Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
Regístrarse

Cita
SeisEnUve
Creo recordar que esa proporción de siete pavos, que también esgrimen en Aramón para justificar inversiones, incluye el negocio inmobiliario y su impacto en la zona. Es decir, el ratio real sin "ladrillo", actualmente inviable, es bastante menor.
En la ZC dudo que suba de 1-3, por los motivos expuestos: normalmente son esquiadores de un día (pocos hoteles), muchos tienen su propio material (menos alquiler) y pocos, niños a parte, toman clases o cursos.
Lo de unir las estaciones de la ZC, considerando que son 3 provincias y 2 comunidades autónomas diferentes, con titularidades bien diferentes (privadas, públicas, mixtas) bien que lo dudo. Si ni siquiera son capaces de entenderse dos estaciones como fuentes y san isidro, ni te cuento para "unir" las del centro.
Siento ser tan pesimista, pero los antecedentes no invitan a pensar de otra manera.
Cita
killer
En el caso de Béjar si puede darse esa proporción, pero sólo los fines de semana, claro.
¿Por qué?
1-Fines de semana todos los alojamientos completos
2-Estación llena a rebosar como todos sabéis
3-La Escuela a tope de clases, ya sabéis que si no reservas la clase con antelación no pillas clase en fin de semana
4-Restaurantes dando comidas hasta las 18:00
Y eso teniendo en cuenta lo deficitaria que es la Covatilla en cuanto a remontes
¿Qué pasaría si tuviéramos una estación con remontes más acordes a las posibilidades de explotación?
¿No creeis que no sería bueno que Junta, Dipu o quién sea metiera pasta en La Covatilla?
Se puede decir mas alto, pero no mas claro.
Saludos.
Saludos

Cita
Dani Rayo
Yo lo veo muy complicado que eso se de en la ZC por varios motivos:
1.- Gran parte de esa correlacción se da por el gasto en alojamiento.
2.- El tamaño y la distancia entre estaciones. Todas son muy pequeñas, son estaciones que se recorren varias veces en un sólo día y salvo el Puerto y Valdesquí el resto están muy lejos las unas de las otras, por lo que nadie se plantearía alojarse a medio camino y conocer todas las estaciones en 3-4 días.
3.- Una de las mayores zonas de emigrantes del esquí se da en la zona centro. Por lo que de quedarse "en casa" la inversión sería muchísimo menor respecto al 1/7.
Sí que podría ser interesante algún proyecto para la revitalización de las zonas de esquí (faltaría más) pero el objetivo final no puede ser el competir con las grandes extensiones ni puede ser la búsqueda de esquiadores con alojamiento. Lo que sí buscaría, por ejemplo, es que las estaciones ofrecieran mejores servicios fuera de temporada como hace La Pinilla con el Bikepark.

Cita
elite27
Cita
Dani Rayo
Yo lo veo muy complicado que eso se de en la ZC por varios motivos:
1.- Gran parte de esa correlacción se da por el gasto en alojamiento.
2.- El tamaño y la distancia entre estaciones. Todas son muy pequeñas, son estaciones que se recorren varias veces en un sólo día y salvo el Puerto y Valdesquí el resto están muy lejos las unas de las otras, por lo que nadie se plantearía alojarse a medio camino y conocer todas las estaciones en 3-4 días.
3.- Una de las mayores zonas de emigrantes del esquí se da en la zona centro. Por lo que de quedarse "en casa" la inversión sería muchísimo menor respecto al 1/7.
Sí que podría ser interesante algún proyecto para la revitalización de las zonas de esquí (faltaría más) pero el objetivo final no puede ser el competir con las grandes extensiones ni puede ser la búsqueda de esquiadores con alojamiento. Lo que sí buscaría, por ejemplo, es que las estaciones ofrecieran mejores servicios fuera de temporada como hace La Pinilla con el Bikepark.
Como dije antes, la estación que mas podria acercarse para mi a este 1-7 sería Sierra de Bejar, que es la que demanda de alojamiento tiene, debido en gran parte al turismo de portugal y al extremeño, no olvidemos que muchos de ellos hacen 400 km para esquiar, y eso no se hace en un dia, porque se planean los viajes con antelación y se necesita alojamiento. Y en Febrero y fines de semana creo que cuesta encontrar alojamiento. Como bien dice Killer, todo esto con un telesilla y lento, teniendo los km que debe tener ampliando por donde se debe ampliar esto se multiplicaría seguro, pero ese es otro tema.
Yo pienso también que las diputaciones y la comunidad de Madrid creo que ha empezado a tomarse todo esto un poco mas en serio, con la remodelación del puerto, deberían subvencionar a las estaciones, pero con un control exaustivo y auditado, al igual que promover la busqueda de alojamiento a través de las oficinas de turismo.
Saluditos
Cita
SeisEnUve
Yo en cambio no creo en las subvenciones, fomentan la pereza, castigan el trabajo, desvirtúan la competencia y alteran el mercado.
Cita
SeisEnUve
Yo en cambio no creo en las subvenciones, fomentan la pereza, castigan el trabajo, desvirtúan la competencia y alteran el mercado.
Lo que deberían hacer las instituciones es no dar por el saco. Es decir, fijar un marco legal claro y razonable para todos (en lugar de legislar a golpe de berrido de ecologeta) y dejar trabajar a las estaciones tranquilamente. No castigar la inversión con trabas burocráticas, restricciones administrativas, permisos absurdos que tardan décadas en llegar (cuando llegan), etc.
Si acaso incentivar la inversión en este sector mediante las desgravaciones fiscales, ligadas siempre a inversión productiva (destinada a hacer crecer/mejorar la estación) y que genere empleo, directo o indirecto.
Imaginad lo sencillo que sería que se dijera "Esto no se puede tocar porque tiene un valor ecológico X muy alto (y que fuera verdad) y el resto lo dividimos en zona donde se puede poner remontes, pero nada mas, y zona donde además se puede construir pero siguiendo estas directrices básicas...". Y a partir de aquí que cada cual decidiera si invierte o no, pero los permisos automáticos si se respetan las normas. Y para incentivar esa inversión, te descuento 10 puntos del impuesto de sociedades (a pagar sobre el beneficio) si creas empleo con tu inversión. ¿Fácil, no? Pues no. El día que no metan mano por cojones, se mueren todos.Y lo peor es que son una banda de analfabetos que no saben ni lo que prohíben...







Cita
SeisEnUve
Yo en cambio no creo en las subvenciones, fomentan la pereza, castigan el trabajo, desvirtúan la competencia y alteran el mercado. Hay cosas que benefician sí o sí a mucha gente, (carreteras, caminos, aeropuertos, muchas empresas, estaciones de esqui etc,) no son rentables directamente mucho indirectamente, hacen que haya trabajo de muchos más tipos , que el que paga por la casa rural tenga más gente, que el que vende cervezas venda más, que el que construye tenga trabajo, ayudan a uno las subvenciones directamente pero indirectamente ayudan a muchos, más gente, más todo.
Lo que deberían hacer las instituciones es no dar por el saco. Es decir, fijar un marco legal claro y razonable para todos (en lugar de legislar a golpe de berrido de ecologeta) y dejar trabajar a las estaciones tranquilamente. No castigar la inversión con trabas burocráticas, restricciones administrativas, permisos absurdos que tardan décadas en llegar (cuando llegan), etc. ok ok ok ok ok
Si acaso incentivar la inversión en este sector mediante las desgravaciones fiscales, ligadas siempre a inversión productiva (destinada a hacer crecer/mejorar la estación) y que genere empleo, directo o indirecto. viene a ser lo mismo que una subvención, pero de otra forma ok
Imaginad lo sencillo que sería que se dijera "Esto no se puede tocar porque tiene un valor ecológico X muy alto (y que fuera verdad) y el resto lo dividimos en zona donde se puede poner remontes, pero nada mas, y zona donde además se puede construir pero siguiendo estas directrices básicas...". Y a partir de aquí que cada cual decidiera si invierte o no, pero los permisos automáticos si se respetan las normas. Y para incentivar esa inversión, te descuento 10 puntos del impuesto de sociedades (a pagar sobre el beneficio) si creas empleo con tu inversión. ¿Fácil, no? Pues no. El día que no metan mano por cojones, se mueren todos.Y lo peor es que son una banda de analfabetos que no saben ni lo que prohíben...
esto último que dices no es fácil, cada uno tenemos una vara de medir, llegar a un acuerdo es lo complicado.
Cita
Lola
Las subvenciones siempre las suelen dar los politicos y van a parar a otros politicos, que se ponen de gestores de un mal llamadado empresa publica, no creo que esa sea la solucion. no siempre pero sí puede pasar, una buena solución es lo que mencionas en el tu parrafo siguiente
Una posible solucion pasaria en todo caso por estaciones publicas, que fuesen llevadas por empresas privadas, asi ganan las arcas de los ayuntamientos de la zona y la empresa que la gestiona.
De todos modos tenemos unas montañas en la ZC, que quitando alguna excepcion no da para mucho mas por mucho que veamos pistas en una infinidad de sitios,.... aparte de eso son estaciones de sube y baja, quitando la de Bejar, que por lejania por mucho que aumente km y extension con las comunicaciones que hay hoy en dia no creo que pudiese competir con pirineos ( Bejar son unos 225/250 km de Madrid y Pirineos o SN se ponen a 400 km ), si creciese si podria atraer al esquiador portugues.
Cita
SeisEnUve
Yo en cambio no creo en las subvenciones, fomentan la pereza, castigan el trabajo, desvirtúan la competencia y alteran el mercado.
Lo que deberían hacer las instituciones es no dar por el saco. Es decir, fijar un marco legal claro y razonable para todos (en lugar de legislar a golpe de berrido de ecologeta) y dejar trabajar a las estaciones tranquilamente. No castigar la inversión con trabas burocráticas, restricciones administrativas, permisos absurdos que tardan décadas en llegar (cuando llegan), etc.
Si acaso incentivar la inversión en este sector mediante las desgravaciones fiscales, ligadas siempre a inversión productiva (destinada a hacer crecer/mejorar la estación) y que genere empleo, directo o indirecto.
Imaginad lo sencillo que sería que se dijera "Esto no se puede tocar porque tiene un valor ecológico X muy alto (y que fuera verdad) y el resto lo dividimos en zona donde se puede poner remontes, pero nada mas, y zona donde además se puede construir pero siguiendo estas directrices básicas...". Y a partir de aquí que cada cual decidiera si invierte o no, pero los permisos automáticos si se respetan las normas. Y para incentivar esa inversión, te descuento 10 puntos del impuesto de sociedades (a pagar sobre el beneficio) si creas empleo con tu inversión. ¿Fácil, no? Pues no. El día que no metan mano por cojones, se mueren todos.Y lo peor es que son una banda de analfabetos que no saben ni lo que prohíben...

   
 
 
 
                                                                                
 
Cita
Ludus Magnum
Pues yo también estoy de acuerdo, las subvenciones son en cierta medida una lacra que pagamos todos para que algunos metan la mano en la saca.
Si a un pueblo, región o comarca le interesa una estación de esquí porque así mejora su economía, debería ser ese pueblo, región o comarca la que en todo caso favorezca esa inversión.

Cita
lucho
Eso , fuera las suvenciones, ja ja ja ja , y con ella la agricultura, ganadería.... y que traigan los productos de paises subdesarollados que lo producen a la décima parte de precion, veo que vosotros valéis pa gobernar.
Las estaciones son una pasada para muchas comarcas y se necesitan sí o sí, como las carreteras , que no son rentables pero se necesita, vamos que con vosotros la mejor ley es que cada una se las apañe como pueda, fuuuuuu, en parte debe ser así , pero no tooooooooo.
Cita
Rafaski
Estaciones rentables?
Que es rentabilidad? Como se miden los beneficios?
En España, estaciones puramente privadas y con beneficio, creo que hay 1 o 2.
Las cerramos todas?
Cita
SeisEnUve
Cita
lucho
Eso , fuera las suvenciones, ja ja ja ja , y con ella la agricultura, ganadería.... y que traigan los productos de paises subdesarollados que lo producen a la décima parte de precion, veo que vosotros valéis pa gobernar.
Las estaciones son una pasada para muchas comarcas y se necesitan sí o sí, como las carreteras , que no son rentables pero se necesita, vamos que con vosotros la mejor ley es que cada una se las apañe como pueda, fuuuuuu, en parte debe ser así , pero no tooooooooo.
Mezclamos conceptos, y esto va también por el mensaje de Ángel, dicho con cariño que veo que hoy estáis todos un poco estresaos.
Veamos, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc. son infraestructuras comunes de costes muy elevados y rentabilización compleja. De ahí que se necesite la inyección de capital público, para acelerar el despliegue de dichas infraestructuras que son necesarias para el desarrollo económico a nivel nacional.
En una carretera se puede poner un peaje, que la pague una empresa privada y hacerla rentable, pero necesitarás 30 años para recuperar la inversión, si todo va bien, y empezar a ganar dinero. Pero eso no es siempre posible ni todas las infraestructuras se pueden costear de la misma manera.
Ojo que tampoco son necesarias ni útiles todas las infraestructuras públicas, a ver si ahora vamos a empezar con la demagogia y nos va a dar por aceptar como bueno cualquier cosa que construya el Estado, y mas considerando la recua de asnos chorizos que nos desgobiernan, a nivel nacional y local. Porque si nos ponemos a mirar los aeropuertos que se han construido en los últimos 10 años, a ver cuántos son realmente necesarios, cuántos se usan de verdad y el cerro de millones que se han enterrado en ellos. Lo mismo con el AVE, deficitario a tope, teniendo trenes de fabricación nacional (Talgo) capaces de alcanzar velocidades de 200km hora sobre vías convencionales, van y se gastan miles de millones en trenes que van... 30km hora mas rápido !!! Y de fabricación extranjera, con lo cual nuestro dinero se va fuera (menos la parte que se "cae" en los bolsillos de los de siempre, que también se va fuera porque acaba en paraísos fiscales).
Una estación de esquí NO es una infraestructura necesaria para el desarrollo de la economía a escala nacional. Tampoco lo es el parque de la Warner, que también palma dinero a espuertas. Siento tener que ser tan crudo.
¿Una estación de esquí es un motor de desarrollo local? SI
¿Una estación de esquí debe contar con el apoyo de las autoridades locales y no con mil trabas? SI
¿Debe inyectarse dinero público en una estación de esquí? NO. El dinero público es para pagar servicios no-rentables (policía, jueces, sanidad básica) o de rentabilidad compleja para TODOS los españoles, no debe usarse nunca en beneficio exclusivo de una parte pequeña de la población (principio de igualdad) ni debe emplearse para desvirtuar el mercado.
¿Sería suficiente con dinero privado? SI, SI y SI. ¿Cómo? Fácil, os pongo un ejemplo cercano. Viene un día una empresa, que llamaremos GeCoB (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia) y tras estudiar cierta zona en las estribanías de Gredos decide proponer un proyecto de estación de esquí. Para ello aporta una financiación de, pongamos, 20 millones que permitirían instalar 2 sillas y 4 perchas, que dan acceso a un dominio esquiable de cerca de 30km, mas 25 cañones de alta presión, 5 de baja presión, un edificio que albergue cafetería, escuela, servicios médicos, administración, etc. y un aparcamiento ordenado.
El Ayuntamiento de turno estudia el proyecto, rápidamente porque le interesa captar los impuestos que las personas que vendrán a esquiar van a dejarse en la zona, y tras verificar que se cumple la sencilla y clara normativa da el visto bueno y cede los terrenos necesarios para la explotación del proyecto. Para asegurarse del cumplimiento exige un aval que liberará tras la puesta en marcha de la estación según el proyecto firmado. A cambio, ayuntamiento y comunidad eximen del pago de la mitad de los impuestos durante los 3 primeros años, para facilitar la implantación del proyecto.
Un año después la estación está en marcha y atrae 200 mil esquiadores al año, que llenan los hoteles locales en fines de semana y puentes, abarrotan restaurantes y se desparraman por el valle en largas y placenteras jornadas de turismo y apreskí. Como la estación está bien gestionada, ya que los empresarios que la han financiado quieren recuperar su dinero y ganar mas, da beneficios.
Como además la comarca gana en interés para mucha gente, se desarrollan promociones urbanísticas en las poblaciones cercanas orientadas al esquí y al nuevo volumen de visitantes. En alguna de ellas participan también los promotores de la estación, que con buen criterio han decidido amortizar su inversión también por esta otra vía. Legítimo y normal, aunque ahora se vea como un crimen.
De los 50 puestos de trabajo directos y miles indirectos creados tampoco hace falta hablar.
Siguiendo con el ejemplo, como el volumen de visitantes es alto, estación, pueblo y comunidad negocian una ampliación y mejora de los accesos viales a la estación, haciéndose cargo dada uno de una parte del coste dado que redunda en beneficio de todos y mejora la seguridad de los visitantes.
¿Fácil no? Y sin dinero público. Pero claro, también con políticos serios y responsables.
Cita
Rafaski
Estaciones rentables?
Que es rentabilidad? Como se miden los beneficios?
En España, estaciones puramente privadas y con beneficio, creo que hay 1 o 2.
Las cerramos todas?
Rafa, privadas hay media docena y son todas rentables. Baqueira y Valdesquí son las mas famosas, pero Alp2500 (Molina+Masella) también es privada y rentable. Públicas y rentables hemos visto a La Pinilla dar beneficios unos años, con una gestión razonablemente buena y aún a pesar de la poca colaboración municipal (chocante, dado que son los dueños).
A cambio tenemos Aramón, con inversiones cienmillonarias que han hipotecado a sus dueños. Si Aramón tuviera que amortizar esas inversiones estaría en quiebra técnica. ¿Se justifica para tener una macroestación artificial en un valle que ya era muy rico antes de la inversión? Hablo de Renta Per Cápita del Valle de Tena, que era la segunda mas alta de todo Aragón y lo sigue siendo. Y encima no ha atraído mas riqueza a Aragón, solamente la ha trasladado de un valle, el de Aragón, a otro, el de Tena.
De Sierra Nevada y sus 25 millones de facturación tirados a la basura ni hablo. Cualquiera que se de una vuelta por el edificio de administración de SN comprenderá en 20 segundos dónde se va la pasta a mansalva, hasta perder otros 10 millones adicionales.
No señores, con dinero público no se debe sostener artificialmente algo que no puede ser rentable por su mala ejecución o administración. El dinero público no es gratis, ni puede emplearse en favorecer en exclusiva a un sector minoritario de la población, discriminando a otros.
Las estaciones de esquí en España pueden ser rentables por si mismas, pero con dinero privado. Y sin interferencias antinaturales interesadas y forzadas de los poderes públicos, que intervienen mas buscando un interés personal (económico o político) que el interés del pueblo al que dicen representar.
En USA tenemos excelentes ejemplos de cómo abordar este tipo de proyectos, copiemos lo bueno por una vez y no solamente lo malo.

Cita
SeisEnUve
Cita
lucho
Eso , fuera las suvenciones, ja ja ja ja , y con ella la agricultura, ganadería.... y que traigan los productos de paises subdesarollados que lo producen a la décima parte de precion, veo que vosotros valéis pa gobernar.
Las estaciones son una pasada para muchas comarcas y se necesitan sí o sí, como las carreteras , que no son rentables pero se necesita, vamos que con vosotros la mejor ley es que cada una se las apañe como pueda, fuuuuuu, en parte debe ser así , pero no tooooooooo.
Mezclamos conceptos, y esto va también por el mensaje de Ángel, dicho con cariño que veo que hoy estáis todos un poco estresaos.
Veamos, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc. son infraestructuras comunes de costes muy elevados y rentabilización compleja. De ahí que se necesite la inyección de capital público, para acelerar el despliegue de dichas infraestructuras que son necesarias para el desarrollo económico a nivel nacional.
En una carretera se puede poner un peaje, que la pague una empresa privada y hacerla rentable, pero necesitarás 30 años para recuperar la inversión, si todo va bien, y empezar a ganar dinero. Pero eso no es siempre posible ni todas las infraestructuras se pueden costear de la misma manera.
Ojo que tampoco son necesarias ni útiles todas las infraestructuras públicas, a ver si ahora vamos a empezar con la demagogia y nos va a dar por aceptar como bueno cualquier cosa que construya el Estado, y mas considerando la recua de asnos chorizos que nos desgobiernan, a nivel nacional y local. Porque si nos ponemos a mirar los aeropuertos que se han construido en los últimos 10 años, a ver cuántos son realmente necesarios, cuántos se usan de verdad y el cerro de millones que se han enterrado en ellos. Lo mismo con el AVE, deficitario a tope, teniendo trenes de fabricación nacional (Talgo) capaces de alcanzar velocidades de 200km hora sobre vías convencionales, van y se gastan miles de millones en trenes que van... 30km hora mas rápido !!! Y de fabricación extranjera, con lo cual nuestro dinero se va fuera (menos la parte que se "cae" en los bolsillos de los de siempre, que también se va fuera porque acaba en paraísos fiscales).
Una estación de esquí NO es una infraestructura necesaria para el desarrollo de la economía a escala nacional. Tampoco lo es el parque de la Warner, que también palma dinero a espuertas. Siento tener que ser tan crudo.
¿Una estación de esquí es un motor de desarrollo local? SI
¿Una estación de esquí debe contar con el apoyo de las autoridades locales y no con mil trabas? SI
¿Debe inyectarse dinero público en una estación de esquí? NO. El dinero público es para pagar servicios no-rentables (policía, jueces, sanidad básica) o de rentabilidad compleja para TODOS los españoles, no debe usarse nunca en beneficio exclusivo de una parte pequeña de la población (principio de igualdad) ni debe emplearse para desvirtuar el mercado.
¿Sería suficiente con dinero privado? SI, SI y SI. ¿Cómo? Fácil, os pongo un ejemplo cercano. Viene un día una empresa, que llamaremos GeCoB (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia) y tras estudiar cierta zona en las estribanías de Gredos decide proponer un proyecto de estación de esquí. Para ello aporta una financiación de, pongamos, 20 millones que permitirían instalar 2 sillas y 4 perchas, que dan acceso a un dominio esquiable de cerca de 30km, mas 25 cañones de alta presión, 5 de baja presión, un edificio que albergue cafetería, escuela, servicios médicos, administración, etc. y un aparcamiento ordenado.
El Ayuntamiento de turno estudia el proyecto, rápidamente porque le interesa captar los impuestos que las personas que vendrán a esquiar van a dejarse en la zona, y tras verificar que se cumple la sencilla y clara normativa da el visto bueno y cede los terrenos necesarios para la explotación del proyecto. Para asegurarse del cumplimiento exige un aval que liberará tras la puesta en marcha de la estación según el proyecto firmado. A cambio, ayuntamiento y comunidad eximen del pago de la mitad de los impuestos durante los 3 primeros años, para facilitar la implantación del proyecto.
Un año después la estación está en marcha y atrae 200 mil esquiadores al año, que llenan los hoteles locales en fines de semana y puentes, abarrotan restaurantes y se desparraman por el valle en largas y placenteras jornadas de turismo y apreskí. Como la estación está bien gestionada, ya que los empresarios que la han financiado quieren recuperar su dinero y ganar mas, da beneficios.
Como además la comarca gana en interés para mucha gente, se desarrollan promociones urbanísticas en las poblaciones cercanas orientadas al esquí y al nuevo volumen de visitantes. En alguna de ellas participan también los promotores de la estación, que con buen criterio han decidido amortizar su inversión también por esta otra vía. Legítimo y normal, aunque ahora se vea como un crimen.
De los 50 puestos de trabajo directos y miles indirectos creados tampoco hace falta hablar.
Siguiendo con el ejemplo, como el volumen de visitantes es alto, estación, pueblo y comunidad negocian una ampliación y mejora de los accesos viales a la estación, haciéndose cargo dada uno de una parte del coste dado que redunda en beneficio de todos y mejora la seguridad de los visitantes.
¿Fácil no? Y sin dinero público. Pero claro, también con políticos serios y responsables.
Cita
Rafaski
Estaciones rentables?
Que es rentabilidad? Como se miden los beneficios?
En España, estaciones puramente privadas y con beneficio, creo que hay 1 o 2.
Las cerramos todas?
Rafa, privadas hay media docena y son todas rentables. Baqueira y Valdesquí son las mas famosas, pero Alp2500 (Molina+Masella) también es privada y rentable. Públicas y rentables hemos visto a La Pinilla dar beneficios unos años, con una gestión razonablemente buena y aún a pesar de la poca colaboración municipal (chocante, dado que son los dueños).
A cambio tenemos Aramón, con inversiones cienmillonarias que han hipotecado a sus dueños. Si Aramón tuviera que amortizar esas inversiones estaría en quiebra técnica. ¿Se justifica para tener una macroestación artificial en un valle que ya era muy rico antes de la inversión? Hablo de Renta Per Cápita del Valle de Tena, que era la segunda mas alta de todo Aragón y lo sigue siendo. Y encima no ha atraído mas riqueza a Aragón, solamente la ha trasladado de un valle, el de Aragón, a otro, el de Tena.
De Sierra Nevada y sus 25 millones de facturación tirados a la basura ni hablo. Cualquiera que se de una vuelta por el edificio de administración de SN comprenderá en 20 segundos dónde se va la pasta a mansalva, hasta perder otros 10 millones adicionales.
No señores, con dinero público no se debe sostener artificialmente algo que no puede ser rentable por su mala ejecución o administración. El dinero público no es gratis, ni puede emplearse en favorecer en exclusiva a un sector minoritario de la población, discriminando a otros.
Las estaciones de esquí en España pueden ser rentables por si mismas, pero con dinero privado. Y sin interferencias antinaturales interesadas y forzadas de los poderes públicos, que intervienen mas buscando un interés personal (económico o político) que el interés del pueblo al que dicen representar.
En USA tenemos excelentes ejemplos de cómo abordar este tipo de proyectos, copiemos lo bueno por una vez y no solamente lo malo.
Cita
SeisEnUve
Yo en cambio no creo en las subvenciones, fomentan la pereza, castigan el trabajo, desvirtúan la competencia y alteran el mercado.
Lo que deberían hacer las instituciones es no dar por el saco. Es decir, fijar un marco legal claro y razonable para todos (en lugar de legislar a golpe de berrido de ecologeta) y dejar trabajar a las estaciones tranquilamente. No castigar la inversión con trabas burocráticas, restricciones administrativas, permisos absurdos que tardan décadas en llegar (cuando llegan), etc.
Si acaso incentivar la inversión en este sector mediante las desgravaciones fiscales, ligadas siempre a inversión productiva (destinada a hacer crecer/mejorar la estación) y que genere empleo, directo o indirecto.
Imaginad lo sencillo que sería que se dijera "Esto no se puede tocar porque tiene un valor ecológico X muy alto (y que fuera verdad) y el resto lo dividimos en zona donde se puede poner remontes, pero nada mas, y zona donde además se puede construir pero siguiendo estas directrices básicas...". Y a partir de aquí que cada cual decidiera si invierte o no, pero los permisos automáticos si se respetan las normas. Y para incentivar esa inversión, te descuento 10 puntos del impuesto de sociedades (a pagar sobre el beneficio) si creas empleo con tu inversión. ¿Fácil, no? Pues no. El día que no metan mano por cojones, se mueren todos.Y lo peor es que son una banda de analfabetos que no saben ni lo que prohíben...
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: