Estas son las 10 cuestiones básicas que debéis saber de La Parva, según nuestra experiencia en base a la visita realizada los días 17, 18 y 19 de julio de 2016.
1 - La nieve.
Polvo pisada, seca, sin transformar y mayoritariamente natural a pesar de disponer de 8 kilómetros de pistas con instalación de nieve producida. La media es de 100 días de esquí, en ocasiones llegando los 115. La media de precipitación acumulada por temporada está en los 2,5 metros.
2 - Los remontes.
Buena combinación de dos telesillas 4 plazas pinza fija y muy cómodos para los sectores con más afluencia de esquiadores y otros 3 telesillas de tres plazas más "veteranos" para sectores menos concurridos, además de varios telearrastres. En total 15 remontes.
3 - Las pistas.
En general predominan las pistas de dificultad roja y son fresadas a diario. Sobre mapa hay trazados 38 km de pistas entre los cotas 2.660 y 3.720. Los fines de semana hay una zona (La Paloma y Golondrina) destinada al esquí nocturno. Nuestras preferidas: Barros Negros y Pioneros.
4 - Fuera pista y Áreas freestyle.
En la falda del Cerro la Parva (4.047 m.s.n.m.) es donde se encuentran los espacios destinados a fuera pista, de acceso fácil y dónde se han organizado competiciones internacionales. Dispone de 1 zona destinada al esquí y snowboard libre, junto al telesilla Tórtolas.
5 - Historia.
La Parva fue diseñada e impulsada como estación de esquí en 1953 por parte de André Bossoney, un monitor-instructor de esquí de origen francés. Buscó inversores para el proyecto y, con la ayuda de amigos y familia creó el núcleo central de lo que hoy es La Parva. Llegarían varios cambios de propiedad hasta que, en 1990, la estación se consolida creciendo en extensión con más pistas y remontes. Como curiosidad, 1 telesquí y 1 telesilla instalados en La Parva fueron comprados a la andorrana Arcalís en el año 2010.
6 - Restauración y Alojamiento.
En el pie de pistas destacan La Marmita y El Montañés, entre otras opciones. También hay un bar Panorámico situado en las pistas altas accesible por telesilla: “El 3.100”, que hace referencia a su cota y que ofrece vistas directas sobre Santiago de Chile. En general los precios son “europeos”. En La Parva no hay hoteles, solo apartamentos el alquiler de los cuales los gestiona directamente la misma estación de esquí, y esta oferta es variada pero nada económica. En Farellones (a 3 km de la parva) hay refugios y hostels, pero la relación calidad-precio también resulta poco económica.
7 - Accesos y aparcamientos.
Carretera pavimentada hasta el pie de pistas, sector La Parva Chica, que a pesar del nombre es el acceso principal y se encuentra situado dentro del mismo núcleo urbano de la urbanización. Desde Santiago de Chile hay mucha oferta de transportes para subir y bajar en un mismo día y los precios son económicos.
8 - Servicios generales.
Todos los servicios que debe ofrecer una estación de esquí están presentes y lo cierto es que es una de las estaciones más completas de Chile. En el edificio central de La Parva Chica se ofrece la escuela de esquí, alquiler de material, tienda de Salomon con material de temporada, punto de venta de forfaits, oficina de atención al cliente, servicios de pisteros, centro médico , sala wi-fi y de negocios, 1 pequeño supermercado, helipuerto y a diferencia de otras estaciones ofrecen escuela de esquí adaptada a esquiadores con discapacidades. La curiosidad en La Parva es que incluso se programan servicios religiosos regularmente.
La estación no dispone de aplicación propia para teléfonos móviles, así que es recomendable la app. “Chile Esquí”. Tienen 4 webcams con acceso desde su página web con dominio laparva.cl.
9 - Après-ski.
En La Parva hay varios restaurantes donde completar el día de esquí e incluso gimnasio o una discoteca, destinada sobre todo los más jóvenes. !Veteranos abstenerse!. En Farellones, a unos 3 km de La Parva, hay un par de restaurantes-pubs que sirven buena comida, copas y Dj en directo, con muy buen ambiente, pero si desea una oferta de après-ski extensa y variada siempre puede hacer 1 sube y baja muy poco recomendable hasta Santiago de Chile. Ojo, que son 40 curvas de 180 grados!
10 - Lo mejor y lo no tan bueno.
Empezamos por lo que nos gustó menos. No es la mejor estación para esquiadores de nivel debutante o medio. Las conexiones entre el sector central de La Parva y el sector Fabres, con pistas anchas y de trazado muy atractivo, son mejorables ya que, además, visualmente parece que sea un sector de la vecina El Colorado y no de la Parva.
Y lo mejor: La Parva es un estación muy completa, variada y con un pie de pistas a la misma altura en servicios. Difícilmente la estacion se masifica los fines de semana, ya que la dirección del centro tiene una estrategia basada en gestionar la estación priorizando la calidad y no la cantidad. En La Parva los clientes son recibidos con un trato exquisito. En general es una estación espaciosa, con sensación de amplitud tanto del paisaje como de las mismas pistas e instalaciones, y se ve extensa a pesar de ser de un tamaño medio. Buenas vistas del Cerro Plomo (5.424 m.) desde la cota alta del telesilla Tórtolas y trato exquisito por parte de los trabajadores y en general todo el personal de la estación y servicios vinculados.
Vista parcial de las pistas centrales de La Parva con los característicos paravientos con los que se equipan las estaciones de los Andes centrales de Chile (Foto: I.S:T)
Subiendo por el telesilla Fabres. Vista de la pista Escape, en La Parva (Foto: I.S:T)
Esquiadores en la entrada camino de La Muela, en La Parva (Foto: I.S:T)
Entrada pista Tórtolas, en La Parva (Foto: I.S:T)
Subiendo por el telesilla Las Águilas por encima pistas El Descenso y Barros Negros, en La Parva (IST)
Vista parcial núcleo urbano y pie de pistas de La Parva. Pista Manzanito y telesilla Alpha. Al fondo, Santiago de Chile (Foto: I.S.T.)
Artículos relacionados: