Noticias La actualidad más blanca de la red
Última actualización: 01/06/2024 a las 19:36:00 (CET)

Boí Taull empieza a implantar tecnología de estaciones de esquí del futuro

Boí Taull empieza a implantar tecnología de estaciones de esquí del futuro
El sistema de monitorización de pistas se podrá controlar desde la base de Boí Taull
Hace años podría sonar a ciencia ficción, pero la tecnología hace tiempo que se metió en las estaciones de esquí. Primero en comodidad para el esquiador, especialmente en remontes y accesos. Ahora es el mantenimiento de la nieve la que centra los esfuerzos de I+D+i.

¿Cómo serán las estaciones de esquí del futuro? Pues en un contexto actual en que el principal problema es la cantidad de nieve que habrá, las políticas de inversión van encaminadas casi siempre a poder controlar lo que cae y aprovechar las condiciones meteorológicas actuales.

La tecnología está ayudando muchísimo. Ciertos procesos ya no se dejan a expensas del personal, sino que se monitoriza informáticamente, se recogen datos y se actúa en consecuencia. Esto lo hemos visto por ejemplo en la producción de nieve. Por más que los ecologistas insistan en que se consumen muchos recursos, la realidad es que estos sistemas se han modernizado tanto, que son capaces de fabricar con mucha menos agua y electricidad.

Y es que los cañones no han sido ajenos a la tecnología actual. La mayoría de aparatos eléctricos ya gastan mucha menos electricidad que hace 20 o 30 años. Ni los electrodomésticos consumen tanta energía, ni los aparatos industriales.

Pero también es importante que aunque los cañones gasten menos recursos, se evite ponerlos en marcha cuando no hace falta. Y es ahí donde Actius de Montanya S.A. (AMSA), la empresa de FGC que gestiona la estación de esquí de Boi Taüll, quiere actuar para ser todavía más eficientes.

En los próximos cuatro años se va a desplegar por la estación una serie de sensores localizados por GPS, que detectarán exactamente en qué zonas se ha de poner en marcha los cañones y en cuales las condiciones no requieren más nieve. Y es que por ejemplo, no es lo mismo un tramo de pista por el que pasa una canal por donde sopla el aire más frecuentemente, que otra parte que discurre por una zona boscosa.

Tampoco es lo mismo una parte con más pendiente donde la nieve se arrastra más, que otra más plana donde precisamente acaba acumulándose. Lo mismo pasa con las zonas de debutantes, donde las pistas sufren mucho más y requieren más paso de las máquinas.

Son situaciones que los maquinistas conocen perfectamente. Saben a donde tienen que ir a buscar más nieve para tapar 'calvas' en tramos de  pistas más castigados. Las propias máquinas pisapistas disponen también de sonar para saber donde hay más profundidad de nieve para pasar o no;  y también de GPS, lo que les permite ir leyendo por donde están pisando y no tener que pasar de nuevo por la misma zona o no dejarse alguna sin trabajar.

Ahora se contará además con datos tomados en directo y en tiempo real que se podrán conocer desde la sala de operaciones a pie de estación de esquí. De esta manera se podrá diseñar trazados más eficientes para el pisado de las máquinas. Por ejemplo, el maquinista no tendrá que hacer comprobaciones 'in situ' para ver si en una zona concreta que suele estar más castigada, porque ese día igual no ha pasado tanta gente y se mantiene bien.

Otra posibilidad es la de poder dar a conocer al esquiador en tiempo real a través de la App movil de la estación de esquí de Boí Taull, cómo está cada pista en ese momento de la jornada, o si hay alguna incidencia.

Todo esto conllevará a una todavía mayor reducción de uso del agua para la fabricación de nieve, y por tanto, también de electricidad, tal como explica la propia AMSA en la redacción del proyecto:

"La gestión de los recursos de nieve, energía y agua constituye uno de los principales costes de explotación de una estación de esquí.

En un contexto de cambio climático, de reducción de la disponibilidad de nieve y de aumento de los costes por culpa de la crisis energética, la transición hacia modelos de gestión más eficientes será la clave de la supervivencia económica. La eficacia y sostenibilidad de la gestión de la nieve y de los recursos en energía y agua son indispensables para hacer del sector del esquí un sector resiliente, sostenible y competitivo.

Ante esta realidad es necesaria la implantación de una herramienta que pueda integrarse con el actual sistema de gestión del mantenimiento y explotación, que permita la recogida de datos tanto de máquinas como de espesores de nieve para optimizar la estrategia de producción de nieve y mejorar el plan de pisado.

De esta manera se reducirá el uso del agua y energía, así como el control y gestión de los trabajos a efectuar."

Finalmente, la empresa que se ha adjudicado el proyecto es la francesa Aten Altitude, del grupo Imagina Internacional. Con gran experiencia en este campo tanto en estaciones de esquí como en otras instalaciones de turismo tras 20 años en activo, trabaja con grandes dominios esquiables como Les 2 Alpes, Val d'Isère o Grandvalira, así como muchas otras en el Pirineo francés.

software gestión Aten Altitude
software gestión Aten Altitude
tiempo real

El sistema incluye un software de gestión para conocer en tiempo real el estado de los tramos de las pistas monitorizadas

Artículos relacionados:


7 Comentarios Escribe tu comentario

  • #1
    Fecha comentario:
    19/05/2024 11:52
    #1
    Todos esos datos están muy bien, a esos datos se pueden sumar la incidencia solar que recibe cada zona a lo largo de la temporada según la orientación y la inclinación de la zona (dato muy importante y que pocas veces se plantean las estaciones).

    Pero como nos van a indicar el estado de una pista en tiempo real?
    Entiendo que lo pueden expresar a primera hora del día gracias a los resultados del sonar que puede sacar un mapa 3D de los espesores de la estación, incluso puedo entender que nos puedan indicar la calidad de la nieve gracias a los parámetros de humedad, temperatura y viento.

    Pero como nos van a indicar el desgaste de una pista en tiempo real sin tener un sistema dinámico y en tiempo real que nos pueda dar los espesores de la pista.
    Pensándolo fríamente, a lo mejor sabiendo las personas que suben cada día por un remonte y sacando estadísticas del desgaste de esa pista con X esquiadores.
    A la larga cruzando los datos del espesor inicial y final de la pista, el número de esquiadores que han transitado cada zona (utilizando datos sistema manos libres) y los parámetros de humedad, temperatura, viento y la incidencia solar mediante la inteligencia artificial se puedan sacar esos datos orientativos.
    pero el esquí realmente ha llegado a ese punto? o todo es postureo? sobretodo viendo quien gestiona las estaciones de esquí y los estudios de la mayoría de los jefes de estaciones de esquí públicas.

    karma del mensaje: 31 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #2
    Fecha comentario:
    19/05/2024 13:41
    #2
    #1 Excelente y preciso comentario D@vid, más claro no se puede decir :+: :+: :+:

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #3
    Fecha comentario:
    19/05/2024 13:43
    #3
    #1
    Postureo en muchos casos , mas con las maquinas de ultimas generaciones, que ya te hacen el trac de la pista. Espesores, humedad, temperatura, etc....

    Es una opinión.

    karma del mensaje: 15 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #4
    Fecha comentario:
    19/05/2024 22:27
    #4
    A boi Taüll lo que le hace falta es una gestión decente.
    Que el parte esta antes de abrir, no media hora mas tarde.
    Que cuando digan carretera abierta sea verdad y que no se queden coches porque desde el Pla no la han limpiado (con el quitanieves aparcado en el parquing)
    Que pistas con nieve estén abierta y pisadas.
    Que no queden montañas de hielo por nieve producida si plemente mar adas con un palo..

    Porque esta cosa del GPS estará muy bien para recibir fondos de agendas 2030 pero es que en BT no hay ni arboles que incidan en la cantidad de nieve.

    karma del mensaje: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #5
    Fecha comentario:
    19/05/2024 22:46
    #5
    Lo de la zona boscosa de Boí taull mamatao!!!

    karma del mensaje: 7 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #6
    Fecha comentario:
    20/05/2024 09:34
    #6
    #1 Pues yo si creo que se pueda saber las condiciones exactas en cada tramo de pista, porque de hecho ya se hace en la mayorñia ed estaciones para ver si ponen en marcha cañones ahí o no. Los sensores tienen la función, además, de poder dar datos en tiempo real. La empresa que se ha adjudicado el proyecto no es una cualquiera. Lleva 20 años en el sector y trabaja con muchas grandes y medianas estaciones de Francia, y en Andorra con Grandvalira.

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!
  • #7
    Fecha comentario:
    21/05/2024 01:13
    #7
    A este paso, la gente va a acabar esquiando igual que camina por la calle:

    Con la mirada clavada en el móvil hasta que algo o alguien, también con los ojos en el telefonito, choca con ellos. Algunos ya van así.

    La tecnología ayuda hasta que nos abduce.

    SL2, ratón.

    karma del mensaje: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0

    • Gracias!

Escribe tu comentario





 

Si este mensaje tiene un solo insulto, no te molestes en enviarlo, porque será eliminado.
AVISO: La IP de los usuarios queda registrada

Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.



Lo más leído: