Buscando una foto de una planta que se llama nívalis me he encontrado con toda esta información...y me ha gustado mucho.
Os invito a leerlo...y a que cuando paseeis por la sierra mireis tambien hacia abajo y descubrais estas joyas.
¿Qué nos podemos encontrar en la sierra cuando ya no hay nieve?
(Fuente: [waste.ideal.es])
Sierra Nevada es uno de los más exclusivos jardines botánicos del continente europeo. Científicos de todo el mundo y en todas las épocas han buscado entre los borreguiles y pedregales sus preciadas joyas vegetales.
Borreguil:
Escasez y belleza son dos de las características de las joyas. Si añadimos las dificultades para encontrarlas y alguna leyenda o misterio que las envuelva, tendremos los ingredientes perfectos para captar el interés general.
Todos estos requisitos los reúnen un gran número de
plantas endémicas de Sierra Nevada.
Son consideradas joyas botánicas y han sido y siguen siendo objeto de persecución e incluso de codicia, como cuenta Bernaldo de Quirós, en 1923 en su libro sobre Sierra Nevada, donde señala "los prodigios de osadía y agilidad, como trepadores de rocas, de los que allí llaman "manzanilleros", buscadores de una artemisa peculiar, empleada para la destilación de licores, ya muy enrarecida, casi extinguida..." y que, finalmente costó la vida a más de un osado.
Pero además de quienes las buscaban para comerciar, estas plantas han sido también objeto de estudio de numerosos botánicos que estudiaron la sierra.
En 1844, Moritz Willkomm decía en su libro "Las Sierras de Granada", que "se puede comparar la Meseta de Granada con una corona, sobre cuyo borde exterior de púas y dientes se alza una cúpula salpicada de preciosas joyas y perlas".
En los «cascajares», acumulaciones de piedras sueltas, y en los «borreguiles», pastizales de alta montaña propios de suelos húmedos, se localizan la mayoría de las 66 joyas botánicas exclusivas de la sierra. Al vivir en estas zonas se encuentran especialmente amenazadas por la presión turística, el sobrepastoreo y la contaminación de las aguas.
MANZANILLA REAL (Artemisa granatensis) Es un endemismo de Sierra Nevada, sólo
se puede encontrar por encima de los 2.000 metros de altitud. Hoy en día es muy escasa ya que ha sido recolectada abusivamente durante décadas, por lo que se encuentra muy localizada y en peligro de desaparición. Durante mucho tiempo se le atribuían propiedades curativas milagrosas, aunque sólo sirve como calmante de trastornos digestivos. Llegó a alcanzar precios abusivos y fue adulterada en más de una ocasión con tomillo de la sierra y otras plantas aromáticas.
VALERIANA DE SIERRA NEVADA (Centranthus nevadensis) Es una planta leñosa con hojas basales abundantes que forman cesped. Vive entre fisuras de rocas por encima de 2.000 metros de altitud. Además de Sierra Nevada se ha citado en otras sierras béticas y en Marruecos. Es una especie vulnerable, ya que su distribución es dispersa y es consumida frecuentemente por el ganado. Tiene propiedades medicinales como antiespasmódica y se usa como calmante nervioso.
Cuando se deseca desprende un característico olor a pies producido por el ácido valeriánico.
TIRAÑA DE SIERRA NEVADA (Pinguicula nevadensis) Es un endemismo de Sierra nevada que crece en los Borreguiles y en las zonas más húmedas, como pequeños arroyuelos de alta montaña por encima de 2.500 metros.
Es una planta carnivora 
. Atrapa insectos con sus hojas pegajosas. Lo hace de forma pasiva, como "atrapamoscas". Es su manera de conseguir nutrientes en un medio donde éstos escasean. Las flores son de color púrpura rosado, florece en julio, aunque depende de la temporada, ya que aprovecha la desaparición de las nieves para llevar a cabo su cortísimo ciclo vital durante este breve espacio de tiempo.
GENCIANA (Gentiana boryi) Es la genciana más pequeña de la sierra, dificil de localizar porque se camufla entre el cesped.Tiene forma de embudo y su color es blanco o blanco azulado, posee cinco lóbulos redondeados de terminación en punta. Es de un tamaño pequeño. Florece a finales de julio. Es un endemismo de Sierra Nevada y se encuentra en bordes de borreguiles nevadenses, en sitios por tanto con un gran nivel de humedad.
CARDO AZUL (Erygium glaciale) A pesar de su aspecto de cardo, su coloración azulada le aporta una gran belleza, realzada por lo desértico de los parajes que habita. Es una planta espinosa pero sin pelos, de color verde pálido y con las inflorescencias de color azul pálido, flores cabezudas, cada una de ellas origina dos frutos. Vive a partir de 2.400 metros de altitud,en lugares secos y pedregosos. Ha sido citada tanto en Sierra Nevada como en Marruecos. Es una especie rara cuyo principal enemigo es la nitrificación del suelo por el exceso de ganado que pastorea en la zona, sin embargo no es comida por éste ya que tienen espinas y, al ser tan similar a un cardo, tampoco es una especie que se recolecte habitualmente. Tiene propiedades medicinales aperitivas y diuréticas.
GENCIANA AZUL (Gentiana alpina)
Planta con tallo muy corto o sin desarrollarse. Las hojas forman una roseta en la base de la flor. La corola tiene forma tubular y acampanada en el ápice, con pétalos de color azul intenso. Crece en los borreguiles nevadenses en julio y en los bordes de borreguiles en zonas muy húmedas pero no encharcadas. Forman un tapiz azulado cerca de las estrellas de las nieves.
ESTRELLA DE LAS NIEVES (Plantago nivalis)
Es el auténtico símbolo de Sierra Nevada
.
Exclusiva de estas cumbres, tiene, junto al edelweis, la leyenda de ser la flor del amor eterno. Los enamorados las regalan para demostrar que su amor no se secará nunca, como las hojas de la estrella. Crece en los bordes de los borreguiles, es difícil verla en flor ya que esto ocurre durante un periodo muy breve. Aunque tiene un aspecto general de flor, en realidad lo que vemos son las hojas. Presenta algunas adaptaciones climáticas muy curiosas. Sus hojas retienen agua y el recubrimiento de pelos las protegen de las bajas temperaturas y evitan la evaporación. Así mismo crecen muy pegadas al suelo para protegerse de los fuertes vientos que azotan las altas cumbres. Crece por encima de los 3.000 metros de altitud y en los bordes de borreguiles o pastizales nevadenses.
VIOLETA DE SIERRA NEVADA (Viola crasiuscula)
Existen otras violetas en la sierra pero ésta es la única endémica. Es una especie cespitosa de raiz simple con numerosos tallos con hojas alternas y flores irregulares de color violeta, rosado o blanco. La raiz se ha adaptado para enterrarse hasta el terreno fijo, ya que vive en pedregales sueltos o cascajales y, si se desplazan las rocas, los tallos pueden partirse, pero la raiz resistirá y podrá brotar de nuevo. Habita a partir de 2.500 metros de altitud. Está catalogada como especie rara y en lugares donde es más habitual la presencia humana es mas escasa.
AZAFRAN SILVESTRE (Croccus nevadense)
Es la flor más temprana de la sierra. Florece a partir de febrero en zonas resguardadas o sombrías. Es frecuente verla crecer aprovechando la retirada de las nieves, incluso en medio de ella. Posee una flor solitaria y blanca en forma de tubo y de unos 4 a 5 cm de tamaño. A veces es abundante formando una alfombra blanca entre los prados de montaña o los bordes de bosques. Puede crecer a altitudes superiores a los 2.000 metros. Se creía que era una especie que sólo crecía en Sierra Nevada pero ha sido observada tambien en la Alfaguara.
Os animo a que si teneis fotos de la flora de la sierra, las colguéis...y así sabremos de qué disfrutamos cuando caminamos por nuestra sierra, que estos días se empieza a vestir de gala
Un saludo!