, pero ya se está trabajando en formas de solucionar dichos problemas.
Cita
yrithinnd
Yo hacía muchos sábados un viaje que con un coche eléctrico aún no es posible.
Viaje real, sube-baja en el día, Vitoria - Candanchú, el coche cargado con 4 personas, los portaesquís y frio.
Con el Kona, según abrp, ni siquiera podría hacer el sube.
Acabo de hacer el cálculo con el Kona y sí que puede, pero tiene que ser con el Kona de 64kWh. El de 32kWh se queda corto, pero es que el de 32kWh no se lo recomiendo a nadie que quiera desplazarse fuera de entorno urbano.
El problema en este caso es que hay un agujero importante de infraestructura. A partir de Pamplona no tienes ningún cargador rápido; en Jaca hay algunos cargadores lentos pero están pensados para usarlos para carga oportunista, no para viajar.
Espero que en 2 o 3 años ya se pueda hacer dicha ruta con un eléctrico.
Cita
Lawrence_Oates
¿De dónde saldrá el dinero para que en cuatro años haya puestos de carga por todas partes?![]()
¿Sábes cuántos amperios han de pasar por un cable para cargar 1600 amperios por hora en media hora?
A mí así, a bote pronto con mi cuñadocalculadora me salen 3200 amperios pasando por un cable, a lo que hay que sumar las pérdidas y la enería necesaría para refrigerar.
Pero aún así miles de amperios por un cable es algo serio.
Pero nada, que hablo respaldado por mi etiqueta de anís del mono y a lo mejor es verdad que dentro de 4 años hemos sacado dinero para poner puestos de carga por todas partes y la industria es capaz de hacer recargas con 3200 amperios...
...¿De qué estás hablando? ¿3200 amperios para qué?
La potencia de carga se calcula multiplicando el voltaje por la intensidad. En los cargadores rápidos se usa corriente continua a voltajes altos precisamente para no tener que usar intensidades bestias. El estándar CCS2 de carga en continua especifica voltajes de hasta 1000 volts y corrientes de 500 amps para un máximo teórico de 500kW de potencia de carga (Ionity es la red de carga con los cargadores más rápidos y soportan hasta 350kW; IBIL/Repsol tiene puntos de carga que soportan hasta 400kW pero hay menos de 5 en todo el país y la mayoría de puntos repsol son de 50kW). La mayoría de vehículos del mercado con CCS2 cargan a unos 400V para obtener una potencia de carga que suele oscilar un poco por encima de los 100kW, aunque muchos vehículos no llegan a los 100kW y es normal que alcancen un máximo de 50 (la inmensa mayoría de cargadores rápidos que hay en España sólo llegan a los 50kW de potencia porque la primera versión del estándar, CCS1, sólo alcanzaba ese máximo). El Porsche Taycan soporta hasta 800V para un máximo teórico de 280kW de potencia de carga, pero en España sólo los puntos de carga de Ionity y algunos puntos de IBIL/Repsol son capaces de ofrecer semejantes potencias.
Los cables usados en estos puntos de carga ultrarrápida usan refrigeración líquida para reducir grosor y peso. Hay varios proveedores de puntos de carga y de cables; puedes buscar en google "CCS2 liquid cooled cable" si quieres encontrar algunos.
Respecto a cómo suministrar la potencia requerida para una estación de carga: pues Tesla ya está operando en Las Vegas una estación con 24 puntos de carga y con 250kW de potencia dedicados para cada punto, para un total de 6MW. Tesla también tiene 3 estaciones de carga en China con 50 puntos, pero éstos usan 150kW para cada 2 punto (si te conectas a un punto cargas a 150kW, pero si alguien se conecta al punto de carga pareja la potencia se reduce a 75kW), así que la subestación que necesitan es de 3,75MW. No sé si Tesla desglosa los costes que comportan la red de Superchargers, pero sólo los coches Tesla pueden usar esa red y en USA cobran 0,28 dólares por kWh de carga (en España cobran 0,32€ por kWh), y Tesla ya ha tenido algunos trimestres en negro, así que parece que las redes de carga puede ser rentables o al menos ofrecer precios con los que pueden sustentarse.
Cita
robertt
Yo es que tampoco lo veo.
Más allá de ser caros, muy caros, y de la imposibilidad real de hacer un viaje largo si no es que te encanta pasarte horas en las areas de servicio en el mejor de los casos, no veo que tengamos la infraestructura necesaria, ni va a ser nada fácil tenerla.
Mientras estos coches sean residuales, ningún problema. Se irán poniendo más cargadores y todos se felicitarán por ello. Pero alguien se imagina una gasolinera como las de la AP7 en una operación salida? Cuantos coches pasan al día, cientos? Cuantos cargadores serán necesarios para dar un servicio razonable sin crear colapsos, decenas? Y como narices dimensionas eléctricamente eso? Pero si la potencia necesaria es la de una empresa mediana/grande ... Si lo multiplicas por n areas y estaciones de servicio de carreteras principales ... como que no.
Como segundo coche para mobilidad urbana o semi urbana siempre que tengas casa o toma el trabajo para recargar, pues bueno. Barato no sé si será pero vas de verde. Pero para lo demás? No gracias.
Por cierto, otro pequeño tema ... y cuando una batería se incendia? la lía parda .... imaginad eso un un garaje de un edificio ...
España ya cuenta con una red de distibución eléctrica nacional; la complicación es instalar las subestaciones y el cableado de "última milla". Los mecanismos para garantizar la estabilidad del suministro de red ya están explicados en los videos que puse en mis primeros posts.
Lo de pasarse horas será cada vez menos relevante. Aquí he hecho un cálculo de lo que tardaría en conducir con el Kona desde Barcelona hasta Courchevel:
[abetterrouteplanner.com]
7h40m de conducción y 2h de carga. Es mucho tiempo cargando, no lo voy a negar, pero para un viaje puntual no me parece muy excesivo.
Pero si cambio el coche a un Tesla Model 3 (uno de los más eficientes del mercado y con más rango, y con acceso a la mejor red de carga rápida actual) tardo hora y pico menos:
[abetterrouteplanner.com]
8 horas y media es a efectos prácticos lo mismo que tardaba con un gasolina, entre la parada a mediodía para comer y el tapón de Grenoble de los sábados.
Estoy seguro que podrás encontrar un viaje específico que es insufrible de hacer con un eléctrico, pero lo que quiero decir es que ya es perfectamente viable hacer muchos viajes con un eléctrico y la situación sólo va a mejorar, sobretodo según mejora la infraestructura y se venden coches con más rango y mejor carga.
Y sobre cómo dimensionar las estaciones de carga, pues poniendo más puntos:
Una gasolinera con 12 surtidores, a un promedio de 10 minutos por relleno de depósito por coche, sería capaz teóricamente de dar servicio a 1.728 coches en 24 horas. Por supuesto que hay coches que tardan menos de 10 minutos, pero entre que se rellena el depósito, se va a pagar, se va al wc y tal, lo redondeo a 10 minutos y me olvido de calcular los tiempos muertos en los que no se sirve a nadie. Además, una gasolinera de 12 surtidores no sirve una cifra similar ni por asomo, pero esto es un ejercicio teórico.
Usando la misma ecuación, asumiendo que un coche está unos 45 minutos en un punto de carga, necesitaríamos 54 puntos de carga para poder suministrar la misma cantidad de vehículos al día. Si los puntos tienen 100kW dedicados, necesitaríamos 5,4MW para suministrar toda la estación.
Como ya he mencionado antes, Tesla ya tiene una estación con 6MW de suministro y varias con más de 3MW, así que no es inviable. Desde luego hacen falta más puntos de carga que surtidores de una gasolinera, pero de nuevo, Tesla ya tiene estaciones con 50 puntos de carga, así que no es algo descabellado.
Y finalmente, respecto los incendios, a lo mejor te interesa éste que ocurrió en el párking de un aeropuerto en Noruega (país con mayor penetración de vehículos eléctricos del mundo):
[www.bloomberg.com]
Inicialmente se creía que el incendio se debió debido a un coche eléctrico, pero parece que fue un diesel el causante del incendio, y parece que a pesar de los coches eléctricos presentes, el incendio no fue acentuado o empeorado por la presencia de éstos:
[norwaytoday.info]
[www.thelocal.no]
El litio presente en las baterías es peligroso, no hay duda, y un incendio en las baterías de un coche eléctrico es problemático, pero estadísticamente un coche eléctrico no es más proclive que uno tradicional a incendiarse y las baterías están cuidadosamente aisladas, por lo que es difícil que causas externas puedan provocar un fallo catastrófico.
Cita
Ricardoga
Amén. Soros y sus acólitos nos están metiendo con calzador el coche eléctrico como la panacea cuando realmente no es así. Hay que tener una perspectiva global y bajo esa perspectiva hay muchos pros y también contras. Pero como tú dices, una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica, con un parque móvil mayoritariamente eléctrico.
Pues si tienes el contacto de Soros pásamelo, que yo aquí estoy haciendo propaganda gratis y nadie me paga; a ver si resulta que me podrían haber estado pagando por las parrafadas que me meto XD
"Una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica" > Lo siento, no veo la lógica. Yo estoy intentado proporcionar fuentes y cálculos para demostrar mis afirmaciones; agradecería que hicieras lo mismo para las tuyas.
Cita
nomevalida
Los hibridos enchufables, deberían llevar una luz exterior ( tipo taxi) que indique que estan circulando en modo electrico 100% en las zonas de emisiones cero. Porque al final como bien indican, la gente los compra por la etiqueta y poder circular por donde quieran.
Yo mismo he estado buscando un etiqueta ECO hibrido (NO GNC/GLP o micro-hibrido) asequible y los más barato que encuentras con un tamaño "decente" son: Puma, Kona, Niro. Pero estamos hablando precios a partir de 21000€. Por aficiones que muchos compartimos me fijo en los que son un poquito SUV Diablillo
Por lo que parece lógico comprar por 16000-18000 un etiqueta C similar y con la diferencia tienes para muchos kilometros
Lo de la luz es inviable por muchos motivos. En mi opinión, el sistema de pegatinas de la DGT es pésimo y necesita un replanteamiento importante. Los PHEVs, como ya dije en otro post, son una mala solución que en la mayoría de casos acrecentan el problema que intentan solucionar.
Pero el Suzuki Ignis nuevo tiene etiqueta Eco y empieza por debajo de los 15.000€. Es un coche muy pequeño, pero creo que cumple con lo que buscas XD
La equidad de precios llegará, pero hasta encontes es fundamental la ayuda gubernamental para incitar a la adopción. En Andorra te dan hasta 8.000€, en Italia 10.000€ y en Alemania 12.000€, mientras que en otros países como Bélgica o Noruega no hay ayudas directas pero sí que hay ventajas fiscales. En España dan 5.500€, que está bastante bien pero no es tan ambicioso como en otros lados, y además parece que les está saliendo algo mal la jugada:
[www.bolsamania.com]
Cita
Jacko
O con un pequeño aerogenerador en la baca.
Bueno, siempre puedes remolcar un generador diesel para recargar cuando lo necesites...
...seguramente los cálculos no salgan por el impacto aerodinámico del remolque, pero usar un generador diesel para recargar un vehículo eléctrico seguramente sea más eficiente y ecológico que usar el mismo combustible directamente en un motor diesel, porque un generador siempre va a las revoluciones óptimas para la generación de energía mientras que el motor del coche va a ir variando constantemente. De hecho, a esa conclusión llegó esta gente:
[reneweconomy.com.au]
...me piro a hacer algo con mi vida, como contar el estuco de la pared o algo igualmente provechoso.
Es que no me dejáis ni tener vacaciones en paz.
Cita
Lawrence_Oates
¿Hay alguna bomba de calor que permita remontar los 10 bajo cero que puede haber en estaciones de esquí?
¿Puede una bomba de calor calentar los asientos solo?
No. ¿Y?
Si relees lo que he escrito antes, he dicho "mitigar", no "violar las leyes de la física". Es imposible no perder rango en condiciones de mucho frío, ni con coche eléctrico ni con gasolina, pero conforme la infraestructura de carga crezca, eso no será un problema.
Recuerda que si llevas un diesel debes poner anticongelante o repostar en una estación que lo incluya en la fórmula si no quieres llevarte una sorpresa desagradable.
Cita
Lawrence_Oates
1: Los fabricantes de aparatos a pilas decidieron estandarizarlas hace una porrada de años y mal no les ha ido, ni a ellos ni a los fabricantes de pilas.
Tener una batería embutida en el chasis complica cualquier operación mecánica y su sustitución, aparte de la innovación: Si las baterías son facilmente cambiables, cuando haya una mejora en baterías se puede poner al vehículo facilmen te igual que puedes cambiar unas pilas salinas por alcalinas de más potencia. Si el coche lleva la batería en el chasis, la mejora en baterías supone el cambio de vehiculo, que ya le va bien al fabricante, o una factura de cuatro 4 cifras en el taller, cosa que ya les va bien, también.
2: La logística puede ser tan sencilla o complicada como las botellas de butano, dejas tu botella, te llevas otra sin preocuparte de quien es la botella, porque es de Repsol, pero con la ventaja de que se pueden ir recargando en la propia gasolinera que te las suministra. No hay que llevarlas a recargar en la planta de llenado de botellas de butano.
Se paga por la carga que tiene cada batería y se resta la carga que queda en la batería que dejas.
Propón un plan de negocio a alguna empresa entonces. Recuerda que tienes que resolver el diseño de un chásis de coche con la estructura reforzada y los anclajes que permitan múltiples conexiones/desconexiones de baterías, una armadura para la batería que pueda resistir manipulaciones (retiradas y reposiciones en coches así como transporte de un lado al otro), y debes crear algún sistema automatizado que pueda extraer, colocar y desplazar baterías que pesarán un mínimo de 200kg y seguramente más de 500kg en el caso de SUVs de gran autonomía, así como calcular los costes de instalación y mantenimiento de dicho sistema. Por no hablar del modelo económico final: ¿La batería (de un coste de fabricación de entre 2 y 10 mil euros) la compra el cliente inicialmente? ¿Cuanto cobras por servicio para cubrir el cambio y carga de batería, así como el mantenimiento de éstas? La compra de una batería por parte del cliente final pone una bateria en circulación, pero ¿cómo financias las baterías adicionales para tener suficientes en circulación y asi garantizar que hayan suficientes para poder tener garantías de poder cambiar la batería al llegar a la estación?
NIO en China como te decía parece que lo está logrando, aunque NIO ha tenido bastantes problemas económicos, pero Tesla llegó a la conclusión que era más barato y fácil invertir la pasta que costaría todo eso en poner más cargadores y mejorar la tecnología de las baterías para que cargaran más rapido y aguantaran más ciclos de carga. Yo no me dedico a este tema así que realmente no puedo calcular todas las cifras, pero pensándolo un poco parece que la única ventaja que tiene poder cambiar las baterías es que algunos usuarios podrán disfrutar de paradas más cortas, pero si la estación es concurrida, no tardarán en quedarse sin baterías y tendrás que esperar a cargar igualmente, por lo que necesitarás potencia eléctrica tanto para los que cargan como para las baterías que tienes en almacén, y añades un montón de complejidad al sistema. En cambio, con puntos de carga normales, sólo tienes que preocuparte de tener la potencia eléctrica suficiente y tirar cables, porque los puntos de carga en sí son bastante sencillotes. Pero eh, que si se te ocurre algo nuevo, a lo mejor puedes replicar el éxito de NIO en Europa.
Cita
j.lacroix
Una batería de coche debería llegar a ser como un maletín de grande, que el propietario pudiera llevársela por la noche a casa a cargarla.
O intercambiarla por otra ya cargada en cinco minutos en una electrolinera.
Desgraciadamente, a no ser que haya algún descubrimiento en el campo de la física o en la ingeniería de materiales, eso es de momento imposible.
Cuando hablamos de la energía que hay en una batería, en la gasolina o en cualquier otro método de almacenamiento, hay que distinguir dos conceptos: energía específica y densidad de energía. La energía específica es la cantidad de energía por unidad de masa, y la densidad de energía es la cantidad de energía por volumen. Para nuestro caso, tomaremos la medida watts-hora por kilo (Wh/kg) para la energía específica y watts-hora por litro (Wh/L) para la densidad.
La gasolina es útil porque tanto su energía específica como su densidad de energía son elevadas: la energía específica es de 12.888,9 Wh/kg y una densidad de 9.500 Wh/L. Tomando un Hyundai Kona eléctrico de batería grande (64kWh, o 64.000 Wh), podemos hacer el cálculo y obtenemos que con tan solo 4,9 kilos de gasolina, o lo que es lo mismo, 6,88 litros de gasolina, tenemos la misma capacidad energética que la batería de varios cientos de kilos que incluye este coche.
La química de las pilas actuales apenas alcanza los 300 Wh/Kg de energía específica, así que si haces el cálculo rápido, la batería de 64kWh del Kona sale a más de 200Kg, sin incluir los materiales que aumentan peso como los circuitos de refrigeración o la armadura externa.
Ya se están trabajando en nuevas químicas de baterías que aumentarán tanto la energía específica como la densidad (ya se han alcanzado hasta los 350Wh/Kg y se espera llegar hasta los 500 con químicas similares a las usadas actualmente). Existen varias químicas distintas cuyos límites teóricos podrían incluso alcanzar a la gasolina; las baterías de litio-aire tienen una energía específica máxima teórica superior a los 11.000 Wh/Kg, pero en laboratorio se han demostrado sólo de hasta unos 1.700, y exsten limitaciones como límite de ciclos de carga u otros que impiden su comercialización inmediata, pero ya se está trabajando en formas de solucionar dichos problemas.
Cita
yrithinnd
Yo hacía muchos sábados un viaje que con un coche eléctrico aún no es posible.
Viaje real, sube-baja en el día, Vitoria - Candanchú, el coche cargado con 4 personas, los portaesquís y frio.
Con el Kona, según abrp, ni siquiera podría hacer el sube.
Acabo de hacer el cálculo con el Kona y sí que puede, pero tiene que ser con el Kona de 64kWh. El de 32kWh se queda corto, pero es que el de 32kWh no se lo recomiendo a nadie que quiera desplazarse fuera de entorno urbano.
El problema en este caso es que hay un agujero importante de infraestructura. A partir de Pamplona no tienes ningún cargador rápido; en Jaca hay algunos cargadores lentos pero están pensados para usarlos para carga oportunista, no para viajar.
Espero que en 2 o 3 años ya se pueda hacer dicha ruta con un eléctrico.
Cita
Lawrence_Oates
¿De dónde saldrá el dinero para que en cuatro años haya puestos de carga por todas partes?![]()
¿Sábes cuántos amperios han de pasar por un cable para cargar 1600 amperios por hora en media hora?
A mí así, a bote pronto con mi cuñadocalculadora me salen 3200 amperios pasando por un cable, a lo que hay que sumar las pérdidas y la enería necesaría para refrigerar.
Pero aún así miles de amperios por un cable es algo serio.
Pero nada, que hablo respaldado por mi etiqueta de anís del mono y a lo mejor es verdad que dentro de 4 años hemos sacado dinero para poner puestos de carga por todas partes y la industria es capaz de hacer recargas con 3200 amperios...
...¿De qué estás hablando? ¿3200 amperios para qué?
La potencia de carga se calcula multiplicando el voltaje por la intensidad. En los cargadores rápidos se usa corriente continua a voltajes altos precisamente para no tener que usar intensidades bestias. El estándar CCS2 de carga en continua especifica voltajes de hasta 1000 volts y corrientes de 500 amps para un máximo teórico de 500kW de potencia de carga (Ionity es la red de carga con los cargadores más rápidos y soportan hasta 350kW; IBIL/Repsol tiene puntos de carga que soportan hasta 400kW pero hay menos de 5 en todo el país y la mayoría de puntos repsol son de 50kW). La mayoría de vehículos del mercado con CCS2 cargan a unos 400V para obtener una potencia de carga que suele oscilar un poco por encima de los 100kW, aunque muchos vehículos no llegan a los 100kW y es normal que alcancen un máximo de 50 (la inmensa mayoría de cargadores rápidos que hay en España sólo llegan a los 50kW de potencia porque la primera versión del estándar, CCS1, sólo alcanzaba ese máximo). El Porsche Taycan soporta hasta 800V para un máximo teórico de 280kW de potencia de carga, pero en España sólo los puntos de carga de Ionity y algunos puntos de IBIL/Repsol son capaces de ofrecer semejantes potencias.
Los cables usados en estos puntos de carga ultrarrápida usan refrigeración líquida para reducir grosor y peso. Hay varios proveedores de puntos de carga y de cables; puedes buscar en google "CCS2 liquid cooled cable" si quieres encontrar algunos.
Respecto a cómo suministrar la potencia requerida para una estación de carga: pues Tesla ya está operando en Las Vegas una estación con 24 puntos de carga y con 250kW de potencia dedicados para cada punto, para un total de 6MW. Tesla también tiene 3 estaciones de carga en China con 50 puntos, pero éstos usan 150kW para cada 2 punto (si te conectas a un punto cargas a 150kW, pero si alguien se conecta al punto de carga pareja la potencia se reduce a 75kW), así que la subestación que necesitan es de 3,75MW. No sé si Tesla desglosa los costes que comportan la red de Superchargers, pero sólo los coches Tesla pueden usar esa red y en USA cobran 0,28 dólares por kWh de carga (en España cobran 0,32€ por kWh), y Tesla ya ha tenido algunos trimestres en negro, así que parece que las redes de carga puede ser rentables o al menos ofrecer precios con los que pueden sustentarse.
Cita
robertt
Yo es que tampoco lo veo.
Más allá de ser caros, muy caros, y de la imposibilidad real de hacer un viaje largo si no es que te encanta pasarte horas en las areas de servicio en el mejor de los casos, no veo que tengamos la infraestructura necesaria, ni va a ser nada fácil tenerla.
Mientras estos coches sean residuales, ningún problema. Se irán poniendo más cargadores y todos se felicitarán por ello. Pero alguien se imagina una gasolinera como las de la AP7 en una operación salida? Cuantos coches pasan al día, cientos? Cuantos cargadores serán necesarios para dar un servicio razonable sin crear colapsos, decenas? Y como narices dimensionas eléctricamente eso? Pero si la potencia necesaria es la de una empresa mediana/grande ... Si lo multiplicas por n areas y estaciones de servicio de carreteras principales ... como que no.
Como segundo coche para mobilidad urbana o semi urbana siempre que tengas casa o toma el trabajo para recargar, pues bueno. Barato no sé si será pero vas de verde. Pero para lo demás? No gracias.
Por cierto, otro pequeño tema ... y cuando una batería se incendia? la lía parda .... imaginad eso un un garaje de un edificio ...
España ya cuenta con una red de distibución eléctrica nacional; la complicación es instalar las subestaciones y el cableado de "última milla". Los mecanismos para garantizar la estabilidad del suministro de red ya están explicados en los videos que puse en mis primeros posts.
Lo de pasarse horas será cada vez menos relevante. Aquí he hecho un cálculo de lo que tardaría en conducir con el Kona desde Barcelona hasta Courchevel:
[abetterrouteplanner.com]
7h40m de conducción y 2h de carga. Es mucho tiempo cargando, no lo voy a negar, pero para un viaje puntual no me parece muy excesivo.
Pero si cambio el coche a un Tesla Model 3 (uno de los más eficientes del mercado y con más rango, y con acceso a la mejor red de carga rápida actual) tardo hora y pico menos:
[abetterrouteplanner.com]
8 horas y media es a efectos prácticos lo mismo que tardaba con un gasolina, entre la parada a mediodía para comer y el tapón de Grenoble de los sábados.
Estoy seguro que podrás encontrar un viaje específico que es insufrible de hacer con un eléctrico, pero lo que quiero decir es que ya es perfectamente viable hacer muchos viajes con un eléctrico y la situación sólo va a mejorar, sobretodo según mejora la infraestructura y se venden coches con más rango y mejor carga.
Y sobre cómo dimensionar las estaciones de carga, pues poniendo más puntos:
Una gasolinera con 12 surtidores, a un promedio de 10 minutos por relleno de depósito por coche, sería capaz teóricamente de dar servicio a 1.728 coches en 24 horas. Por supuesto que hay coches que tardan menos de 10 minutos, pero entre que se rellena el depósito, se va a pagar, se va al wc y tal, lo redondeo a 10 minutos y me olvido de calcular los tiempos muertos en los que no se sirve a nadie. Además, una gasolinera de 12 surtidores no sirve una cifra similar ni por asomo, pero esto es un ejercicio teórico.
Usando la misma ecuación, asumiendo que un coche está unos 45 minutos en un punto de carga, necesitaríamos 54 puntos de carga para poder suministrar la misma cantidad de vehículos al día. Si los puntos tienen 100kW dedicados, necesitaríamos 5,4MW para suministrar toda la estación.
Como ya he mencionado antes, Tesla ya tiene una estación con 6MW de suministro y varias con más de 3MW, así que no es inviable. Desde luego hacen falta más puntos de carga que surtidores de una gasolinera, pero de nuevo, Tesla ya tiene estaciones con 50 puntos de carga, así que no es algo descabellado.
Y finalmente, respecto los incendios, a lo mejor te interesa éste que ocurrió en el párking de un aeropuerto en Noruega (país con mayor penetración de vehículos eléctricos del mundo):
[www.bloomberg.com]
Inicialmente se creía que el incendio se debió debido a un coche eléctrico, pero parece que fue un diesel el causante del incendio, y parece que a pesar de los coches eléctricos presentes, el incendio no fue acentuado o empeorado por la presencia de éstos:
[norwaytoday.info]
[www.thelocal.no]
El litio presente en las baterías es peligroso, no hay duda, y un incendio en las baterías de un coche eléctrico es problemático, pero estadísticamente un coche eléctrico no es más proclive que uno tradicional a incendiarse y las baterías están cuidadosamente aisladas, por lo que es difícil que causas externas puedan provocar un fallo catastrófico.
Cita
Ricardoga
Amén. Soros y sus acólitos nos están metiendo con calzador el coche eléctrico como la panacea cuando realmente no es así. Hay que tener una perspectiva global y bajo esa perspectiva hay muchos pros y también contras. Pero como tú dices, una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica, con un parque móvil mayoritariamente eléctrico.
Pues si tienes el contacto de Soros pásamelo, que yo aquí estoy haciendo propaganda gratis y nadie me paga; a ver si resulta que me podrían haber estado pagando por las parrafadas que me meto XD
"Una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica" > Lo siento, no veo la lógica. Yo estoy intentado proporcionar fuentes y cálculos para demostrar mis afirmaciones; agradecería que hicieras lo mismo para las tuyas.
Cita
nomevalida
Los hibridos enchufables, deberían llevar una luz exterior ( tipo taxi) que indique que estan circulando en modo electrico 100% en las zonas de emisiones cero. Porque al final como bien indican, la gente los compra por la etiqueta y poder circular por donde quieran.
Yo mismo he estado buscando un etiqueta ECO hibrido (NO GNC/GLP o micro-hibrido) asequible y los más barato que encuentras con un tamaño "decente" son: Puma, Kona, Niro. Pero estamos hablando precios a partir de 21000€. Por aficiones que muchos compartimos me fijo en los que son un poquito SUV Diablillo
Por lo que parece lógico comprar por 16000-18000 un etiqueta C similar y con la diferencia tienes para muchos kilometros
Lo de la luz es inviable por muchos motivos. En mi opinión, el sistema de pegatinas de la DGT es pésimo y necesita un replanteamiento importante. Los PHEVs, como ya dije en otro post, son una mala solución que en la mayoría de casos acrecentan el problema que intentan solucionar.
Pero el Suzuki Ignis nuevo tiene etiqueta Eco y empieza por debajo de los 15.000€. Es un coche muy pequeño, pero creo que cumple con lo que buscas XD
La equidad de precios llegará, pero hasta encontes es fundamental la ayuda gubernamental para incitar a la adopción. En Andorra te dan hasta 8.000€, en Italia 10.000€ y en Alemania 12.000€, mientras que en otros países como Bélgica o Noruega no hay ayudas directas pero sí que hay ventajas fiscales. En España dan 5.500€, que está bastante bien pero no es tan ambicioso como en otros lados, y además parece que les está saliendo algo mal la jugada:
[www.bolsamania.com]
Cita
Jacko
O con un pequeño aerogenerador en la baca.
Bueno, siempre puedes remolcar un generador diesel para recargar cuando lo necesites...
...seguramente los cálculos no salgan por el impacto aerodinámico del remolque, pero usar un generador diesel para recargar un vehículo eléctrico seguramente sea más eficiente y ecológico que usar el mismo combustible directamente en un motor diesel, porque un generador siempre va a las revoluciones óptimas para la generación de energía mientras que el motor del coche va a ir variando constantemente. De hecho, a esa conclusión llegó esta gente:
[reneweconomy.com.au]
...me piro a hacer algo con mi vida, como contar el estuco de la pared o algo igualmente provechoso.
Cita
ziritrion
España ya cuenta con una red de distibución eléctrica nacional; la complicación es instalar las subestaciones y el cableado de "última milla". Los mecanismos para garantizar la estabilidad del suministro de red ya están explicados en los videos que puse en mis primeros posts.
Lo de pasarse horas será cada vez menos relevante. Aquí he hecho un cálculo de lo que tardaría en conducir con el Kona desde Barcelona hasta Courchevel:
[abetterrouteplanner.com]
7h40m de conducción y 2h de carga. Es mucho tiempo cargando, no lo voy a negar, pero para un viaje puntual no me parece muy excesivo.
Pero si cambio el coche a un Tesla Model 3 (uno de los más eficientes del mercado y con más rango, y con acceso a la mejor red de carga rápida actual) tardo hora y pico menos:
[abetterrouteplanner.com]
8 horas y media es a efectos prácticos lo mismo que tardaba con un gasolina, entre la parada a mediodía para comer y el tapón de Grenoble de los sábados.
Estoy seguro que podrás encontrar un viaje específico que es insufrible de hacer con un eléctrico, pero lo que quiero decir es que ya es perfectamente viable hacer muchos viajes con un eléctrico y la situación sólo va a mejorar, sobretodo según mejora la infraestructura y se venden coches con más rango y mejor carga.
Y sobre cómo dimensionar las estaciones de carga, pues poniendo más puntos:
Una gasolinera con 12 surtidores, a un promedio de 10 minutos por relleno de depósito por coche, sería capaz teóricamente de dar servicio a 1.728 coches en 24 horas. Por supuesto que hay coches que tardan menos de 10 minutos, pero entre que se rellena el depósito, se va a pagar, se va al wc y tal, lo redondeo a 10 minutos y me olvido de calcular los tiempos muertos en los que no se sirve a nadie. Además, una gasolinera de 12 surtidores no sirve una cifra similar ni por asomo, pero esto es un ejercicio teórico.
Usando la misma ecuación, asumiendo que un coche está unos 45 minutos en un punto de carga, necesitaríamos 54 puntos de carga para poder suministrar la misma cantidad de vehículos al día. Si los puntos tienen 100kW dedicados, necesitaríamos 5,4MW para suministrar toda la estación.
Como ya he mencionado antes, Tesla ya tiene una estación con 6MW de suministro y varias con más de 3MW, así que no es inviable. Desde luego hacen falta más puntos de carga que surtidores de una gasolinera, pero de nuevo, Tesla ya tiene estaciones con 50 puntos de carga, así que no es algo descabellado.
Y finalmente, respecto los incendios, a lo mejor te interesa éste que ocurrió en el párking de un aeropuerto en Noruega (país con mayor penetración de vehículos eléctricos del mundo):
[www.bloomberg.com]
Inicialmente se creía que el incendio se debió debido a un coche eléctrico, pero parece que fue un diesel el causante del incendio, y parece que a pesar de los coches eléctricos presentes, el incendio no fue acentuado o empeorado por la presencia de éstos:
[norwaytoday.info]
[www.thelocal.no]
El litio presente en las baterías es peligroso, no hay duda, y un incendio en las baterías de un coche eléctrico es problemático, pero estadísticamente un coche eléctrico no es más proclive que uno tradicional a incendiarse y las baterías están cuidadosamente aisladas, por lo que es difícil que causas externas puedan provocar un fallo catastrófico.
Es que no me dejáis ni tener vacaciones en paz.
Cita
Lawrence_Oates
¿Hay alguna bomba de calor que permita remontar los 10 bajo cero que puede haber en estaciones de esquí?
¿Puede una bomba de calor calentar los asientos solo?
No. ¿Y?
Si relees lo que he escrito antes, he dicho "mitigar", no "violar las leyes de la física". Es imposible no perder rango en condiciones de mucho frío, ni con coche eléctrico ni con gasolina, pero conforme la infraestructura de carga crezca, eso no será un problema.
Recuerda que si llevas un diesel debes poner anticongelante o repostar en una estación que lo incluya en la fórmula si no quieres llevarte una sorpresa desagradable.
Cita
Lawrence_Oates
1: Los fabricantes de aparatos a pilas decidieron estandarizarlas hace una porrada de años y mal no les ha ido, ni a ellos ni a los fabricantes de pilas.
Tener una batería embutida en el chasis complica cualquier operación mecánica y su sustitución, aparte de la innovación: Si las baterías son facilmente cambiables, cuando haya una mejora en baterías se puede poner al vehículo facilmen te igual que puedes cambiar unas pilas salinas por alcalinas de más potencia. Si el coche lleva la batería en el chasis, la mejora en baterías supone el cambio de vehiculo, que ya le va bien al fabricante, o una factura de cuatro 4 cifras en el taller, cosa que ya les va bien, también.
2: La logística puede ser tan sencilla o complicada como las botellas de butano, dejas tu botella, te llevas otra sin preocuparte de quien es la botella, porque es de Repsol, pero con la ventaja de que se pueden ir recargando en la propia gasolinera que te las suministra. No hay que llevarlas a recargar en la planta de llenado de botellas de butano.
Se paga por la carga que tiene cada batería y se resta la carga que queda en la batería que dejas.
Propón un plan de negocio a alguna empresa entonces. Recuerda que tienes que resolver el diseño de un chásis de coche con la estructura reforzada y los anclajes que permitan múltiples conexiones/desconexiones de baterías, una armadura para la batería que pueda resistir manipulaciones (retiradas y reposiciones en coches así como transporte de un lado al otro), y debes crear algún sistema automatizado que pueda extraer, colocar y desplazar baterías que pesarán un mínimo de 200kg y seguramente más de 500kg en el caso de SUVs de gran autonomía, así como calcular los costes de instalación y mantenimiento de dicho sistema. Por no hablar del modelo económico final: ¿La batería (de un coste de fabricación de entre 2 y 10 mil euros) la compra el cliente inicialmente? ¿Cuanto cobras por servicio para cubrir el cambio y carga de batería, así como el mantenimiento de éstas? La compra de una batería por parte del cliente final pone una bateria en circulación, pero ¿cómo financias las baterías adicionales para tener suficientes en circulación y asi garantizar que hayan suficientes para poder tener garantías de poder cambiar la batería al llegar a la estación?
NIO en China como te decía parece que lo está logrando, aunque NIO ha tenido bastantes problemas económicos, pero Tesla llegó a la conclusión que era más barato y fácil invertir la pasta que costaría todo eso en poner más cargadores y mejorar la tecnología de las baterías para que cargaran más rapido y aguantaran más ciclos de carga. Yo no me dedico a este tema así que realmente no puedo calcular todas las cifras, pero pensándolo un poco parece que la única ventaja que tiene poder cambiar las baterías es que algunos usuarios podrán disfrutar de paradas más cortas, pero si la estación es concurrida, no tardarán en quedarse sin baterías y tendrás que esperar a cargar igualmente, por lo que necesitarás potencia eléctrica tanto para los que cargan como para las baterías que tienes en almacén, y añades un montón de complejidad al sistema. En cambio, con puntos de carga normales, sólo tienes que preocuparte de tener la potencia eléctrica suficiente y tirar cables, porque los puntos de carga en sí son bastante sencillotes. Pero eh, que si se te ocurre algo nuevo, a lo mejor puedes replicar el éxito de NIO en Europa.
Cita
j.lacroix
Una batería de coche debería llegar a ser como un maletín de grande, que el propietario pudiera llevársela por la noche a casa a cargarla.
O intercambiarla por otra ya cargada en cinco minutos en una electrolinera.
Desgraciadamente, a no ser que haya algún descubrimiento en el campo de la física o en la ingeniería de materiales, eso es de momento imposible.
Cuando hablamos de la energía que hay en una batería, en la gasolina o en cualquier otro método de almacenamiento, hay que distinguir dos conceptos: energía específica y densidad de energía. La energía específica es la cantidad de energía por unidad de masa, y la densidad de energía es la cantidad de energía por volumen. Para nuestro caso, tomaremos la medida watts-hora por kilo (Wh/kg) para la energía específica y watts-hora por litro (Wh/L) para la densidad.
La gasolina es útil porque tanto su energía específica como su densidad de energía son elevadas: la energía específica es de 12.888,9 Wh/kg y una densidad de 9.500 Wh/L. Tomando un Hyundai Kona eléctrico de batería grande (64kWh, o 64.000 Wh), podemos hacer el cálculo y obtenemos que con tan solo 4,9 kilos de gasolina, o lo que es lo mismo, 6,88 litros de gasolina, tenemos la misma capacidad energética que la batería de varios cientos de kilos que incluye este coche.
La química de las pilas actuales apenas alcanza los 300 Wh/Kg de energía específica, así que si haces el cálculo rápido, la batería de 64kWh del Kona sale a más de 200Kg, sin incluir los materiales que aumentan peso como los circuitos de refrigeración o la armadura externa.
Ya se están trabajando en nuevas químicas de baterías que aumentarán tanto la energía específica como la densidad (ya se han alcanzado hasta los 350Wh/Kg y se espera llegar hasta los 500 con químicas similares a las usadas actualmente). Existen varias químicas distintas cuyos límites teóricos podrían incluso alcanzar a la gasolina; las baterías de litio-aire tienen una energía específica máxima teórica superior a los 11.000 Wh/Kg, pero en laboratorio se han demostrado sólo de hasta unos 1.700, y exsten limitaciones como límite de ciclos de carga u otros que impiden su comercialización inmediata, pero ya se está trabajando en formas de solucionar dichos problemas.
Cita
yrithinnd
Yo hacía muchos sábados un viaje que con un coche eléctrico aún no es posible.
Viaje real, sube-baja en el día, Vitoria - Candanchú, el coche cargado con 4 personas, los portaesquís y frio.
Con el Kona, según abrp, ni siquiera podría hacer el sube.
Acabo de hacer el cálculo con el Kona y sí que puede, pero tiene que ser con el Kona de 64kWh. El de 32kWh se queda corto, pero es que el de 32kWh no se lo recomiendo a nadie que quiera desplazarse fuera de entorno urbano.
El problema en este caso es que hay un agujero importante de infraestructura. A partir de Pamplona no tienes ningún cargador rápido; en Jaca hay algunos cargadores lentos pero están pensados para usarlos para carga oportunista, no para viajar.
Espero que en 2 o 3 años ya se pueda hacer dicha ruta con un eléctrico.
Cita
Lawrence_Oates
¿De dónde saldrá el dinero para que en cuatro años haya puestos de carga por todas partes?![]()
¿Sábes cuántos amperios han de pasar por un cable para cargar 1600 amperios por hora en media hora?
A mí así, a bote pronto con mi cuñadocalculadora me salen 3200 amperios pasando por un cable, a lo que hay que sumar las pérdidas y la enería necesaría para refrigerar.
Pero aún así miles de amperios por un cable es algo serio.
Pero nada, que hablo respaldado por mi etiqueta de anís del mono y a lo mejor es verdad que dentro de 4 años hemos sacado dinero para poner puestos de carga por todas partes y la industria es capaz de hacer recargas con 3200 amperios...
...¿De qué estás hablando? ¿3200 amperios para qué?
La potencia de carga se calcula multiplicando el voltaje por la intensidad. En los cargadores rápidos se usa corriente continua a voltajes altos precisamente para no tener que usar intensidades bestias. El estándar CCS2 de carga en continua especifica voltajes de hasta 1000 volts y corrientes de 500 amps para un máximo teórico de 500kW de potencia de carga (Ionity es la red de carga con los cargadores más rápidos y soportan hasta 350kW; IBIL/Repsol tiene puntos de carga que soportan hasta 400kW pero hay menos de 5 en todo el país y la mayoría de puntos repsol son de 50kW). La mayoría de vehículos del mercado con CCS2 cargan a unos 400V para obtener una potencia de carga que suele oscilar un poco por encima de los 100kW, aunque muchos vehículos no llegan a los 100kW y es normal que alcancen un máximo de 50 (la inmensa mayoría de cargadores rápidos que hay en España sólo llegan a los 50kW de potencia porque la primera versión del estándar, CCS1, sólo alcanzaba ese máximo). El Porsche Taycan soporta hasta 800V para un máximo teórico de 280kW de potencia de carga, pero en España sólo los puntos de carga de Ionity y algunos puntos de IBIL/Repsol son capaces de ofrecer semejantes potencias.
Los cables usados en estos puntos de carga ultrarrápida usan refrigeración líquida para reducir grosor y peso. Hay varios proveedores de puntos de carga y de cables; puedes buscar en google "CCS2 liquid cooled cable" si quieres encontrar algunos.
Respecto a cómo suministrar la potencia requerida para una estación de carga: pues Tesla ya está operando en Las Vegas una estación con 24 puntos de carga y con 250kW de potencia dedicados para cada punto, para un total de 6MW. Tesla también tiene 3 estaciones de carga en China con 50 puntos, pero éstos usan 150kW para cada 2 punto (si te conectas a un punto cargas a 150kW, pero si alguien se conecta al punto de carga pareja la potencia se reduce a 75kW), así que la subestación que necesitan es de 3,75MW. No sé si Tesla desglosa los costes que comportan la red de Superchargers, pero sólo los coches Tesla pueden usar esa red y en USA cobran 0,28 dólares por kWh de carga (en España cobran 0,32€ por kWh), y Tesla ya ha tenido algunos trimestres en negro, así que parece que las redes de carga puede ser rentables o al menos ofrecer precios con los que pueden sustentarse.
Cita
robertt
Yo es que tampoco lo veo.
Más allá de ser caros, muy caros, y de la imposibilidad real de hacer un viaje largo si no es que te encanta pasarte horas en las areas de servicio en el mejor de los casos, no veo que tengamos la infraestructura necesaria, ni va a ser nada fácil tenerla.
Mientras estos coches sean residuales, ningún problema. Se irán poniendo más cargadores y todos se felicitarán por ello. Pero alguien se imagina una gasolinera como las de la AP7 en una operación salida? Cuantos coches pasan al día, cientos? Cuantos cargadores serán necesarios para dar un servicio razonable sin crear colapsos, decenas? Y como narices dimensionas eléctricamente eso? Pero si la potencia necesaria es la de una empresa mediana/grande ... Si lo multiplicas por n areas y estaciones de servicio de carreteras principales ... como que no.
Como segundo coche para mobilidad urbana o semi urbana siempre que tengas casa o toma el trabajo para recargar, pues bueno. Barato no sé si será pero vas de verde. Pero para lo demás? No gracias.
Por cierto, otro pequeño tema ... y cuando una batería se incendia? la lía parda .... imaginad eso un un garaje de un edificio ...
España ya cuenta con una red de distibución eléctrica nacional; la complicación es instalar las subestaciones y el cableado de "última milla". Los mecanismos para garantizar la estabilidad del suministro de red ya están explicados en los videos que puse en mis primeros posts.
Lo de pasarse horas será cada vez menos relevante. Aquí he hecho un cálculo de lo que tardaría en conducir con el Kona desde Barcelona hasta Courchevel:
[abetterrouteplanner.com]
7h40m de conducción y 2h de carga. Es mucho tiempo cargando, no lo voy a negar, pero para un viaje puntual no me parece muy excesivo.
Pero si cambio el coche a un Tesla Model 3 (uno de los más eficientes del mercado y con más rango, y con acceso a la mejor red de carga rápida actual) tardo hora y pico menos:
[abetterrouteplanner.com]
8 horas y media es a efectos prácticos lo mismo que tardaba con un gasolina, entre la parada a mediodía para comer y el tapón de Grenoble de los sábados.
Estoy seguro que podrás encontrar un viaje específico que es insufrible de hacer con un eléctrico, pero lo que quiero decir es que ya es perfectamente viable hacer muchos viajes con un eléctrico y la situación sólo va a mejorar, sobretodo según mejora la infraestructura y se venden coches con más rango y mejor carga.
Y sobre cómo dimensionar las estaciones de carga, pues poniendo más puntos:
Una gasolinera con 12 surtidores, a un promedio de 10 minutos por relleno de depósito por coche, sería capaz teóricamente de dar servicio a 1.728 coches en 24 horas. Por supuesto que hay coches que tardan menos de 10 minutos, pero entre que se rellena el depósito, se va a pagar, se va al wc y tal, lo redondeo a 10 minutos y me olvido de calcular los tiempos muertos en los que no se sirve a nadie. Además, una gasolinera de 12 surtidores no sirve una cifra similar ni por asomo, pero esto es un ejercicio teórico.
Usando la misma ecuación, asumiendo que un coche está unos 45 minutos en un punto de carga, necesitaríamos 54 puntos de carga para poder suministrar la misma cantidad de vehículos al día. Si los puntos tienen 100kW dedicados, necesitaríamos 5,4MW para suministrar toda la estación.
Como ya he mencionado antes, Tesla ya tiene una estación con 6MW de suministro y varias con más de 3MW, así que no es inviable. Desde luego hacen falta más puntos de carga que surtidores de una gasolinera, pero de nuevo, Tesla ya tiene estaciones con 50 puntos de carga, así que no es algo descabellado.
Y finalmente, respecto los incendios, a lo mejor te interesa éste que ocurrió en el párking de un aeropuerto en Noruega (país con mayor penetración de vehículos eléctricos del mundo):
[www.bloomberg.com]
Inicialmente se creía que el incendio se debió debido a un coche eléctrico, pero parece que fue un diesel el causante del incendio, y parece que a pesar de los coches eléctricos presentes, el incendio no fue acentuado o empeorado por la presencia de éstos:
[norwaytoday.info]
[www.thelocal.no]
El litio presente en las baterías es peligroso, no hay duda, y un incendio en las baterías de un coche eléctrico es problemático, pero estadísticamente un coche eléctrico no es más proclive que uno tradicional a incendiarse y las baterías están cuidadosamente aisladas, por lo que es difícil que causas externas puedan provocar un fallo catastrófico.
Cita
Ricardoga
Amén. Soros y sus acólitos nos están metiendo con calzador el coche eléctrico como la panacea cuando realmente no es así. Hay que tener una perspectiva global y bajo esa perspectiva hay muchos pros y también contras. Pero como tú dices, una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica, con un parque móvil mayoritariamente eléctrico.
Pues si tienes el contacto de Soros pásamelo, que yo aquí estoy haciendo propaganda gratis y nadie me paga; a ver si resulta que me podrían haber estado pagando por las parrafadas que me meto XD
"Una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica" > Lo siento, no veo la lógica. Yo estoy intentado proporcionar fuentes y cálculos para demostrar mis afirmaciones; agradecería que hicieras lo mismo para las tuyas.
Cita
nomevalida
Los hibridos enchufables, deberían llevar una luz exterior ( tipo taxi) que indique que estan circulando en modo electrico 100% en las zonas de emisiones cero. Porque al final como bien indican, la gente los compra por la etiqueta y poder circular por donde quieran.
Yo mismo he estado buscando un etiqueta ECO hibrido (NO GNC/GLP o micro-hibrido) asequible y los más barato que encuentras con un tamaño "decente" son: Puma, Kona, Niro. Pero estamos hablando precios a partir de 21000€. Por aficiones que muchos compartimos me fijo en los que son un poquito SUV Diablillo
Por lo que parece lógico comprar por 16000-18000 un etiqueta C similar y con la diferencia tienes para muchos kilometros
Lo de la luz es inviable por muchos motivos. En mi opinión, el sistema de pegatinas de la DGT es pésimo y necesita un replanteamiento importante. Los PHEVs, como ya dije en otro post, son una mala solución que en la mayoría de casos acrecentan el problema que intentan solucionar.
Pero el Suzuki Ignis nuevo tiene etiqueta Eco y empieza por debajo de los 15.000€. Es un coche muy pequeño, pero creo que cumple con lo que buscas XD
La equidad de precios llegará, pero hasta encontes es fundamental la ayuda gubernamental para incitar a la adopción. En Andorra te dan hasta 8.000€, en Italia 10.000€ y en Alemania 12.000€, mientras que en otros países como Bélgica o Noruega no hay ayudas directas pero sí que hay ventajas fiscales. En España dan 5.500€, que está bastante bien pero no es tan ambicioso como en otros lados, y además parece que les está saliendo algo mal la jugada:
[www.bolsamania.com]
Cita
Jacko
O con un pequeño aerogenerador en la baca.
Bueno, siempre puedes remolcar un generador diesel para recargar cuando lo necesites...
...seguramente los cálculos no salgan por el impacto aerodinámico del remolque, pero usar un generador diesel para recargar un vehículo eléctrico seguramente sea más eficiente y ecológico que usar el mismo combustible directamente en un motor diesel, porque un generador siempre va a las revoluciones óptimas para la generación de energía mientras que el motor del coche va a ir variando constantemente. De hecho, a esa conclusión llegó esta gente:
[reneweconomy.com.au]
...me piro a hacer algo con mi vida, como contar el estuco de la pared o algo igualmente provechoso.
Cita
ziritrion
Es que no me dejáis ni tener vacaciones en paz.
Cita
Lawrence_Oates
¿Hay alguna bomba de calor que permita remontar los 10 bajo cero que puede haber en estaciones de esquí?
¿Puede una bomba de calor calentar los asientos solo?
No. ¿Y?
Si relees lo que he escrito antes, he dicho "mitigar", no "violar las leyes de la física". Es imposible no perder rango en condiciones de mucho frío, ni con coche eléctrico ni con gasolina, pero conforme la infraestructura de carga crezca, eso no será un problema.
Recuerda que si llevas un diesel debes poner anticongelante o repostar en una estación que lo incluya en la fórmula si no quieres llevarte una sorpresa desagradable.
Cita
Lawrence_Oates
1: Los fabricantes de aparatos a pilas decidieron estandarizarlas hace una porrada de años y mal no les ha ido, ni a ellos ni a los fabricantes de pilas.
Tener una batería embutida en el chasis complica cualquier operación mecánica y su sustitución, aparte de la innovación: Si las baterías son facilmente cambiables, cuando haya una mejora en baterías se puede poner al vehículo facilmen te igual que puedes cambiar unas pilas salinas por alcalinas de más potencia. Si el coche lleva la batería en el chasis, la mejora en baterías supone el cambio de vehiculo, que ya le va bien al fabricante, o una factura de cuatro 4 cifras en el taller, cosa que ya les va bien, también.
2: La logística puede ser tan sencilla o complicada como las botellas de butano, dejas tu botella, te llevas otra sin preocuparte de quien es la botella, porque es de Repsol, pero con la ventaja de que se pueden ir recargando en la propia gasolinera que te las suministra. No hay que llevarlas a recargar en la planta de llenado de botellas de butano.
Se paga por la carga que tiene cada batería y se resta la carga que queda en la batería que dejas.
Propón un plan de negocio a alguna empresa entonces. Recuerda que tienes que resolver el diseño de un chásis de coche con la estructura reforzada y los anclajes que permitan múltiples conexiones/desconexiones de baterías, una armadura para la batería que pueda resistir manipulaciones (retiradas y reposiciones en coches así como transporte de un lado al otro), y debes crear algún sistema automatizado que pueda extraer, colocar y desplazar baterías que pesarán un mínimo de 200kg y seguramente más de 500kg en el caso de SUVs de gran autonomía, así como calcular los costes de instalación y mantenimiento de dicho sistema. Por no hablar del modelo económico final: ¿La batería (de un coste de fabricación de entre 2 y 10 mil euros) la compra el cliente inicialmente? ¿Cuanto cobras por servicio para cubrir el cambio y carga de batería, así como el mantenimiento de éstas? La compra de una batería por parte del cliente final pone una bateria en circulación, pero ¿cómo financias las baterías adicionales para tener suficientes en circulación y asi garantizar que hayan suficientes para poder tener garantías de poder cambiar la batería al llegar a la estación?
NIO en China como te decía parece que lo está logrando, aunque NIO ha tenido bastantes problemas económicos, pero Tesla llegó a la conclusión que era más barato y fácil invertir la pasta que costaría todo eso en poner más cargadores y mejorar la tecnología de las baterías para que cargaran más rapido y aguantaran más ciclos de carga. Yo no me dedico a este tema así que realmente no puedo calcular todas las cifras, pero pensándolo un poco parece que la única ventaja que tiene poder cambiar las baterías es que algunos usuarios podrán disfrutar de paradas más cortas, pero si la estación es concurrida, no tardarán en quedarse sin baterías y tendrás que esperar a cargar igualmente, por lo que necesitarás potencia eléctrica tanto para los que cargan como para las baterías que tienes en almacén, y añades un montón de complejidad al sistema. En cambio, con puntos de carga normales, sólo tienes que preocuparte de tener la potencia eléctrica suficiente y tirar cables, porque los puntos de carga en sí son bastante sencillotes. Pero eh, que si se te ocurre algo nuevo, a lo mejor puedes replicar el éxito de NIO en Europa.
Cita
j.lacroix
Una batería de coche debería llegar a ser como un maletín de grande, que el propietario pudiera llevársela por la noche a casa a cargarla.
O intercambiarla por otra ya cargada en cinco minutos en una electrolinera.
Desgraciadamente, a no ser que haya algún descubrimiento en el campo de la física o en la ingeniería de materiales, eso es de momento imposible.
Cuando hablamos de la energía que hay en una batería, en la gasolina o en cualquier otro método de almacenamiento, hay que distinguir dos conceptos: energía específica y densidad de energía. La energía específica es la cantidad de energía por unidad de masa, y la densidad de energía es la cantidad de energía por volumen. Para nuestro caso, tomaremos la medida watts-hora por kilo (Wh/kg) para la energía específica y watts-hora por litro (Wh/L) para la densidad.
La gasolina es útil porque tanto su energía específica como su densidad de energía son elevadas: la energía específica es de 12.888,9 Wh/kg y una densidad de 9.500 Wh/L. Tomando un Hyundai Kona eléctrico de batería grande (64kWh, o 64.000 Wh), podemos hacer el cálculo y obtenemos que con tan solo 4,9 kilos de gasolina, o lo que es lo mismo, 6,88 litros de gasolina, tenemos la misma capacidad energética que la batería de varios cientos de kilos que incluye este coche.
La química de las pilas actuales apenas alcanza los 300 Wh/Kg de energía específica, así que si haces el cálculo rápido, la batería de 64kWh del Kona sale a más de 200Kg, sin incluir los materiales que aumentan peso como los circuitos de refrigeración o la armadura externa.
Ya se están trabajando en nuevas químicas de baterías que aumentarán tanto la energía específica como la densidad (ya se han alcanzado hasta los 350Wh/Kg y se espera llegar hasta los 500 con químicas similares a las usadas actualmente). Existen varias químicas distintas cuyos límites teóricos podrían incluso alcanzar a la gasolina; las baterías de litio-aire tienen una energía específica máxima teórica superior a los 11.000 Wh/Kg, pero en laboratorio se han demostrado sólo de hasta unos 1.700, y exsten limitaciones como límite de ciclos de carga u otros que impiden su comercialización inmediata, pero ya se está trabajando en formas de solucionar dichos problemas.
Cita
yrithinnd
Yo hacía muchos sábados un viaje que con un coche eléctrico aún no es posible.
Viaje real, sube-baja en el día, Vitoria - Candanchú, el coche cargado con 4 personas, los portaesquís y frio.
Con el Kona, según abrp, ni siquiera podría hacer el sube.
Acabo de hacer el cálculo con el Kona y sí que puede, pero tiene que ser con el Kona de 64kWh. El de 32kWh se queda corto, pero es que el de 32kWh no se lo recomiendo a nadie que quiera desplazarse fuera de entorno urbano.
El problema en este caso es que hay un agujero importante de infraestructura. A partir de Pamplona no tienes ningún cargador rápido; en Jaca hay algunos cargadores lentos pero están pensados para usarlos para carga oportunista, no para viajar.
Espero que en 2 o 3 años ya se pueda hacer dicha ruta con un eléctrico.
Cita
Lawrence_Oates
¿De dónde saldrá el dinero para que en cuatro años haya puestos de carga por todas partes?![]()
¿Sábes cuántos amperios han de pasar por un cable para cargar 1600 amperios por hora en media hora?
A mí así, a bote pronto con mi cuñadocalculadora me salen 3200 amperios pasando por un cable, a lo que hay que sumar las pérdidas y la enería necesaría para refrigerar.
Pero aún así miles de amperios por un cable es algo serio.
Pero nada, que hablo respaldado por mi etiqueta de anís del mono y a lo mejor es verdad que dentro de 4 años hemos sacado dinero para poner puestos de carga por todas partes y la industria es capaz de hacer recargas con 3200 amperios...
...¿De qué estás hablando? ¿3200 amperios para qué?
La potencia de carga se calcula multiplicando el voltaje por la intensidad. En los cargadores rápidos se usa corriente continua a voltajes altos precisamente para no tener que usar intensidades bestias. El estándar CCS2 de carga en continua especifica voltajes de hasta 1000 volts y corrientes de 500 amps para un máximo teórico de 500kW de potencia de carga (Ionity es la red de carga con los cargadores más rápidos y soportan hasta 350kW; IBIL/Repsol tiene puntos de carga que soportan hasta 400kW pero hay menos de 5 en todo el país y la mayoría de puntos repsol son de 50kW). La mayoría de vehículos del mercado con CCS2 cargan a unos 400V para obtener una potencia de carga que suele oscilar un poco por encima de los 100kW, aunque muchos vehículos no llegan a los 100kW y es normal que alcancen un máximo de 50 (la inmensa mayoría de cargadores rápidos que hay en España sólo llegan a los 50kW de potencia porque la primera versión del estándar, CCS1, sólo alcanzaba ese máximo). El Porsche Taycan soporta hasta 800V para un máximo teórico de 280kW de potencia de carga, pero en España sólo los puntos de carga de Ionity y algunos puntos de IBIL/Repsol son capaces de ofrecer semejantes potencias.
Los cables usados en estos puntos de carga ultrarrápida usan refrigeración líquida para reducir grosor y peso. Hay varios proveedores de puntos de carga y de cables; puedes buscar en google "CCS2 liquid cooled cable" si quieres encontrar algunos.
Respecto a cómo suministrar la potencia requerida para una estación de carga: pues Tesla ya está operando en Las Vegas una estación con 24 puntos de carga y con 250kW de potencia dedicados para cada punto, para un total de 6MW. Tesla también tiene 3 estaciones de carga en China con 50 puntos, pero éstos usan 150kW para cada 2 punto (si te conectas a un punto cargas a 150kW, pero si alguien se conecta al punto de carga pareja la potencia se reduce a 75kW), así que la subestación que necesitan es de 3,75MW. No sé si Tesla desglosa los costes que comportan la red de Superchargers, pero sólo los coches Tesla pueden usar esa red y en USA cobran 0,28 dólares por kWh de carga (en España cobran 0,32€ por kWh), y Tesla ya ha tenido algunos trimestres en negro, así que parece que las redes de carga puede ser rentables o al menos ofrecer precios con los que pueden sustentarse.
Cita
robertt
Yo es que tampoco lo veo.
Más allá de ser caros, muy caros, y de la imposibilidad real de hacer un viaje largo si no es que te encanta pasarte horas en las areas de servicio en el mejor de los casos, no veo que tengamos la infraestructura necesaria, ni va a ser nada fácil tenerla.
Mientras estos coches sean residuales, ningún problema. Se irán poniendo más cargadores y todos se felicitarán por ello. Pero alguien se imagina una gasolinera como las de la AP7 en una operación salida? Cuantos coches pasan al día, cientos? Cuantos cargadores serán necesarios para dar un servicio razonable sin crear colapsos, decenas? Y como narices dimensionas eléctricamente eso? Pero si la potencia necesaria es la de una empresa mediana/grande ... Si lo multiplicas por n areas y estaciones de servicio de carreteras principales ... como que no.
Como segundo coche para mobilidad urbana o semi urbana siempre que tengas casa o toma el trabajo para recargar, pues bueno. Barato no sé si será pero vas de verde. Pero para lo demás? No gracias.
Por cierto, otro pequeño tema ... y cuando una batería se incendia? la lía parda .... imaginad eso un un garaje de un edificio ...
España ya cuenta con una red de distibución eléctrica nacional; la complicación es instalar las subestaciones y el cableado de "última milla". Los mecanismos para garantizar la estabilidad del suministro de red ya están explicados en los videos que puse en mis primeros posts.
Lo de pasarse horas será cada vez menos relevante. Aquí he hecho un cálculo de lo que tardaría en conducir con el Kona desde Barcelona hasta Courchevel:
[abetterrouteplanner.com]
7h40m de conducción y 2h de carga. Es mucho tiempo cargando, no lo voy a negar, pero para un viaje puntual no me parece muy excesivo.
Pero si cambio el coche a un Tesla Model 3 (uno de los más eficientes del mercado y con más rango, y con acceso a la mejor red de carga rápida actual) tardo hora y pico menos:
[abetterrouteplanner.com]
8 horas y media es a efectos prácticos lo mismo que tardaba con un gasolina, entre la parada a mediodía para comer y el tapón de Grenoble de los sábados.
Estoy seguro que podrás encontrar un viaje específico que es insufrible de hacer con un eléctrico, pero lo que quiero decir es que ya es perfectamente viable hacer muchos viajes con un eléctrico y la situación sólo va a mejorar, sobretodo según mejora la infraestructura y se venden coches con más rango y mejor carga.
Y sobre cómo dimensionar las estaciones de carga, pues poniendo más puntos:
Una gasolinera con 12 surtidores, a un promedio de 10 minutos por relleno de depósito por coche, sería capaz teóricamente de dar servicio a 1.728 coches en 24 horas. Por supuesto que hay coches que tardan menos de 10 minutos, pero entre que se rellena el depósito, se va a pagar, se va al wc y tal, lo redondeo a 10 minutos y me olvido de calcular los tiempos muertos en los que no se sirve a nadie. Además, una gasolinera de 12 surtidores no sirve una cifra similar ni por asomo, pero esto es un ejercicio teórico.
Usando la misma ecuación, asumiendo que un coche está unos 45 minutos en un punto de carga, necesitaríamos 54 puntos de carga para poder suministrar la misma cantidad de vehículos al día. Si los puntos tienen 100kW dedicados, necesitaríamos 5,4MW para suministrar toda la estación.
Como ya he mencionado antes, Tesla ya tiene una estación con 6MW de suministro y varias con más de 3MW, así que no es inviable. Desde luego hacen falta más puntos de carga que surtidores de una gasolinera, pero de nuevo, Tesla ya tiene estaciones con 50 puntos de carga, así que no es algo descabellado.
Y finalmente, respecto los incendios, a lo mejor te interesa éste que ocurrió en el párking de un aeropuerto en Noruega (país con mayor penetración de vehículos eléctricos del mundo):
[www.bloomberg.com]
Inicialmente se creía que el incendio se debió debido a un coche eléctrico, pero parece que fue un diesel el causante del incendio, y parece que a pesar de los coches eléctricos presentes, el incendio no fue acentuado o empeorado por la presencia de éstos:
[norwaytoday.info]
[www.thelocal.no]
El litio presente en las baterías es peligroso, no hay duda, y un incendio en las baterías de un coche eléctrico es problemático, pero estadísticamente un coche eléctrico no es más proclive que uno tradicional a incendiarse y las baterías están cuidadosamente aisladas, por lo que es difícil que causas externas puedan provocar un fallo catastrófico.
Cita
Ricardoga
Amén. Soros y sus acólitos nos están metiendo con calzador el coche eléctrico como la panacea cuando realmente no es así. Hay que tener una perspectiva global y bajo esa perspectiva hay muchos pros y también contras. Pero como tú dices, una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica, con un parque móvil mayoritariamente eléctrico.
Pues si tienes el contacto de Soros pásamelo, que yo aquí estoy haciendo propaganda gratis y nadie me paga; a ver si resulta que me podrían haber estado pagando por las parrafadas que me meto XD
"Una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica" > Lo siento, no veo la lógica. Yo estoy intentado proporcionar fuentes y cálculos para demostrar mis afirmaciones; agradecería que hicieras lo mismo para las tuyas.
Cita
nomevalida
Los hibridos enchufables, deberían llevar una luz exterior ( tipo taxi) que indique que estan circulando en modo electrico 100% en las zonas de emisiones cero. Porque al final como bien indican, la gente los compra por la etiqueta y poder circular por donde quieran.
Yo mismo he estado buscando un etiqueta ECO hibrido (NO GNC/GLP o micro-hibrido) asequible y los más barato que encuentras con un tamaño "decente" son: Puma, Kona, Niro. Pero estamos hablando precios a partir de 21000€. Por aficiones que muchos compartimos me fijo en los que son un poquito SUV Diablillo
Por lo que parece lógico comprar por 16000-18000 un etiqueta C similar y con la diferencia tienes para muchos kilometros
Lo de la luz es inviable por muchos motivos. En mi opinión, el sistema de pegatinas de la DGT es pésimo y necesita un replanteamiento importante. Los PHEVs, como ya dije en otro post, son una mala solución que en la mayoría de casos acrecentan el problema que intentan solucionar.
Pero el Suzuki Ignis nuevo tiene etiqueta Eco y empieza por debajo de los 15.000€. Es un coche muy pequeño, pero creo que cumple con lo que buscas XD
La equidad de precios llegará, pero hasta encontes es fundamental la ayuda gubernamental para incitar a la adopción. En Andorra te dan hasta 8.000€, en Italia 10.000€ y en Alemania 12.000€, mientras que en otros países como Bélgica o Noruega no hay ayudas directas pero sí que hay ventajas fiscales. En España dan 5.500€, que está bastante bien pero no es tan ambicioso como en otros lados, y además parece que les está saliendo algo mal la jugada:
[www.bolsamania.com]
Cita
Jacko
O con un pequeño aerogenerador en la baca.
Bueno, siempre puedes remolcar un generador diesel para recargar cuando lo necesites...
...seguramente los cálculos no salgan por el impacto aerodinámico del remolque, pero usar un generador diesel para recargar un vehículo eléctrico seguramente sea más eficiente y ecológico que usar el mismo combustible directamente en un motor diesel, porque un generador siempre va a las revoluciones óptimas para la generación de energía mientras que el motor del coche va a ir variando constantemente. De hecho, a esa conclusión llegó esta gente:
[reneweconomy.com.au]
...me piro a hacer algo con mi vida, como contar el estuco de la pared o algo igualmente provechoso.
Es que no me dejáis ni tener vacaciones en paz.
Cita
Lawrence_Oates
¿Hay alguna bomba de calor que permita remontar los 10 bajo cero que puede haber en estaciones de esquí?
¿Puede una bomba de calor calentar los asientos solo?
No. ¿Y?
Si relees lo que he escrito antes, he dicho "mitigar", no "violar las leyes de la física". Es imposible no perder rango en condiciones de mucho frío, ni con coche eléctrico ni con gasolina, pero conforme la infraestructura de carga crezca, eso no será un problema.
Recuerda que si llevas un diesel debes poner anticongelante o repostar en una estación que lo incluya en la fórmula si no quieres llevarte una sorpresa desagradable.
Cita
Lawrence_Oates
1: Los fabricantes de aparatos a pilas decidieron estandarizarlas hace una porrada de años y mal no les ha ido, ni a ellos ni a los fabricantes de pilas.
Tener una batería embutida en el chasis complica cualquier operación mecánica y su sustitución, aparte de la innovación: Si las baterías son facilmente cambiables, cuando haya una mejora en baterías se puede poner al vehículo facilmen te igual que puedes cambiar unas pilas salinas por alcalinas de más potencia. Si el coche lleva la batería en el chasis, la mejora en baterías supone el cambio de vehiculo, que ya le va bien al fabricante, o una factura de cuatro 4 cifras en el taller, cosa que ya les va bien, también.
2: La logística puede ser tan sencilla o complicada como las botellas de butano, dejas tu botella, te llevas otra sin preocuparte de quien es la botella, porque es de Repsol, pero con la ventaja de que se pueden ir recargando en la propia gasolinera que te las suministra. No hay que llevarlas a recargar en la planta de llenado de botellas de butano.
Se paga por la carga que tiene cada batería y se resta la carga que queda en la batería que dejas.
Propón un plan de negocio a alguna empresa entonces. Recuerda que tienes que resolver el diseño de un chásis de coche con la estructura reforzada y los anclajes que permitan múltiples conexiones/desconexiones de baterías, una armadura para la batería que pueda resistir manipulaciones (retiradas y reposiciones en coches así como transporte de un lado al otro), y debes crear algún sistema automatizado que pueda extraer, colocar y desplazar baterías que pesarán un mínimo de 200kg y seguramente más de 500kg en el caso de SUVs de gran autonomía, así como calcular los costes de instalación y mantenimiento de dicho sistema. Por no hablar del modelo económico final: ¿La batería (de un coste de fabricación de entre 2 y 10 mil euros) la compra el cliente inicialmente? ¿Cuanto cobras por servicio para cubrir el cambio y carga de batería, así como el mantenimiento de éstas? La compra de una batería por parte del cliente final pone una bateria en circulación, pero ¿cómo financias las baterías adicionales para tener suficientes en circulación y asi garantizar que hayan suficientes para poder tener garantías de poder cambiar la batería al llegar a la estación?
NIO en China como te decía parece que lo está logrando, aunque NIO ha tenido bastantes problemas económicos, pero Tesla llegó a la conclusión que era más barato y fácil invertir la pasta que costaría todo eso en poner más cargadores y mejorar la tecnología de las baterías para que cargaran más rapido y aguantaran más ciclos de carga. Yo no me dedico a este tema así que realmente no puedo calcular todas las cifras, pero pensándolo un poco parece que la única ventaja que tiene poder cambiar las baterías es que algunos usuarios podrán disfrutar de paradas más cortas, pero si la estación es concurrida, no tardarán en quedarse sin baterías y tendrás que esperar a cargar igualmente, por lo que necesitarás potencia eléctrica tanto para los que cargan como para las baterías que tienes en almacén, y añades un montón de complejidad al sistema. En cambio, con puntos de carga normales, sólo tienes que preocuparte de tener la potencia eléctrica suficiente y tirar cables, porque los puntos de carga en sí son bastante sencillotes. Pero eh, que si se te ocurre algo nuevo, a lo mejor puedes replicar el éxito de NIO en Europa.
Cita
j.lacroix
Una batería de coche debería llegar a ser como un maletín de grande, que el propietario pudiera llevársela por la noche a casa a cargarla.
O intercambiarla por otra ya cargada en cinco minutos en una electrolinera.
Desgraciadamente, a no ser que haya algún descubrimiento en el campo de la física o en la ingeniería de materiales, eso es de momento imposible.
Cuando hablamos de la energía que hay en una batería, en la gasolina o en cualquier otro método de almacenamiento, hay que distinguir dos conceptos: energía específica y densidad de energía. La energía específica es la cantidad de energía por unidad de masa, y la densidad de energía es la cantidad de energía por volumen. Para nuestro caso, tomaremos la medida watts-hora por kilo (Wh/kg) para la energía específica y watts-hora por litro (Wh/L) para la densidad.
La gasolina es útil porque tanto su energía específica como su densidad de energía son elevadas: la energía específica es de 12.888,9 Wh/kg y una densidad de 9.500 Wh/L. Tomando un Hyundai Kona eléctrico de batería grande (64kWh, o 64.000 Wh), podemos hacer el cálculo y obtenemos que con tan solo 4,9 kilos de gasolina, o lo que es lo mismo, 6,88 litros de gasolina, tenemos la misma capacidad energética que la batería de varios cientos de kilos que incluye este coche.
La química de las pilas actuales apenas alcanza los 300 Wh/Kg de energía específica, así que si haces el cálculo rápido, la batería de 64kWh del Kona sale a más de 200Kg, sin incluir los materiales que aumentan peso como los circuitos de refrigeración o la armadura externa.
Ya se están trabajando en nuevas químicas de baterías que aumentarán tanto la energía específica como la densidad (ya se han alcanzado hasta los 350Wh/Kg y se espera llegar hasta los 500 con químicas similares a las usadas actualmente). Existen varias químicas distintas cuyos límites teóricos podrían incluso alcanzar a la gasolina; las baterías de litio-aire tienen una energía específica máxima teórica superior a los 11.000 Wh/Kg, pero en laboratorio se han demostrado sólo de hasta unos 1.700, y exsten limitaciones como límite de ciclos de carga u otros que impiden su comercialización inmediata, pero ya se está trabajando en formas de solucionar dichos problemas.
Cita
yrithinnd
Yo hacía muchos sábados un viaje que con un coche eléctrico aún no es posible.
Viaje real, sube-baja en el día, Vitoria - Candanchú, el coche cargado con 4 personas, los portaesquís y frio.
Con el Kona, según abrp, ni siquiera podría hacer el sube.
Acabo de hacer el cálculo con el Kona y sí que puede, pero tiene que ser con el Kona de 64kWh. El de 32kWh se queda corto, pero es que el de 32kWh no se lo recomiendo a nadie que quiera desplazarse fuera de entorno urbano.
El problema en este caso es que hay un agujero importante de infraestructura. A partir de Pamplona no tienes ningún cargador rápido; en Jaca hay algunos cargadores lentos pero están pensados para usarlos para carga oportunista, no para viajar.
Espero que en 2 o 3 años ya se pueda hacer dicha ruta con un eléctrico.
Cita
Lawrence_Oates
¿De dónde saldrá el dinero para que en cuatro años haya puestos de carga por todas partes?![]()
¿Sábes cuántos amperios han de pasar por un cable para cargar 1600 amperios por hora en media hora?
A mí así, a bote pronto con mi cuñadocalculadora me salen 3200 amperios pasando por un cable, a lo que hay que sumar las pérdidas y la enería necesaría para refrigerar.
Pero aún así miles de amperios por un cable es algo serio.
Pero nada, que hablo respaldado por mi etiqueta de anís del mono y a lo mejor es verdad que dentro de 4 años hemos sacado dinero para poner puestos de carga por todas partes y la industria es capaz de hacer recargas con 3200 amperios...
...¿De qué estás hablando? ¿3200 amperios para qué?
La potencia de carga se calcula multiplicando el voltaje por la intensidad. En los cargadores rápidos se usa corriente continua a voltajes altos precisamente para no tener que usar intensidades bestias. El estándar CCS2 de carga en continua especifica voltajes de hasta 1000 volts y corrientes de 500 amps para un máximo teórico de 500kW de potencia de carga (Ionity es la red de carga con los cargadores más rápidos y soportan hasta 350kW; IBIL/Repsol tiene puntos de carga que soportan hasta 400kW pero hay menos de 5 en todo el país y la mayoría de puntos repsol son de 50kW). La mayoría de vehículos del mercado con CCS2 cargan a unos 400V para obtener una potencia de carga que suele oscilar un poco por encima de los 100kW, aunque muchos vehículos no llegan a los 100kW y es normal que alcancen un máximo de 50 (la inmensa mayoría de cargadores rápidos que hay en España sólo llegan a los 50kW de potencia porque la primera versión del estándar, CCS1, sólo alcanzaba ese máximo). El Porsche Taycan soporta hasta 800V para un máximo teórico de 280kW de potencia de carga, pero en España sólo los puntos de carga de Ionity y algunos puntos de IBIL/Repsol son capaces de ofrecer semejantes potencias.
Los cables usados en estos puntos de carga ultrarrápida usan refrigeración líquida para reducir grosor y peso. Hay varios proveedores de puntos de carga y de cables; puedes buscar en google "CCS2 liquid cooled cable" si quieres encontrar algunos.
Respecto a cómo suministrar la potencia requerida para una estación de carga: pues Tesla ya está operando en Las Vegas una estación con 24 puntos de carga y con 250kW de potencia dedicados para cada punto, para un total de 6MW. Tesla también tiene 3 estaciones de carga en China con 50 puntos, pero éstos usan 150kW para cada 2 punto (si te conectas a un punto cargas a 150kW, pero si alguien se conecta al punto de carga pareja la potencia se reduce a 75kW), así que la subestación que necesitan es de 3,75MW. No sé si Tesla desglosa los costes que comportan la red de Superchargers, pero sólo los coches Tesla pueden usar esa red y en USA cobran 0,28 dólares por kWh de carga (en España cobran 0,32€ por kWh), y Tesla ya ha tenido algunos trimestres en negro, así que parece que las redes de carga puede ser rentables o al menos ofrecer precios con los que pueden sustentarse.
Cita
robertt
Yo es que tampoco lo veo.
Más allá de ser caros, muy caros, y de la imposibilidad real de hacer un viaje largo si no es que te encanta pasarte horas en las areas de servicio en el mejor de los casos, no veo que tengamos la infraestructura necesaria, ni va a ser nada fácil tenerla.
Mientras estos coches sean residuales, ningún problema. Se irán poniendo más cargadores y todos se felicitarán por ello. Pero alguien se imagina una gasolinera como las de la AP7 en una operación salida? Cuantos coches pasan al día, cientos? Cuantos cargadores serán necesarios para dar un servicio razonable sin crear colapsos, decenas? Y como narices dimensionas eléctricamente eso? Pero si la potencia necesaria es la de una empresa mediana/grande ... Si lo multiplicas por n areas y estaciones de servicio de carreteras principales ... como que no.
Como segundo coche para mobilidad urbana o semi urbana siempre que tengas casa o toma el trabajo para recargar, pues bueno. Barato no sé si será pero vas de verde. Pero para lo demás? No gracias.
Por cierto, otro pequeño tema ... y cuando una batería se incendia? la lía parda .... imaginad eso un un garaje de un edificio ...
España ya cuenta con una red de distibución eléctrica nacional; la complicación es instalar las subestaciones y el cableado de "última milla". Los mecanismos para garantizar la estabilidad del suministro de red ya están explicados en los videos que puse en mis primeros posts.
Lo de pasarse horas será cada vez menos relevante. Aquí he hecho un cálculo de lo que tardaría en conducir con el Kona desde Barcelona hasta Courchevel:
[abetterrouteplanner.com]
7h40m de conducción y 2h de carga. Es mucho tiempo cargando, no lo voy a negar, pero para un viaje puntual no me parece muy excesivo.
Pero si cambio el coche a un Tesla Model 3 (uno de los más eficientes del mercado y con más rango, y con acceso a la mejor red de carga rápida actual) tardo hora y pico menos:
[abetterrouteplanner.com]
8 horas y media es a efectos prácticos lo mismo que tardaba con un gasolina, entre la parada a mediodía para comer y el tapón de Grenoble de los sábados.
Estoy seguro que podrás encontrar un viaje específico que es insufrible de hacer con un eléctrico, pero lo que quiero decir es que ya es perfectamente viable hacer muchos viajes con un eléctrico y la situación sólo va a mejorar, sobretodo según mejora la infraestructura y se venden coches con más rango y mejor carga.
Y sobre cómo dimensionar las estaciones de carga, pues poniendo más puntos:
Una gasolinera con 12 surtidores, a un promedio de 10 minutos por relleno de depósito por coche, sería capaz teóricamente de dar servicio a 1.728 coches en 24 horas. Por supuesto que hay coches que tardan menos de 10 minutos, pero entre que se rellena el depósito, se va a pagar, se va al wc y tal, lo redondeo a 10 minutos y me olvido de calcular los tiempos muertos en los que no se sirve a nadie. Además, una gasolinera de 12 surtidores no sirve una cifra similar ni por asomo, pero esto es un ejercicio teórico.
Usando la misma ecuación, asumiendo que un coche está unos 45 minutos en un punto de carga, necesitaríamos 54 puntos de carga para poder suministrar la misma cantidad de vehículos al día. Si los puntos tienen 100kW dedicados, necesitaríamos 5,4MW para suministrar toda la estación.
Como ya he mencionado antes, Tesla ya tiene una estación con 6MW de suministro y varias con más de 3MW, así que no es inviable. Desde luego hacen falta más puntos de carga que surtidores de una gasolinera, pero de nuevo, Tesla ya tiene estaciones con 50 puntos de carga, así que no es algo descabellado.
Y finalmente, respecto los incendios, a lo mejor te interesa éste que ocurrió en el párking de un aeropuerto en Noruega (país con mayor penetración de vehículos eléctricos del mundo):
[www.bloomberg.com]
Inicialmente se creía que el incendio se debió debido a un coche eléctrico, pero parece que fue un diesel el causante del incendio, y parece que a pesar de los coches eléctricos presentes, el incendio no fue acentuado o empeorado por la presencia de éstos:
[norwaytoday.info]
[www.thelocal.no]
El litio presente en las baterías es peligroso, no hay duda, y un incendio en las baterías de un coche eléctrico es problemático, pero estadísticamente un coche eléctrico no es más proclive que uno tradicional a incendiarse y las baterías están cuidadosamente aisladas, por lo que es difícil que causas externas puedan provocar un fallo catastrófico.
Cita
Ricardoga
Amén. Soros y sus acólitos nos están metiendo con calzador el coche eléctrico como la panacea cuando realmente no es así. Hay que tener una perspectiva global y bajo esa perspectiva hay muchos pros y también contras. Pero como tú dices, una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica, con un parque móvil mayoritariamente eléctrico.
Pues si tienes el contacto de Soros pásamelo, que yo aquí estoy haciendo propaganda gratis y nadie me paga; a ver si resulta que me podrían haber estado pagando por las parrafadas que me meto XD
"Una operación salida de semana Santa o de verano es inviable, por simple lógica" > Lo siento, no veo la lógica. Yo estoy intentado proporcionar fuentes y cálculos para demostrar mis afirmaciones; agradecería que hicieras lo mismo para las tuyas.
Cita
nomevalida
Los hibridos enchufables, deberían llevar una luz exterior ( tipo taxi) que indique que estan circulando en modo electrico 100% en las zonas de emisiones cero. Porque al final como bien indican, la gente los compra por la etiqueta y poder circular por donde quieran.
Yo mismo he estado buscando un etiqueta ECO hibrido (NO GNC/GLP o micro-hibrido) asequible y los más barato que encuentras con un tamaño "decente" son: Puma, Kona, Niro. Pero estamos hablando precios a partir de 21000€. Por aficiones que muchos compartimos me fijo en los que son un poquito SUV Diablillo
Por lo que parece lógico comprar por 16000-18000 un etiqueta C similar y con la diferencia tienes para muchos kilometros
Lo de la luz es inviable por muchos motivos. En mi opinión, el sistema de pegatinas de la DGT es pésimo y necesita un replanteamiento importante. Los PHEVs, como ya dije en otro post, son una mala solución que en la mayoría de casos acrecentan el problema que intentan solucionar.
Pero el Suzuki Ignis nuevo tiene etiqueta Eco y empieza por debajo de los 15.000€. Es un coche muy pequeño, pero creo que cumple con lo que buscas XD
La equidad de precios llegará, pero hasta encontes es fundamental la ayuda gubernamental para incitar a la adopción. En Andorra te dan hasta 8.000€, en Italia 10.000€ y en Alemania 12.000€, mientras que en otros países como Bélgica o Noruega no hay ayudas directas pero sí que hay ventajas fiscales. En España dan 5.500€, que está bastante bien pero no es tan ambicioso como en otros lados, y además parece que les está saliendo algo mal la jugada:
[www.bolsamania.com]
Cita
Jacko
O con un pequeño aerogenerador en la baca.
Bueno, siempre puedes remolcar un generador diesel para recargar cuando lo necesites...
...seguramente los cálculos no salgan por el impacto aerodinámico del remolque, pero usar un generador diesel para recargar un vehículo eléctrico seguramente sea más eficiente y ecológico que usar el mismo combustible directamente en un motor diesel, porque un generador siempre va a las revoluciones óptimas para la generación de energía mientras que el motor del coche va a ir variando constantemente. De hecho, a esa conclusión llegó esta gente:
[reneweconomy.com.au]
...me piro a hacer algo con mi vida, como contar el estuco de la pared o algo igualmente provechoso.
