Enviado: 27-02-2009 16:19
6098 Viernes, 27 de febrero 2009 B.O.C. y L. - N.º 40
ANEXO A LA RESOLUCIÓN
ORDEN DE 4 DE FEBRERO DE 2009, DE LA CONSEJERÍA
DE MEDIO AMBIENTE, POR LA QUE SE INICIA
EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LAS
DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL
DE LA MONTAÑA CANTÁBRICA CENTRAL
La Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de
la Comunidad de Castilla y León, establece en su artículo 14 que las
Directrices de Ordenación de ámbito Subregional tienen como objetivo la
planificación de las áreas de la Comunidad que precisen una consideración
conjunta y coordinada de sus problemas territoriales, en especial en
lo relativo a sus recursos, infraestructuras y equipamientos.
Las Directrices de Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica
Central tienen por objeto establecer un marco de referencia para la dinamización
social y económica, respetuosa con la protección natural, todo
ello en el ámbito denominado como «Montaña Cantábrica Central». Se
trata de un área de montaña, un espacio poco poblado, con una posición
periférica dentro de la Comunidad de Castilla y León, de la que hay que
destacar sus altos valores naturales, culturales y patrimoniales.
El artículo 18 de la Ley 10/1998 regula el procedimiento de aprobación
de las Directrices de Ordenación de ámbito Subregional, indicando
que corresponde a la Consejería competente en materia de Ordenación
del Territorio iniciar dicho procedimiento, siendo en este caso la Consejería
de Medio Ambiente la competente en virtud de lo establecido en el
Decreto 75/2007, de 12 de julio por el que se establece la estructura orgánica
de la Consejería de Medio Ambiente.
Dicho artículo 18 establece que la Consejería dispondrá la apertura de
un período de información pública y audiencia a las Administraciones
Públicas, trámites éstos que han recibido nueva regulación con la Ley
9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente en cuyo artículo 10 se establece
la necesidad de incorporar al documento que se somete a información
pública el informe de sostenibilidad ambiental conforme a lo establecido
en el documento de referencia publicado en el «Boletín Oficial de Castilla
y León» el día 8 de julio de 2008.
Sobre la base de los antecedentes expuestos y de conformidad con las
facultades que el artículo 26 de la Ley 3/2001, de 3 de julio del Gobierno y
de la Administración de Castilla y León atribuye al titular de las Consejerías.
En su virtud, esta Consejería de Medio Ambiente DISPONE:
1.º– Iniciar el procedimiento de aprobación de las Directrices de Ordenación
Territorial de la Montaña Cantábrica Central cuyo ámbito de aplicación
comprende la totalidad de los términos municipales de los siguientes
50 municipios de las provincias de León y Palencia: Villamanín, Pola
de Gordón, La Robla, Cármenes, Vegacervera, Matallana, Valdelugueros,
Valdepiélago, La Vecilla, Puebla de Lillo, Boñar, Vegaquemada, Maraña,
Acebedo, Reyero, Crémenes, Sabero, La Ercina, Oseja de Sajambre,
Burón, Riaño, Posada de Valdeón, Boca de Huérgano, Cistierna, Prioro,
Cubillas de Rueda, Cebanico, Valderrueda, Prado de Guzpeña, Fresno del
Río, Guardo, Mantinos, Triollo, Velilla del Río Carrión, Villalba de Guardo,
La Pernía, Muda, Polentinos, Dehesa de Montejo, Castrejón de la Peña,
Cervera de Pisuerga, Aguilar de Campoo, Barruelo de Santullán, Brañosera,
Pomar de Valdivia, Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Muda, Santibáñez
de Ecla, Respenda de la Peña, Santibáñez de la Peña.
2.º– Abrir un período de información pública, audiencia a las Administraciones
Públicas y consultas ambientales, a los efectos previstos en el artículo
18.1 de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio
de la Comunidad de Castilla y León, y en el artículo 10 de la Ley 9/2006,
de 28 de abril sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas
en el medio ambiente, de tres meses contados a partir del día
siguiente a la publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León».
3.º– La documentación de las Directrices de Ordenación Territorial de
la Montaña Cantábrica Central se encuentra expuesta para su consulta en
las Oficinas de Información y Atención al Ciudadano de las Delegaciones
Territoriales de la Junta de Castilla y León en León: Avenida de los
peregrinos s/n; y en Palencia: Avenida Casado del Alisal 27, así como en
la página Web: www.sitcyl.jcyl.es/sitcyl.
Valladolid, 4 de febrero de 2009.
La Consejera de Medio
Ambiente,
Fdo.: M.ª JESÚS RUIZ RUIZ
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Enviado: 27-04-2009 12:33
DAVID IRIONDO RESPONDE EN DIARIO PALENTINO.
1. Alejandro Merino Fernández / 11:34 h. Si realmente decis que quereis hacer una estación sostenible porque habeis insistido en que la Junta mutile areas críticas del Plan de Recuperación del Oso pardo, diseñadas en principio bajo baremos científicos?
Buenos días, Alejandro. Creo que no se conoce bien el motivo por el que Tres Provincias planteó en su día un recurso al nuevo Plan de Recuperación del Oso Pardo (PROP), y quizás su pregunta venga de ahí. Trataré de explicarlo. En el texto del nuevo PROP (todavía no aprobado, por cierto) se citan convenientemente todas las áreas críticas de refugio y alimentación del Oso Pardo. La estación de San Glorio se ha diseñado de manera que quede completamente apartada de todas esas zonas y afecte lo menos posible al Oso Pardo. Al leer el articulado de la citada norma, los técnicos y el departamento jurídico de la empresa comprobaron que ninguna de las áreas críticas descritas en el PROP estaban dentro de la estación de esquí. Pero su sorpresa llegó cuando en los mapas anexos, una de las zonas críticas denominada "Área Crítica 8 - Umbría del Valle de Valponguero", había sido inexplicablemente "agrandada" y dibujada en los planos de manera que abarcaba una parte de la estación de esquí que no se correspondía con ese valle. Si el texto de la norma se refiere a la Umbría del Valle de Valponguero (completamente apartado de la estación), ¿cómo es posible que los mapas anexos dibujen esa zona mucho más allá de ese valle e incluso afectando a otro valle diferente cuyas aguas vertientes son otras?. Tres Provincias S.A. planteó la alegación en ese sentido porque lo que no puede ser es que el texto de la norma diga una cosa y que los mapas anexos dibujen lo que no es. No se trata de insistir en mutilar un área crítica, sino en que los responsables de redactar esa norma dibujen las zonas y los valles donde realmente corresponde.
2. Salvador R. Melero. Dueñas / 11:32 h. Hola,conozco un poco el mundo del esquí en Cataluña y puedo asegurar que allí San Glorio ya sería una realidad hace tiempo.¿ya que llevamos retraso, es posible que por lo menos lo aprovechemos para hacer una estación modélica en cuanto a respeto ambiental? y ...sin construcción en altura, cómo le salen las cuentas a la empresa? para mí que no salen sin una ordenación del territorio que va a recoger los beneficios económicos.Y esa ordenación pasa, indefectiblemente por la participación de la Junta de Castilla y León, sino es IMPOSIBLE.Gracias por las respuestas y perdón por extenderme, pero me dá verdadera rabia ver como en otras regiones viven de la nieve, y muy bien y en Palencia estamos pasándolas siempre canutas, los últimos de la clase, los olvidados, los parias.Esto no puede seguir así.
Muchas gracias, Salvador. Como ya he explicado, el modelo en que se basa el proyecto no sólo supone la creación de una estación de esquí, sino que nos gustaría fijar un Destino Turístico integral, con multitud de actividades relacionadas con la montaña, el deporte y la naturaleza. La punta de la pirámide ha de ser la estación de San Glorio, sin la cual creemos que no se conseguiría generar un verdadero polo de atracción en la zona. Corren malos momentos para la financiación, es cierto, pero también lo es la necesidad actual de generar empleo y creemos que nuestro proyecto está resultando muy atractivo en este sentido para las administraciones, precisamente por ese componente social del que hablaba al principio de esta entrevista. La participación pública en el proyecto sería posible siempre que la Junta de Castilla y León estuviese interesada, claro está. No obstante, pese a los malos momentos, hay inversores importantes que conocen muy bien el proyecto y únicamente están a la espera de que se de vía libre para su desarrollo. Quizás sea cuestión de uno o dos años, y quizás también coincida con la recuperación económica. Si en ese momento, o antes, las administraciones u organismos públicos están interesados en formar parte del proyecto, pues estupendo.
3. Ángel / 11:30 h. Hola señor Iriondo, una pregunta que quizás sea incómoda pero que puede ayudar a despejar el apoyo o no a a la estación: ¿Tres Provincias tiene conociento de las acciones de desprestigio y ofensa a colectivos conservacionistas o de intelectuales de la Asociación Salvemos la Montaña Palentina? Saludos
Buenos días.
Conocemos la existencia de la citada asociación, formada si no me equivoco por habitantes y colectivos de la zona de influencia de Palencia. Se trata de una asociación autónoma e independiente, que en ningún momento ha sido ni financiada ni "azuzada" por esta empresa para desarrollar sus actividades. En alguna ocasión se ha acusado a Tres Provincias de mantener a sueldo a los integrantes de la misma, lo cual me parece una falta de respeto a los mínimos valores de asociacionismo reconocidos en nuestra Constitución. De todas formas, no somos conscientes de que la citada Asociación haya llevado a cabo acciones de desprestigio contra nadie. Creemos que trabajan para defender sus ideas y sus objetivos, y nos alegra saber que es así porque supone un apoyo más al proyecto que pretendemos realizar.
4. juanje / 11:28 h. Yo no te pregunto nada, pero hay que ser muy valiente para encerrarte con tanto "toro eco i logista", que te pondrán "bien" Animo! pero no confianza que desgraciadamente quedan muchos peldaños que subir.
¡Pues muchas gracias!.
5. trabajo de empleada en la hostelería de potes / 11:27 h. La única estación de Cantabria, ha superado los 300.000 esquiadores este año, sin cañones,pequeña y húmeda.Ha dado vida y sustento ha toda la Comarca de Campoo y esplendor a toda Cantabria.¿quien nos está negando el futuro a los Palentinos?¿quienes son los responsables, por accion u omisión, señalémoslos? por favor, en la medida que pueda, sea sincero y certero.Muchas gracias, enhorabuena al Diario, este es un tema vital para toda Palencia.
Muchas gracias. Una pregunta también muy similar. Sinceramente, no creo que nadie esté negando el futuro de nadie. Creo que lo que ocurre es que las administraciones conocen muy bien los problemas de las estaciones de esquí en Castilla y León, todas ellas públicas. Poco a poco han conseguido mejorarlas no sólo técnicamente sino también en lo relacionado con su gestión, y actualmente existe una buena oferta de nieve en la Cordillera Cantábrica y en el Sistema Central. Son estaciones de tamaño pequeño o medio cuya gestión depende directamente de organismos públicos. Tal vez plantear una estación privada haya asustado un poco en su día, pero estamos seguros de que ahora que el proyecto ha avanzado y se conoce en su totalidad, cuenta con el verdadero apoyo de la administración local y autonómica.
6. emigrante de la PERNÍA en el País Vasco / 11:25 h. Hola David; ¿no es inteligente explotar los beneficios de la nieve, que es una industria que no va a irse a ningún otro sitio de mano de obra más barata?.gracias.Diario Palentino habeís dado en el clavo con este invitado, despúes de ver los beneficios que el esquí deja en Aragón ,Cataluña, Granada...por qué los palentinos no podemos frenar la despoblacion de la montaña utilizando también la nieve?qué demonios nos pasa?imaginad que estuviera San Glorio en el País Vasco, por ejemplo.
Buenos días. Una pregunta similar a la anterior. San Glorio y su entorno cuenta con grandes recursos de nieve y estupendas montañas para poder explotar una estación de esquí del Siglo XXI, crear sinergías entre la población y atraer un turismo que seguramente no haya venido a esta zona jamás. Debemos de hacerlo de manera controlada para que la calidad sea el máximo exponente del Destino Turístico San Glorio, como nos gusta llamarlo. Otros lugares lo han sabido aprovechar, y nosotros no podemos ser menos, pero fijándonos en los aciertos y posibles errores cometidos para mejorarlos. En Tres Provincias estamos seguros de que las administraciones son sensibles a ello y creemos que pronto será posible ver este sueño hecho realidad.
7. Raúl Salas Infante / 11:24 h. Hay toda una industria montada sobre el turismo de sol y playa, que se concentra un par de meses al año.Este año la temporada de esquí se prolonga el triple,..¿ no le parece que desperdiciar el recurso natural nieve es un lujo que no nos podemos permitir ni en Palencia ni en León? muchas gracias por su presencia y gracias tambien al DPalentino por invitarle, ha sido un acierto.
Muchas gracias. Coincido con su punto de vista. Esta temporada hay estaciones que van a permanecer abiertas prácticamente 6 meses. El pasado año la temporada fue mala, pero vino precedida de otras 5 ó 6 muy buenas en las que las estaciones de la Cordillera Cantábrica abrieron una media de más 120 días, no digamos ya en Pirineos. San Glorio cuenta con el recurso de nieve y con un entorno natural cercano de gran valor, como es el caso de los Picos de Europa, y un abundante patrimonio cultural. Saber conjugar la oferta de nieve con otro tipo de actividad turística bajo un prisma de calidad es el camino que debemos de seguir, pero cuanto más tiempo perdamos, peor será para todos.
8. Luis G. F. / 11:21 h. Buenos días. Me gustaría saber si esta contemplado en el proyecto, por la diputación o por la junta, la mejora (si es posible) de la carretera que va desde Boca de Huérgano hasta el puerto de San Glorio. Muchas gracias.
Buenos días, Luis. La mejora de la N-621 es una de las peticiones que la empresa ha venido solicitando desde hace ya tiempo en el tramo de Boca de Huérgano a San Glorio. Se trata de una actuación que no está en manos de la Junta de Castilla y Leon ni de la Diputación, sino que al tratarse de una carretera nacional, es el gobierno central el que ha de hacer frente a su mejora. Creemos que, de llevarse a cabo el proyecto de San Glorio, desde Madrid deberán de atender esta petición y actuar en el diseño y mejora de esta carretera.
9. Juan C. / 11:20 h. Agradecería muy sinceramente que contestara Ud. a lo siguiente: ¿Desde cuándo, SI ES QUE CONOCE ALGÚN CASO, una empresa privada es ayudada en España por la Administración de una Comunidad Autónoma, como sucede ahora en este caso con la Junta de Castilla y León, a acometer una cabezonada antinatural de las características de la de San Glorio, y, ello, en contra, entre otras muchas razones absolutamente coherentes, de la de la Directora de MIRASUIZA, quien hace ya mucho tiempo, dijera en VELILLA, en aquella reunión en la que Uds., muy corteses, nos dieron PLANTÓN a muchas personas no dando la cara, (¿estaban ya medrando cerca de la JUNTA ese día?), dijera, decía, que: EN SUIZA, SE ESTÁN RECUPERANDO GRANDES ESPACIOS DE MONTAÑA, AFORTUNADAMENTE, DE ESTACIONES DE ESQUÍ QUE DESAPARECEN PORQUE NO HAY NIEVE EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS, Y SE RECONVIERTEN EN PARQUES NATURALES O DE OTRO TIPO, EN FUNCIÓN DE ESTUDIOS COHERENTES DE LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS, (LO QUE, A POSTERIORI, CONSTATÉ EN INTERNET),? Y POR ESO ME PREGUNTO Y LE SIGO PREGUNTANDO: ¿Qué les interesa más, EL FUTURO DE LA POBLACIÓN RESIDENTE, QUE ME GUSTARIA SABER QUÉ FORMACIÓN RECIBIRÁ PARA QUEDARSE, O SI VENDRÁN PROFESIONALES DE FUERA A OCUPAR LOS PUESTOS A CREAR; si, por el contrario, LES INTERESA MÁS EL DINERO QUE, CLARO ESTÁ, PONDRÁ LA JUNTA, (dinero que podemos conceptuar como valiosísimo interés al dinero que pondrán los bancos que lo pondrán con el dinero de todos los ahorradores-trabajadores y que, al final avalarán Uds...) o, POR EL ENORME INTERÉS QUE AHORA, DE REPENTE, LES ENTRA A UDS. Y A LA JUNTA PARA NO PERDER MÁS POBLACIÓN JOVEN Y REIVINDICATIVA, o, finalmente, LE SIGUEN EL AIRE A LA SOSPECHA DE QUE, SERÁN UDS. LOS GRANDES SALVADORES Y BENEFACTORES DE LAS PEQUEÑAS COLONIAS JÓVENES QUE VAN QUEDANDO EN LA ZONA, SIN MÁS OBJETIVO YA QUE ACOGERSE EN SUS CÁLIDOS Y BENEFACTORES BRAZOS DE EMPRESARIOS COMPROMETIDOS CON EL OSO Y EL MEDIO AMBIENTE?. y, UNA ÚLTIMA PREGUNTA, (SI, LO SÉ SON VARIAS, PERO AÚN TENDRÏA MUCHAS MÁS),: ¿HAN CALCULADO YA LAS AFECCIONES QUE TENDRÁN LAS AGUAS PRODUCTO DE ESAS NIEVES, CUANDO USEN LOS CAÑONES DE NIEVE ARTIFICIAL, QUE SERÁ MUY A MENUDO, CUANDO LAS ESCORRENTIAS TERMINEN DEPOSITÁNDOLA EN LOS LECHOS DE LOS RÍOS, Y DURANTE SU CAMINO A ELLOS?.
Buenos días. Algunas de las preguntas han sido contestadas anteriormente, por lo que pasaré a contestar las nuevas. Creo que a nadie se le escapa que precisamente el modelo suizo, es uno de los que mejor han sabido aprovechar sus recursos de nieve. Pero no sólo en Suiza, sino también en Francia, Austria o Italia a lo largo de todos los Alpes existen cientos de estaciones de esquí, muchas de ellas interconectadas incluso entre diferentes países y con cientos de kilómetros esquiables disponibles. No digamos ya en Estados Unidos o Canadá. ¿Estamos entonces tan equivocados al plantear un proyecto que estimamos va a ser lo más respetuoso posible con el entorno si miramos a nuestros vecinos de los Alpes donde lo que predomina son precisamente las estaciones de esquí?. No creo que sea así, y le animo a que conozca cualquiera de las estaciones de esquí de Suiza si todavía no lo ha hecho. Respecto a su última pregunta el sistema de nieve producida (mal llamada nieve artificial ya que lo se produce mediante la mezcla de agua, aire a presión y frío es una partícula natural de nieve), no utiliza elementos nocivos para el medio ambiente como químicos u otros. La captación del agua necesaria para el funcionamiento del sistema de nieve producida se realizará mediante lagunas de nueva creación que aprovechen el agua del deshielo para volver a elevarla cuando sea necesario producir nueva nieve. Es un sistema de "riego por nieve" con aprovechamiento cíclico. Casualmente, la cantidad de agua utilizada para el riego en agricultura es mucho mayor que la que se necesitaría para los cañones de nieve. El proyecto no contempla captaciones de agua de las lagunas naturales existentes, sino que serán de nueva creación en las zonas más adecuadas para que así se pueda aprovechar el efecto de la gravedad del agua y disminuir el consumo energético. Como se ha expuesto, en ningún momento se utilizan elementos químicos para la producción de nieve, y las afecciones en el entorno serían prácticamente nulas.
10. Naturaleza / 11:15 h. ¿Que opina del oso decapitado, y de los otros 5 anteriores muertos? Que casualidad en la zona de San Glorio.
Se trata de una triste noticia ya que, a decir verdad, cuantos más osos haya, mejor para el proyecto porque será un signo de recuperación de la especie. De la misma manera también me parece muy triste que se intente relacionar la muerte de estos osos con la posibilidad de creación de una estación de esquí en la zona.
11. carmen perucha / 11:14 h. Cuando es el inicio aproximado de las obras y cuanto duraran, gracias
Hola Carmen. Como ya he apuntado anteriormente, nos es muy difícil dar una fecha para comenzar las obras de la estación ya que en este momento no depende exclusivamente de Tres Provincias. Sí le puedo decir que el proyecto se ha diseñado en 4 fases, a razón de 2 años por cada fase, lo que supone un total de 8 años para la creación total de la estación con sus 55 km de pistas. De todas formas, la estación funcionaría a partir de la primera fase de construcción e irían añadiéndose el resto de Sectores hasta completar el dominio esquiable completo
12. alberto cabeza / 11:12 h. Quiero que me diga si los alcaldes de la zona estan con el proyecto o estan en contra, y cuales estan a favor o cuales estan en contra, un saludo
Muchas gracias. Todos los alcaldes de la zona de influencia directa están a favor de la construcción de la estación de esquí de San Glorio.
13. Ramón / 11:07 h. Buenos días señor Iriondo ¿No cree que las DOT se han quedado cortas no sólo en lo referente a San Glorio, devolviéndonos otra vez más al punto de partida, sino también al dejar en un segundo plano a León frente a Palencia?
Buenos días. En lo referente a San Glorio creemos que el proyecto que plantea Tres Provincias encaja muy bien con las nuevas Directrices de Ordenación, ya que estas no sólo dan cabida a la posibilidad de explotación de recursos de esquí alpino, sino que además recogen una buena cantidad de actividades deportivas y de ocio alternativas como las que proponemos. Otra de las cosas que nos ha gustado es que dan prioridad a la creación de negocios hoteleros frente a la construcción residencial. Eso es algo por lo que nosotros hemos apostado desde un principio, primar la construcción hotelera en un altísimo porcentaje ya que la estación de esquí jamás podría ser rentable si en lugar de hoteles o "camas calientes" que den cabida a los turistas se construyeran segundas residencias o "camas frias" de forma desmedida que apenas tienen una ocupación de 15 ó 20 días al año. En este caso, la estación estaría vacía entre semana y lo que buscamos es todo lo contrario; un turismo de estancia prolongada en 5 ó 7 días, por lo que necesitamos oferta hotelera y no residencial. No creo que los redactores de las Directrices hayan pretendido dejar en un segundo plano a León en otros aspectos aparte de San Glorio, máxime cuando es la zona que más aportaría a la estación de esquí, pero en cualquier caso deberán de ser los Ayuntamientos los que lo evalúen y actuar en consecuencia con sus alegaciones. Creo que el plazo de alegaciones está abierto hasta finales del mes de mayo. No obstante, nosotros no pretendemos beneficiar más a una zona o a la otra, sino que contamos con un proyecto que fue diseñado sin fijarse en los límites provinciales y pensando en cuál sería la mejor estación de esquí posible en esa zona. A partir de ahí, estamos seguros de que cuanto más interrelacionados estén los valles mejor va a ser para todos ellos, y en ello seguimos trabajando.
14. Vecina de la Montaña / 11:05 h. Este año ha sido muy bueno para el esquí pero el pasado las pistas de la zona norte estuvieron cerradas -como Alto Campoo-. Entonces quién asegura que San Glorio pueda funcionar todos los años y además los trabajadores no serán argentinos como pasa en la mayoría de pistas del Pirineo? Gracias.
Respecto a la procedencia de los trabajadores, como ya se ha explicado anteriormente, nuestra intención, además de la petición de los municipios, es dar prioridad de empleo a los habitantes de la zona. Creemos que el proyecto va avanzando poco a poco y nos gustaría poder colaborar con la administración en campañas de formación para los trabajadores en base a las necesidades de empleo que vayan a surgir. En cuanto a la permanencia de nieve, como bien dice esta temporada ha sido muy buena, mientras que la pasada apenas permitió la apertura en condiciones de muchas de las estaciones de la península. Siempre ha habido años buenos y años malos, y eso es impredecible. San Glorio tendría la suerte de alcanzar casi los 2.500 metros de altitud en las zonas más altas del Valle de Lechada, lo cual, unido a un buen sistema de producción de nieve o de nieve artificial, aseguraría el funcionamiento de buena parte de la estación en años de poca nieve.
15. luis / 11:03 h. ¿Crees que lograreis realizar este proyecto y cuando crees que lo conseguireis?
Hola Luis. Como en anteriores ocasiones, se trata de una pregunta ya respondida. Muchas gracias.
16. Alfonso García / 11:02 h. ¿Puede modificarse el PORN de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre Montaña Palentina a través de la promulgación de las DOT? A parte de que hayan recurrido las StSJCyL que anula la modificación del PORN y duda de la viabilidad del proyecto,¿creen que con la aprobación de las DOT cumplirían la sentencia sin tener ni siquiera que recurrir?ánimos con el proyecto!!un estudiante palentino desde Madrid amante del esquí le encantaría poder algún día esquiar en una de las mejores estaciones nacionales y en su tierra..
Muchas gracias. La Junta de Castilla y León ha informado de los recursos a las sentencias contrarias a la modificación del PORN de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre Montaña Palentina, en la cual se permitía la explotación de las actividades de esquí alpino en la zona. Según ha expresado el gobierno regional, las nuevas Directrices de Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica Central (DOTMCC), actualmente en fase de exposición, no sólo son un instrumento de ordenación sino que sirven para justificar la posibilidad de explotación del esquí alpino en la zona. Esa era una de las principales carencias que los Tribunales estimaron para fallar en contra de dicha modificación, y creemos que ahora puede estar justificado. Tampoco es lógico pensar que en la parte leonesa de la montaña la normativa sí permite la creación de estaciones de esquí mientras que en la palentina no es así. No obstante, como he explicado anteriormente, por encima de todo ello prevalece la normativa europea, y la Junta de Castilla y León ha creído conveniente realizar un futuro Plan Regional que dé cabida al proyecto. Creemos que eso será posteriormente a la aprobación de las DOTMCC, previsiblemente a lo largo del año 2010, pero es algo que no depende de Tres Provincias.
17. Koikili / 10:59 h. cree usted que se va a crear empleo? se va a contratar gente de la montaña o de fuera? que se va a hacer para que los contratados sean gente de la montaña o al menos de palencia? al final veremos madrileños, argentinos....y los de aqui comiendose los mocos
La pregunta es igual que alguna anterior ya contestada. Muchas gracias por el interés.
18. ION / 10:58 h. no cree que se destrozará el precioso paisaje y entorno del pozo de las lomas y a la vez del entorno de la montaña palentina? ha visto usted los entornos de alto campoo en verano? esta todo arrasado! quiere usted ver la nuestra asi?
Como ya se ha apuntado anteriormente, no creemos que la instalación de una estación de esquí suponga destrozar la montaña siempre que se haga con sensibilidad ambiental y aplicando los modelos y técnicas existentes en la actualidad. Muchas de las estaciones de esquí que conocemos fueron creadas hace 30 o 40 años, cuando los daños ambientales apenas se tenían en cuenta. Hoy en día las cosas han cambiado y tenemos un concepto completamente distinto. El tan nombrado desarrollo sostenible ha de saber conjugar proyectos de innovación con el respeto al medio ambiente. De la misma manera que hay estaciones que en verano lucen un gran impacto visual, podemos encontrarnos con otras (sobre todo en los Alpes, Estados Unidos o Canadá) que han sabido adaptarse muy bien al entorno. La orografía de la zona con laderas amplias y uniformes que apenas requieren desmontes o voladuras ha ayudado mucho a diseñar el proyecto y estamos seguros de que San Glorio conseguirá integrarse en el entorno con el menor impacto posible.
19. Sergio de Guardo / 10:56 h. Señor Iriondo: me gustaría comenzar apuntando, para que ningún lector dude de la procedencia o intención de las preguntas, que soy un joven de 26 años, natural y residente en Guardo, estudiante y parado, además de gran aficionado a la montaña y al esquí. Dicho esto, me gustaría dejar claro que dada la situación de retroceso en el ámbito económico y demográfico que sufren las comarcas de la Montaña Palentina y la Montaña Oriental Leonesa, cualquier iniciativa es bienvenida. Sin embargo existen numerosas cuestiones que, en mi opinión, ofrecen serias dudas sobre el modelo de desarrollo que ustedes nos presentan. De entre ellas la que en mi opinión es mas clara y está menos sujeta a polémicas o valoraciones superficiales se refiere al principal recurso objeto de explotación, la nieve. Ahí van las preguntas: 1- ¿Manejan ustedes algún estudio previo riguroso de caracterización de precipitaciones de nieve en la zona? y más importante: ¿han aplicado algún modelo de previsión de precipitaciones a largo plazo, o al menos al plazo previsto de amortización de las inversiones? 2- Si es así, ¿no creen ustedes conveniente publicar, al menos brevemente, la metodología y sobre todo los resultados de dichos estudios? En mi opinión esta seria una forma rotunda de aclarar definitivamente la cuestión de la viabilidad del proyecto, siempre y cuando los datos que la apoyen sean rigurosos. Finalmente, en la información que ustedes publican en la Web, se citan una serie de medidas preventivas para distintos impactos ambientales previstos. Si usted conoce el procedimiento de impacto ambiental, será consciente de que este contempla también medidas correctoras y medidas compensatorias, las cuales no aparecen en su información. Además, indudablemente la estación algún día concluirá su ciclo productivo, ustedes citan medidas aplicables durante la fase de construcción y la fase de explotación del proyecto, pero no contemplan, en la información publicada, medida alguna en la fase de abandono. Mi pregunta es: ¿a que se debe la ausencia de todas estas cuestiones tan importantes? Gracias por su atención.
Muchas gracias, Sergio. Para la elaboración del proyecto se ha contado con los datos aportados por diversas estaciones meteorológicas instaladas en la zona. Disponemos de datos desde finales de los años 80 (estaciones meteorológicas del Pantano de Camporredondo, Boca de Huérgano y Llánaves de la Reina) hasta hoy en día. Los ingenieros y especialistas han ido extrapolando todos esos datos a diferentes cotas de altitud y niveles de orientación, y se ha determinado que se trata de una zona óptima para la instalación de una estación de esquí. Además, los diferentes proyectos y estudios planeamiento redactados por una empresa andorrana especializada en la creación de estaciones de esquí (SEMSA), han requerido muchas horas de trabajo de campo donde se ha podido comprobar "in situ" la calidad y acumulación de la nieve. Ello ha servido también para diseñar el trazado de las pistas por los lugares más adecuados ya que no sólo hay que tener en cuenta la cantidad de nieve sino también la orientación y exposición al sol de las pistas. Sería de locos emprender un proyecto de estas características sin haber realizado previamente un estudio nivológico de la zona. Conocemos estos datos en el pasado y en el presente pero, como bien apunta, ¿sabemos lo que ocurrirá en el futuro?. Contínuamente nos alertan con los peligros del calentamiento global. Incluso actuaciones que tienen que ver con la posibilidad de llevar a cabo San Glorio, ya han sufrido algún revés judicial el año pasado amparándose en este tema. Pese a ello, y pese a la mala temporada invernal anterior que vino precedida de 5 o 6 años muy buenos, este invierno ha sido de los más fríos y duros de los últimos tiempos. Hoy mismo, día 27 de abril, está nevando en las montañas de la Cordillera y hay estaciones que continúan abiertas con más de dos metros de nieve en nuestras montañas. Creemos que no es serio condicionar un proyecto de estas características en base a previsiones que nadie sabe con exactitud si van a suceder, máxime cuando incluso la comunidad científica no se termina de poner de acuerdo. En cuanto a la segunda pregunta, en la página web www.sanglorio.net se publica una gran cantidad de información relativa al proyecto, pero no toda. La empresa ha invertido ya una gran cantidad de dinero en todos los estudios y proyectos necesarios para la estación de esquí, pero no podemos "colgarlos" todos de internet puesto que suponen un gran valor para Tres Provincias S.A.. Por supuesto que el Estudio de Impacto Ambiental, realizado por la empresa Applus+, incluye medidas aplicables para la fase de abandono, así como inventarios ambientales, estudios de impactos o medidas preventivas, correctoras y compensatorias, pero no podemos publicar por completo un documento de casi 900 páginas en la página web, sino que nos hemos limitado a resumir los rasgos generales del proyecto y de sus estudios ambientales.
20. PABLO / 10:49 h. CUANDO CALCULA QUE PODRAN INICIARSE LAS OBRAS DE LA ESTACION. UN SALUDO Y ADELANTE.
Hola Pablo. Gracias por el interés, pero me remito a alguna respuesta anterior que iba en la misma línea.
21. Jonathan / 10:48 h. Teniendo una sentencia firme que impide realizar la estacion de esqui en la zona Palentina ¿Por que no se van a Leon y dejan Fuentes Carrionas intacta como deberia seguir por los siglos de los siglos? ¿Por que no se conforman con arrasar Leon (que es el 90 por ciento de la estacion) y nos dejan en paz a los Palentinos? ¿Cuando tengas hijos estaras orgulloso de contarles que ayudaste en destrozar la Montaña Palentina? ¿Por que mienten a los habitantes de Velilla contandoles que el empleo va a ser para ellos? ¿No es cierto que en las estaciones de esqui de la zona el 95 por ciento de los contratados son sudamericanos? ¿No se hundiran los alojamientos existentes en la Ruta de los Pantanos si lo primero que pretenden es construir 9 hoteles asiciados a la estacion?? Saludos y espero que sus respuestas no sea el discurso habitual, un poco de sinceridad por favor¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Gracias¡¡
No creemos que la instalación de una estación de esquí suponga arrasar o destrozar la montaña, y mucho menos en términos genéricos. La zona donde se proyecta la estación es mínima si la comparamos con la extensión de toda la Cordillera, y es idónea para el trazado de pistas ya que cuenta con laderas naturales con una orientación óptima y apenas precisan de actuaciones agresivas como desmontes o voladuras. Además, la empresa siempre ha mantenido que no se construirá ningún tipo de oferta hotelera ni residencial en las bases de la estación, sino únicamente lo necesario para el funcionamiento de la misma, con modelos basados en piedra y madera de manera que queden perfectamente integrados en el entorno. Todo lo demás deberá de situarse en los pueblos cercanos, primando el desarrollo hotelero frente al residencial. La idea es que la estación durante el verano esté cerrada, trasladando las actividades turísticas a los pueblos y fondos de los valles, por lo que el tránsito de turistas en las zonas de alta montaña será prácticamente inexistente. Debemos de aprender de los aciertos y de los errores cometidos en otros centros de invierno y conseguir así crear un verdadero modelo de estación del Siglo XXI. Por otra parte, es cierto que en el Pirineo (no así en la Cordillera Cantábrica) hay muchos trabajadores de diversa procedencia, sobre todo argentinos, y a todos ellos seguramente se les exige una formación adecuada para el trabajo que van a realizar. Pero tal y como se ha contestado anteriormente, nuestra intención, y la principal reivindicación de los municipios, es que la creación de empleo incida prioritariamente en los habitantes de la zona. No se trata de engañar, sino de adquirir compromisos que en un futuro puedan beneficiar a la población. En las estaciones de esquí de la Cordillera Cantábrica la inmensa mayoría del empleo se ocupa por los habitantes de los municipios cercanos, y ese es el modelo que debemos de seguir. Respecto a la última pregunta, creemos que la actual oferta hotelera y de turismo rural será perfectamente compatible con la oferta hotelera futura en base a un importante aumento de la demanda turística. Todo ha de pasar necesariamente por la creación de la estación de esquí, pero creemos que en nuestros estudios relativos al Plan Integral del Destino Turístico San Glorio, se ha sabido compatibilizar perfectamente la oferta hotelera actual con la de nueva creación.
22. Santiago CERVERA DE PISUERGA / 10:44 h. hola, ¿no va siendo hora de que la Junta deje de marear la perdiz con SG y se implique más allá de las buenas palabras cada campaña electoral? teneís todo el apoyo de la gente de la Montaña Palentina, ánimo.
Santiago, sinceramente creemos que los plazos están siendo demasiado largos para todos, pero desde el principio sabíamos que no iba a ser fácil. El apoyo de la administración es fundamental en este proyecto. Tal vez las cosas podrían haber ido más rápido, pero en este momento creemos que la estación de San Glorio y su proyecto turístico integral están más cerca que nunca.
23. Ander, hijo de emigrante leonés en Basurto / 10:42 h. ¿podrá cambiar SG la situación de la Montaña LEONESA oriental, a mi juicio totalmente olvidada y maltratada? y ¿reciben suficiente cariño y apoyo de los que quedan en ella?
Muchas gracias. Es una pregunta que ya se ha contestado anteriormente. Estamos convencidos de que San Glorio, concebido como un Destino Turístico más allá de una estación de esquí, cambiaría por completo la situación de la Montaña Leonesa y Palentina. La empresa comenzó a trabajar en el proyecto en el año 2003, pero veinte años antes ya se reclamaba la creación de una estación de esquí en la zona. Creemos que es un proyecto necesario y apasionante, y nos sentimos apoyados por la inmensa mayoría de la población.
24. Montañes harto de manipulaciones / 10:41 h. Agradezco al D.Palentino que nos dé la oportunidad de comunicarnos con alguien interesante. ¿en Europa se tiene información fidedigna del proyecto o está intoxicada la información que manejan, la Junta no debería de ser más precisa defendiendo este proyecto? gracias
No le sabría responder con exactitud, aunque creemos que la Junta de Castilla y León ya se ha dirigido en alguna ocasión a la Unión Europea para dar explicaciones del proyecto. Además, hace unas semanas, representantes del gobierno regional han asegurado que van a pedir a Europa la presencia de un embajador medioambiental en la región para que vigile todos los trámites y compruebe que San Glorio no va a ser como algunos tratan de hacer creer. Es una gran noticia porque estamos interesados en que el proyecto sea conocido por la Unión Europea tal y como lo planteamos. De esta manera podrán comprobar personalmente la enorme diferencia entre la información que les llega por otras vías contrarias al proyecto y la realidad del mismo.
25. RAMON, montañero y esquiador / 10:38 h. El proyecto está publicado en la web, a pesar de ello, los argumentos en contra abusan de exageraciones y falacias ¿ ignorancia, mala fé, o miedo porque San Glorio no es tan ogro como lo pintan los verdes? gracias
Interesante pregunta, muchas gracias. En la web están publicadas las líneas generales del proyecto, pero no absolutamente todo. Aún así, desde Tres Provincias creemos que hay una completa y clara cantidad de información publicada como para hacerse más que un boceto de lo que pretendemos realizar. Más allá de todo eso, desconozco cuáles son los intereses de quienes se empeñan en desprestigiar el trabajo que la empresa desarrolla de forma sensata y abierta. Imagino que cada cual sumple su papel. Por poner un ejemplo, en numerosas ocasiones se ha criticado a Tres Provincias S.A. de tratar de especular con el terreno, adquiriéndolo a precios muy bajos para construir, cuando la realidad es que a día de hoy, la empresa no ha comprado ni un solo metro cuadrado de terreno y nuestro modelo de negocio no se basa en la venta de segundas residencias sino en un sistema mixto de gestión turística y hotelera. ¿Ignorancia, mala fé o miedo?, que cada cual saque sus conclusiones.
26. Raquelina de LEÓN / 10:33 h. Hola David, da gusto ver un guapo leonés apostando por su tierra ¿qué supone para tí trabajar en un Proyecto Arriesgado tanto tiempo, cuando la mayoría de nuestros mejores jóvenes se han marchado a trabajar fuera, a Asturias,Madrid o Valladolid ?
Muchas gracias. Personalmente supone una gran satisfacción poder trabajar en un proyecto que para mí es único. Como esquiador y amante de los deportes de invierno, se trata de una oportunidad profesional increíble que jamás hubiera podido imaginar hace unos años. Mi afición por el esquí nació de muy pequeño en las estaciones de Pajares y San Isidro y la verdad es que es una suerte poder trabajar en algo que me apasiona, aunque sea tan arriesgado y a largo plazo. COnfío en que pronto San Glorio será una realidad, y me gustaría que fuera con el mayor consenso posible por parte de todos.
27. Samuel Alvarez Luna (Cistierna, LEÓN) / 10:30 h. ¿qué supondrá San Glorio para las zonas de Montaña de León y Palencia?Gracias por apostar por nuestra tierra.
Gracias por su interés. Creemos que supondrá por una parte una gran oportunidad de desarrollo para una zona cada vez más despoblada y con menos recursos, y por otra una ventana abierta al turismo de calidad. La montaña Palentina, junto a la Montaña Oriental Leonesa y los Picos de Europa cuentan con una belleza incomparable y muy poco conocida para los aficionados a los deportes de invierno no sólo de España sino fuera de nuestras fronteras. Nos gustaría poder dar a conocer al turista la belleza natural del entorno y el patrimonio cultural de la zona. Para ello se requiere un polo de atracción principal centrado necesariamente en la estación de esquí de San Glorio. Pero queremos hacerlo bien, con una explotación ordenada, sostenible y sin aglomeraciones que puedan hacer que el proyecto muera de éxito. Todo ello supondrá sin duda un gran beneficio para la Montaña Palentina y Leonesa.
28. ANTON (BURON) / 10:28 h. Sr Iriondo, lo primero agradecer el interés que siguen manteniendo en invertir en la zona, prácticamente son la única empresa con un proyecto importante.la pregunta es ¿cómo imagina usted San Glorio?
Imagino San Glorio como algo más que un centro de deportes de invierno. Desde Tres Provincias S.A. se ha trabajado en la línea de crear un Destino Turístico en la zona, cuyo motor de desarrollo y principal foco de atracción sería la estación, pero que necesariamente ha de ir unida a una amplia oferta de actividades deportivas, hoteleras, turísticas, de ocio y culturales. Todo ello ha de formar un conjunto uniforme que configure ese Destino Turístico que buscamos, bajo unos prismas de sostenibilidad, calidad e innovación.
29. Antonino / 10:26 h. El 'buen trabajo' que hizo la Junta al redactar el PORN de Fuentes Carrionas ha retrasado mucho el proyecto de la estación de esquí. ¿Es aún viable tal y como está la situación económica? Cuando confían que la legislación permita la creación de la estación?
El proyecto continúa siendo viable ya que su sistema de negocio no se basa en un sistema especulativo de venta de viviendas sino en un sistema mixto de gestión hotelera, deportiva y turística. Es cierto que en este momento la búsqueda de financiación es complicada, per existen inversores muy comprometidos con San Glorio y el compromiso del gobierno regional de sacar el proyecto adelante. Por otra parte, es difícil anticipar una fecha para poder comenzar la actividad. Tres Provincias S.A. lleva trabajando desde el año 2003 y cuenta ya con todos los proyectos técnicos, ambientales, estudios de inversión y amoirtización, análisis de demanda, previsiones de ocupación, etc. Por lo tanto hay ya mucho camino avanzado en lo que respecta al trabajo de la empresa. Ahora es la administración la que está avanzando en ese sentido con la redacción de las Directrices de Ordenación de la Montaña Cantábrica Central y posteriormente continuará con el lanzamiento de una Plan Regional. El punto de partida será sin duda el momento en el que la Junta de Castilla y León dé luz verde al proyecto y se obtengan todos los permisos necesarios para poder comenzar. Esperamos que esto se produzca en un plazo de tiempo medio, quizás en uno o dos años, pero es difícil asegurarlo con certeza.
30. Sonia Badiola / 10:22 h. Sr.Iriondo, desde hace 6 años todo el mundo opina sobre San Glorio, ecologistas,políticos,científicos y hasta poetas,...pero la Montaña Palentina y la Oriental leonesa han seguido su declive: TresProvincias es la única que propone futuro, no se sienten ustedes hartos y sólos? gracias por la respuesta y por seguir apostando por la zona.
Muchas gracias. El proyecto cuenta con el apoyo de todos los municipios de la zona, los cuales representan a la población. Por este motivo la empresa se siente amparada y continúa con ganas de sacar adelante una estación de esquí en San Glorio. Desde el principio hemos sido conscientes de que iba a ser un trabajo duro y difícil, pero confiamos en nuestro proyecto y no nos resistimos a creer que una estación de esquí construida bajo los parámetros de calidad y sostenibilidad ambiental que tenemos hoy en día no sea posible.
31. YO / 10:16 h. ¿Cómo van a garantizar que los puestos de trabajo que se creen con la puesta en marcha de la estación de esquí beneficien a los vecinos de los pueblos cercanos?
San Glorio es un proyecto claramente empresarial, pero también es cierto que tiene un enorme componente social debido a la despoblación y a la falta de oportunidades de estas zonas de la montaña palentina y leonesa. La empresa Tres Provincias S.A. se ha comprometido desde el principio con los municipios y gobierno autonómico a dar prioridad de empleo a los habitantes de la zona, ofreciéndonos incluso a lanzar y coordinar cmapañas de formación para los futuros trabajadores en diferentes ámbitos (administración, hostelería, medios mecánicos, maquinistas, enseñanza del esquí o el snowboard, etc.). El proyecto prevé la creación de unos 400 emplemos directos y, según nuestros estudios, entre 2.600 y 4.000 empleos indirectos dependiendo de las temporadas bajas o altas.
32. Guardo / 10:12 h. Mi pregunta es muy sencilla. A día de hoy ¿es posible la estación de esquí de San Glorio? Muchas gracias
Muchas gracias por el interés. El área donde proyectamos la estación de esquí está bajo una zona Red Natura, regulada por directivas europeas, lo cual prevalece sobre la legislación autonómica y estatal. No será posible la realización del proyecto hasta que este sea declarado de interés público a través de un Plan Regional. La intención de la administración autonómica es tramitar el proyecto de la estación mediante esta figura, según ha expresado en diversas ocasiones. Será en ese momento cuando se dé luz verde a la realización del mismo y se puedan iniciar las primeras fases.
Karma: 0 -
Votos positivos: 0 -
Votos negativos: 0
Lo sentimos, no puede responder a este tema. Ha sido cerrado.