Cita
ziritrion
Cita
yrithinnd
Yo hacía muchos sábados un viaje que con un coche eléctrico aún no es posible.
Viaje real, sube-baja en el día, Vitoria - Candanchú, el coche cargado con 4 personas, los portaesquís y frio.
Con el Kona, según abrp, ni siquiera podría hacer el sube.
Acabo de hacer el cálculo con el Kona y sí que puede, pero tiene que ser con el Kona de 64kWh. El de 32kWh se queda corto, pero es que el de 32kWh no se lo recomiendo a nadie que quiera desplazarse fuera de entorno urbano.
El problema en este caso es que hay un agujero importante de infraestructura. A partir de Pamplona no tienes ningún cargador rápido; en Jaca hay algunos cargadores lentos pero están pensados para usarlos para carga oportunista, no para viajar.
Espero que en 2 o 3 años ya se pueda hacer dicha ruta con un eléctrico.
Yo me espero a que hagas esa misma prueba en 2030
Por cierto, 60000 euros no es un precio disparatado para un coche (y no soy nada de Tesla)
Apuesto a que en este foro hay mucha gente con coches más caros...
Cita
bolibud
Yo me espero a que hagas esa misma prueba en 2030
Por cierto, 60000 euros no es un precio disparatado para un coche (y no soy nada de Tesla)
Apuesto a que en este foro hay mucha gente con coches más caros...
Yo me espero a que hagas esa misma prueba en 2030
Por cierto, 60000 euros no es un precio disparatado para un coche (y no soy nada de Tesla)
Apuesto a que en este foro hay mucha gente con coches más caros...
Cita
bolibud
Yo me espero a que hagas esa misma prueba en 2030
Por cierto, 60000 euros no es un precio disparatado para un coche (y no soy nada de Tesla)
Apuesto a que en este foro hay mucha gente con coches más caros...
Yo me espero a que hagas esa misma prueba en 2030
Por cierto, 60000 euros no es un precio disparatado para un coche (y no soy nada de Tesla)
Apuesto a que en este foro hay mucha gente con coches más caros...
Cita
javitog
Espera, no te vayas todavía hombreee jajaja
Oye y esto de la pila de hidrógeno, que tal? El otro día oí a uno de un concesionario que decía que lo del hidrógeno era fabuloso, que el coche es electrico y que se carga con eso...es así? Me imagino que debe ser más caro todavía, no?
Y otra duda que tengo es que si recargas el coche en tu casa debe ser infinitamente más barato que en una gasolinera, es así? Cuánto le cuesta el km a alguien que solo puede recargar en gasolinera porque no tiene parking o no lo tiene preparado?
Y ya la última duda, hoy he ido a comprar a ese supermercado de color verde y naranja que todos conocemos y he contado 7 puntos de recarga, lo cual está muy bien para un pueblecito de 16000 habitantes, en la ciudad de al lado (60000 habitantes) hay otros tantos, pero siempre me he preguntado... ahí se recarga gratis o se paga en algún lado?
Gracias por tus infinitas explicaciones! cool smiley
.....no sé por qué me hago ésto XD
El hidrógeno no tiene sentido para vehículos particulares, a mi parecer, y es principalmente un mecanismo de las grandes petroleras para seguir siendo relevantes en la transición a cero emisiones. Hoy es tarde, mañana (u otro día) elaboraré el por qué. Énfasis en "vehículos particulares"; no estoy diciendo que no tenga absolutamente ningún sentido, pero hay mucho follón y tengo que sacar números claros y fáciles de explicar.
Para ahorrarte infinito dinero tienes que cargar gratis :P . Precisamente, en Barcelona y en Andorra ofrecen carga gratis... pero en realidad está siendo costeada por los contribuyentes, así que en realidad se debería hacer un desglose de lo que le cuesta a los ayuntamientos y las recaudaciones para saber cuánto está aportando cada ciudadano, pero no lo pienso hacer yo XD . Además, no se podrá cargar gratis siempre, porque es una medida temporal para incentivar el uso de vehículo eléctrico.
Cargando en casa te cobrarán según la tarifa que tengas contratada. Afortunadamente no tengo que calcular nada porque ya han hecho todas las mates en este artículo:
[www.motorpasion.com]
Pero para ser honestos, yo no tengo mucho en cuenta el ahorro en el coste de repostaje como factor a favor del coche eléctrico. Hay cálculos por ahí demostrando que el coste total de propiedad de un vehículo eléctrico es inferior al de uno de combustión interna, pero hay muchos factores y es muy variable para cada individuo. Para mí, las ventajas principales son las siguientes:
1. Cargas en casa. No tienes que volver a pisar una gasolinera salvo para trayectos largos por carretera. En Barcelona aún no tenemos punto de carga en casa, pero cuando lo tengamos, haremos trayectos Barcelona-Andorra sin tener que volver a buscar un punto de carga del ayuntamiento, por muy gratis que sea.
2. Par motor instantáneo y carencia de marchas. En un semáforo le gano a casi todas las motos sin apretar apenas el pedal (una T-Max me gana, pero una T-Max le gana a cualquier cosa :P ), y subiendo por puertos de montaña el coche sigue entregando potencia sin que le importe la subida. Y no tienes esa sensación que tienes en un coche de marchas que a veces sientes que en una marcha vas a demasiadas revoluciones pero si subes de marcha irás muy bajo.
3. Cero vibraciones y parada automática. Cuando hay un semáforo, el coche se detiene y puedo levantar el pedal del freno, aunque sea una subida o una bajada, y el coche no se va a mover del sitio. Y al estar el motor completamente parado, no hay ruido ni vibraciones de ningún tipo salvo las de la música.
4. Aire limpio. Si meto el coche en el párking cerrado de la casa de mis padres no tengo que preocuparme de si el olor del escape se va a meter en casa. También tengo la certeza de que puedo adelantar a un ciclista y no me querrá matar porque no le estoy echando una nube de mierda en la cara.
Ahorrarse unos lerus cargando es un plus adicional, pero los precios de la electricidad dependen tanto de los impuestos como de las circunstancias de donde estés que basarse en eso a la hora de comprar un coche eléctrico puede ser un ejercicio en frustración.
Respecto los puntos de recarga que se ofrecen en súpers y demás sitios... pues ya depende de la política de cada sitio. No hay una regla clara. Es posible que en algunos no te cueste nada porque lo que quieren es que te quedes un buen rato cargando para que compres más, pero en otros sitios a lo mejor lo ven como una fuente de ingresos adicional :P
Cita
ziritrion
Cita
javitog
Espera, no te vayas todavía hombreee jajaja
Oye y esto de la pila de hidrógeno, que tal? El otro día oí a uno de un concesionario que decía que lo del hidrógeno era fabuloso, que el coche es electrico y que se carga con eso...es así? Me imagino que debe ser más caro todavía, no?
Y otra duda que tengo es que si recargas el coche en tu casa debe ser infinitamente más barato que en una gasolinera, es así? Cuánto le cuesta el km a alguien que solo puede recargar en gasolinera porque no tiene parking o no lo tiene preparado?
Y ya la última duda, hoy he ido a comprar a ese supermercado de color verde y naranja que todos conocemos y he contado 7 puntos de recarga, lo cual está muy bien para un pueblecito de 16000 habitantes, en la ciudad de al lado (60000 habitantes) hay otros tantos, pero siempre me he preguntado... ahí se recarga gratis o se paga en algún lado?
Gracias por tus infinitas explicaciones! cool smiley
.....no sé por qué me hago ésto XD
El hidrógeno no tiene sentido para vehículos particulares, a mi parecer, y es principalmente un mecanismo de las grandes petroleras para seguir siendo relevantes en la transición a cero emisiones. Hoy es tarde, mañana (u otro día) elaboraré el por qué. Énfasis en "vehículos particulares"; no estoy diciendo que no tenga absolutamente ningún sentido, pero hay mucho follón y tengo que sacar números claros y fáciles de explicar.
Para ahorrarte infinito dinero tienes que cargar gratis :P . Precisamente, en Barcelona y en Andorra ofrecen carga gratis... pero en realidad está siendo costeada por los contribuyentes, así que en realidad se debería hacer un desglose de lo que le cuesta a los ayuntamientos y las recaudaciones para saber cuánto está aportando cada ciudadano, pero no lo pienso hacer yo XD . Además, no se podrá cargar gratis siempre, porque es una medida temporal para incentivar el uso de vehículo eléctrico.
Cargando en casa te cobrarán según la tarifa que tengas contratada. Afortunadamente no tengo que calcular nada porque ya han hecho todas las mates en este artículo:
[www.motorpasion.com]
Pero para ser honestos, yo no tengo mucho en cuenta el ahorro en el coste de repostaje como factor a favor del coche eléctrico. Hay cálculos por ahí demostrando que el coste total de propiedad de un vehículo eléctrico es inferior al de uno de combustión interna, pero hay muchos factores y es muy variable para cada individuo. Para mí, las ventajas principales son las siguientes:
1. Cargas en casa. No tienes que volver a pisar una gasolinera salvo para trayectos largos por carretera. En Barcelona aún no tenemos punto de carga en casa, pero cuando lo tengamos, haremos trayectos Barcelona-Andorra sin tener que volver a buscar un punto de carga del ayuntamiento, por muy gratis que sea.
2. Par motor instantáneo y carencia de marchas. En un semáforo le gano a casi todas las motos sin apretar apenas el pedal (una T-Max me gana, pero una T-Max le gana a cualquier cosa :P ), y subiendo por puertos de montaña el coche sigue entregando potencia sin que le importe la subida. Y no tienes esa sensación que tienes en un coche de marchas que a veces sientes que en una marcha vas a demasiadas revoluciones pero si subes de marcha irás muy bajo.
3. Cero vibraciones y parada automática. Cuando hay un semáforo, el coche se detiene y puedo levantar el pedal del freno, aunque sea una subida o una bajada, y el coche no se va a mover del sitio. Y al estar el motor completamente parado, no hay ruido ni vibraciones de ningún tipo salvo las de la música.
4. Aire limpio. Si meto el coche en el párking cerrado de la casa de mis padres no tengo que preocuparme de si el olor del escape se va a meter en casa. También tengo la certeza de que puedo adelantar a un ciclista y no me querrá matar porque no le estoy echando una nube de mierda en la cara.
Ahorrarse unos lerus cargando es un plus adicional, pero los precios de la electricidad dependen tanto de los impuestos como de las circunstancias de donde estés que basarse en eso a la hora de comprar un coche eléctrico puede ser un ejercicio en frustración.
Respecto los puntos de recarga que se ofrecen en súpers y demás sitios... pues ya depende de la política de cada sitio. No hay una regla clara. Es posible que en algunos no te cueste nada porque lo que quieren es que te quedes un buen rato cargando para que compres más, pero en otros sitios a lo mejor lo ven como una fuente de ingresos adicional :P
Sinceramente, para mí es disparatado. Y si me sobrara el dinero, que no es el caso 😅, tampoco me gastaba 60.000€ en un coche. Por supuesto es una valoración personal. Pero basta con mirar el coche más vendido en España (creo que es el Dacia Sandero o alguno similar) para corroborar que no, no es un precio normal.
Habría que preguntarle a los que están de ERTE o al 40% de los jóvenes en paro si lo ven disparatado o no. Ojalá con nuestro poder adquisitivo fuera un coche normal. Significaría que todos viviríamos mejor. Pero no, esto no es Suiza.
Cita
Ricardoga
Sinceramente, para mí es disparatado. Y si me sobrara el dinero, que no es el caso 😅, tampoco me gastaba 60.000€ en un coche. Por supuesto es una valoración personal. Pero basta con mirar el coche más vendido en España (creo que es el Dacia Sandero o alguno similar) para corroborar que no, no es un precio normal.
Habría que preguntarle a los que están de ERTE o al 40% de los jóvenes en paro si lo ven disparatado o no. Ojalá con nuestro poder adquisitivo fuera un coche normal. Significaría que todos viviríamos mejor. Pero no, esto no es Suiza.
Cita
Ricardoga
Sinceramente, para mí es disparatado. Y si me sobrara el dinero, que no es el caso 😅, tampoco me gastaba 60.000€ en un coche. Por supuesto es una valoración personal. Pero basta con mirar el coche más vendido en España (creo que es el Dacia Sandero o alguno similar) para corroborar que no, no es un precio normal.
Habría que preguntarle a los que están de ERTE o al 40% de los jóvenes en paro si lo ven disparatado o no. Ojalá con nuestro poder adquisitivo fuera un coche normal. Significaría que todos viviríamos mejor. Pero no, esto no es Suiza.
Si, el Sandero es el coche que más abunda en los aparcamientos de las estaciones de esquí españolas
Y en las vallas publicitarias cercanas a las mismas, el más anunciado...
Cita
javitog
Oye y esto de la pila de hidrógeno, que tal? El otro día oí a uno de un concesionario que decía que lo del hidrógeno era fabuloso, que el coche es electrico y que se carga con eso...es así? Me imagino que debe ser más caro todavía, no
Cita
robertt
Zirotron, hay que admitir que tus exposiciones son claras y concisas. Mi felicitación. En mi opinión, no obstante, parciales. Lo pintas como el mundo de yupi.
Cita
robertt
Zirotron
Cita
robertt
Todos los cálculos que haces simulando por ejemplo un viaje a Courchevel son suponiendo que vas a llegar a la donde tu has planeado, pq tienes que planearlo si no quieres sorpresas, y vas a tener un cargador disponible al momento para ti. Me da que eso ni es así ni lo va a ser a poco que se incremente el parque. Lo suyo será llegar, esperar cargador libre y después sí, te toca.
El tapón de Grenoble que comentas, por ejemplo, debes sumarlo o es que por ir por con eléctrico te lo saltas?
Que puedes cargar mientras comes? Pues sí. Suponiendo de nuevo que, mira, a las 14:00 justamente la hora de comer, es cuando ya toca recargar y hay una megaestación con su restaurante que te encanta ahí. Pues mira, igual resulta que te toca recargar a las 11, o que el servicio de restauración no es de tu agrado.
No me hagas trampas. O sea, en el mejor de los casos, tu viaje Barcelona-Couchevel va a ser 2 horas superior al habitual.
Si viajas del tirón a Austria, como yo hago, 1300 kms ... le metemos 4-5 horitas adicionales? Seguramente alguna más.
Cita
robertt
A banda tienes otras dificultades no menores. Imagina el típico viaje por casas rurales, montaña, pueblos de varios días ... pues va a ser que ni vas a disponer de toma en la casa (pq el dueño va a tener "n" enchufes para "n" coches con su potencia contratada, etc etc) ni te va a ser fácil recargar. Bueno, o sí, pero a no sé cuantos kms y seguramente "disfrutando" del entorno del cargador en un lugar sin ningún encanto el día que peor te iba. Vamos, planazo con la familia.
Cita
robertt
En lo relativo a dimensionar las estaciones con más puntos de carga, de nuevo, vas a máximos. Presupones que todas las estaciones van a tener supercargadores y un montón. Como bien dices Tesla tiene 1, una, estación con la tira de Mw en el mundo! Oye, que harán más, no lo dudo, pero cuántas? De verdad crees que habrán las suficientes en un tiempo razonable? Y de verdad crees que el sistema eléctrico español, mundial, esta dimensionado para ello? Really Jeorge? (perdona por la broma).
Cita
robertt
Fíjate que una estación con 6 supercargadores actuales de 150 kw necesita, para ellos solitos, 900 kw. Con eso carga unos 6 coches en media hora siendo muy muy optimistas y suponiendo, claro, que el coche de marras permita ese tipo de carga. Que aquí parece que comprar un tesla de 50000 euros está al alcance de todos o que de aquí a 5 años van a valer 15.000. De nuevo, a mi no me cuadra. Date cuenta que 900 kw de potencia no es ninguna broma y que una dimensión de ese tipo sería lo mínimo exigible en la mayoría de estaciones actuales en ciudades y carreteras principales. Vamos, que ya podemos poner nucleares y re-dimensionar toda red, ahí es nada.
Cita
robertt
Ya puestos en ciudades y cargadores públicos. Pues me hace gracia. Paseando por Munich veo una esquina con 3 cargadores, todos ocupados. Coches guapos cargando. Joer qué buenos estos alemanes. Paso al cabo de 4 horas y me fijo que 2 de ellos son los mismos que había antes. Vamos, un aparcamiento. Ese modelo con un parque representativo de coches no funciona.
Cita
robertt
Otro caso real. Servicio de seguridad de mi trabajo. Me llega el comercial por la tarde con su eléctrico, no recuerdo el modelo. Intercambiamos 4 opiniones. Está asqueado. Cada día tiene que planear para no quedarse tirado. Total, hora de irse. Recibe llamada : oye que tendrías que pasar por Granollers pq bla bla bla. Para haber visto la cara del hombre. No le llegaba la carga para la nueva ruta. Eran unos 100 kms adicionales. Me dijo que con suerte llegaría a casa a cenar. Dejó ir unos cuantos improperios sobre el coche y se fue. Antes le dio tiempo a decirme: no te compres un eléctrico!
Cita
robertt
Y por lo de las baterías .... busca y verás. No me pongas un único ejemplo hombre. Está más que comprobado que cuando prenden no hay quien las pare. Pueden durar días ardiendo sin que los bomberos puedan hacer más que mantener la situación dentro de un relativo control. Las harán seguras, no lo dudo, pero oye cuidado con el tema.
Cita
robertt
Ya por último. Para mi el eléctrico va ser una alternativa más, paralela. Con sus ventajas y sus inconvenientes. Solución urbana y desplazamientos diarios cortos. Pero para nada me creo la situación idílica que nos están metiendo en calzador.
De aquí a 20 años? pues igual. Ahora? Pues sinceramente no. Desde un punto de vista práctico, rotundamente no.
Si eso, la única solución a la contaminación, .. pues cambio de modelo global: desplazamientos mínimos, trasporte público, car sharing ... eso sí, nuestra forma de vivir cambia, la economía cambia ... y de forma drástica. Estamos dispuestos a ello?
Cita
robertt
Perdón por el ladrillo
Cita
yrithinnd
Que no llega, ni con el de 64.
Si le metes peso extra y frio en el abrp, ya te dice que no puedes pasar de 100-110km/h.
Así que con un portaesquís o un cofre mucho menos, este parámetro no lo tiene la herramienta.
Es un viaje que ahora mismo hacemos en 2h30-2h45 sin repostar ni a la ida ni a la vuelta.
Y con un coche eléctrico, difícilmente se llega. Y ojo que es un trayecto de 240kms, pero es que ir a esquiar no es como ir por la autopista.
Cita
yrithinnd
Juas, me he puesto a simular un viaje a los Alpes, con el Kona.
DISCLAIMER: Uso el Kona de 64, por que es un coche muy eficiente y de precio "razonable". Razonable para ser un eléctrico. El Model 3 LR se va a unos disparatados 59.000€
Prosigo, con el Kona, abrp me sugiere 5 paradas y 3h30 de tiempo enchufado. Ahora lo solemos hacer con 3 paradas, 2 cortas y una larga, aunque lo hemos llegado a hacer con sólo 2 paradas.
Por otra parte, abrp y los simuladores en general, simulan que llegas a la estación de carga al 10% (se puede configurar) y que sales con el mínimo para llegar a la siguiente parada. Supongo que será cuestión de acostumbrase, pero parar con 30kms de autonomía me generaría bastante stress.
Si simulo la misma ruta llegando al 20%, abrp me sugiere 8 paradas y 3h31 de tiempo enchufado..... 8 paradas !
No hay nada como un diesel ligero para viajar.
La realidad es que un diesel moderno contamina, comparativamente si tenemos en cuenta la gestión de residuos y proceso de fabricación, menos que un eléctrico. Y si como es mi caso, requieres de hacer caminos de tierra para hacer deportes de montaña y haced viajes largos, pues un diesel 4x4 es esencial.
Cita
Ricardoga
La realidad es que un diesel moderno contamina, comparativamente si tenemos en cuenta la gestión de residuos y proceso de fabricación, menos que un eléctrico.
Cita
Ricardoga
Y si como es mi caso, requieres de hacer caminos de tierra para hacer deportes de montaña y haced viajes largos, pues un diesel 4x4 es esencial.
Cita
Ricardoga
La realidad es que un diesel moderno contamina, comparativamente si tenemos en cuenta la gestión de residuos y proceso de fabricación, menos que un eléctrico.
Falso. Lo he demostrado ya en mi primer post del hilo:
[theicct.org]
Si bien la fabricación de baterías tiene unas emisiones un poco más altas que la fabricación de un vehículo convencional, se compensan rápidamente durante la vida del vehículo.
Si vas a hacer una afirmación como esa, debes demostrarla. Si tienes alguna fuente que diga lo contrario, me interesaría mucho leerla.
Cita
Ricardoga
Y si como es mi caso, requieres de hacer caminos de tierra para hacer deportes de montaña y haced viajes largos, pues un diesel 4x4 es esencial.
A lo mejor te interesa el documental Long Way Up, en el que Ewan McGregor y Charley Boorman viajan desde Patagonia hasta California en pickups eléctricas de Rivian (aún no lanzadas al mercado) y motor Harley-Davidson LiveWire, también eléctricas, adaptadas para el terreno.
Se estrena el 18 de septiembre en Apple TV.
Cita
Ricardoga
La realidad es que un diesel moderno contamina, comparativamente si tenemos en cuenta la gestión de residuos y proceso de fabricación, menos que un eléctrico.
Falso. Lo he demostrado ya en mi primer post del hilo:
[theicct.org]
Si bien la fabricación de baterías tiene unas emisiones un poco más altas que la fabricación de un vehículo convencional, se compensan rápidamente durante la vida del vehículo.
Si vas a hacer una afirmación como esa, debes demostrarla. Si tienes alguna fuente que diga lo contrario, me interesaría mucho leerla.
Cita
Ricardoga
Y si como es mi caso, requieres de hacer caminos de tierra para hacer deportes de montaña y haced viajes largos, pues un diesel 4x4 es esencial.
A lo mejor te interesa el documental Long Way Up, en el que Ewan McGregor y Charley Boorman viajan desde Patagonia hasta California en pickups eléctricas de Rivian (aún no lanzadas al mercado) y motor Harley-Davidson LiveWire, también eléctricas, adaptadas para el terreno.
Se estrena el 18 de septiembre en Apple TV.
Cita
ziritrion
Cita
Ricardoga
La realidad es que un diesel moderno contamina, comparativamente si tenemos en cuenta la gestión de residuos y proceso de fabricación, menos que un eléctrico.
Falso. Lo he demostrado ya en mi primer post del hilo:
[theicct.org]
Si bien la fabricación de baterías tiene unas emisiones un poco más altas que la fabricación de un vehículo convencional, se compensan rápidamente durante la vida del vehículo.
Si vas a hacer una afirmación como esa, debes demostrarla. Si tienes alguna fuente que diga lo contrario, me interesaría mucho leerla.
Cita
Ricardoga
Y si como es mi caso, requieres de hacer caminos de tierra para hacer deportes de montaña y haced viajes largos, pues un diesel 4x4 es esencial.
A lo mejor te interesa el documental Long Way Up, en el que Ewan McGregor y Charley Boorman viajan desde Patagonia hasta California en pickups eléctricas de Rivian (aún no lanzadas al mercado) y motor Harley-Davidson LiveWire, también eléctricas, adaptadas para el terreno.
Se estrena el 18 de septiembre en Apple TV.
Juas, me he puesto a simular un viaje a los Alpes, con el Kona.
DISCLAIMER: Uso el Kona de 64, por que es un coche muy eficiente y de precio "razonable". Razonable para ser un eléctrico. El Model 3 LR se va a unos disparatados 59.000€
Prosigo, con el Kona, abrp me sugiere 5 paradas y 3h30 de tiempo enchufado. Ahora lo solemos hacer con 3 paradas, 2 cortas y una larga, aunque lo hemos llegado a hacer con sólo 2 paradas.
Por otra parte, abrp y los simuladores en general, simulan que llegas a la estación de carga al 10% (se puede configurar) y que sales con el mínimo para llegar a la siguiente parada. Supongo que será cuestión de acostumbrase, pero parar con 30kms de autonomía me generaría bastante stress.
Si simulo la misma ruta llegando al 20%, abrp me sugiere 8 paradas y 3h31 de tiempo enchufado..... 8 paradas !
Cita
yrithinnd
Juas, me he puesto a simular un viaje a los Alpes, con el Kona.
DISCLAIMER: Uso el Kona de 64, por que es un coche muy eficiente y de precio "razonable". Razonable para ser un eléctrico. El Model 3 LR se va a unos disparatados 59.000€
Prosigo, con el Kona, abrp me sugiere 5 paradas y 3h30 de tiempo enchufado. Ahora lo solemos hacer con 3 paradas, 2 cortas y una larga, aunque lo hemos llegado a hacer con sólo 2 paradas.
Por otra parte, abrp y los simuladores en general, simulan que llegas a la estación de carga al 10% (se puede configurar) y que sales con el mínimo para llegar a la siguiente parada. Supongo que será cuestión de acostumbrase, pero parar con 30kms de autonomía me generaría bastante stress.
Si simulo la misma ruta llegando al 20%, abrp me sugiere 8 paradas y 3h31 de tiempo enchufado..... 8 paradas !
Cita
yrithinnd
Juas, me he puesto a simular un viaje a los Alpes, con el Kona.
DISCLAIMER: Uso el Kona de 64, por que es un coche muy eficiente y de precio "razonable". Razonable para ser un eléctrico. El Model 3 LR se va a unos disparatados 59.000€
Prosigo, con el Kona, abrp me sugiere 5 paradas y 3h30 de tiempo enchufado. Ahora lo solemos hacer con 3 paradas, 2 cortas y una larga, aunque lo hemos llegado a hacer con sólo 2 paradas.
Por otra parte, abrp y los simuladores en general, simulan que llegas a la estación de carga al 10% (se puede configurar) y que sales con el mínimo para llegar a la siguiente parada. Supongo que será cuestión de acostumbrase, pero parar con 30kms de autonomía me generaría bastante stress.
Si simulo la misma ruta llegando al 20%, abrp me sugiere 8 paradas y 3h31 de tiempo enchufado..... 8 paradas !
Invierno y carreteras de montaña con un 20% de margen me parece temerario.
Temerario porque en caso de que te hagan recular cerca de la estación por lo que sea, no llegas al punto donde recargaste la última vez ya que hablamos de un 100% de batería, 300 km de autonomía, en primavera sin pasajeros extras, sin equipaje y sin portaesquís o cofre.
Temerario porque en caso de atascos porque la gente se cruza por no poner cadenas, la calefacción devorará la batería en la retención.
Y si en vez de un 20% es un 10% ya no te digo....
Saludos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
yrithinnd
Juas, me he puesto a simular un viaje a los Alpes, con el Kona.
DISCLAIMER: Uso el Kona de 64, por que es un coche muy eficiente y de precio "razonable". Razonable para ser un eléctrico. El Model 3 LR se va a unos disparatados 59.000€
Prosigo, con el Kona, abrp me sugiere 5 paradas y 3h30 de tiempo enchufado. Ahora lo solemos hacer con 3 paradas, 2 cortas y una larga, aunque lo hemos llegado a hacer con sólo 2 paradas.
Por otra parte, abrp y los simuladores en general, simulan que llegas a la estación de carga al 10% (se puede configurar) y que sales con el mínimo para llegar a la siguiente parada. Supongo que será cuestión de acostumbrase, pero parar con 30kms de autonomía me generaría bastante stress.
Si simulo la misma ruta llegando al 20%, abrp me sugiere 8 paradas y 3h31 de tiempo enchufado..... 8 paradas !
Invierno y carreteras de montaña con un 20% de margen me parece temerario.
Temerario porque en caso de que te hagan recular cerca de la estación por lo que sea, no llegas al punto donde recargaste la última vez ya que hablamos de un 100% de batería, 300 km de autonomía, en primavera sin pasajeros extras, sin equipaje y sin portaesquís o cofre.
Temerario porque en caso de atascos porque la gente se cruza por no poner cadenas, la calefacción devorará la batería en la retención.
Y si en vez de un 20% es un 10% ya no te digo....
Saludos
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: