Bueno ya se acerca/acercan la fecha/fechas de la jornadas/jornadas setera/seteras.
Sea cual se la fecha en que se celebren os pongo unas recomendaciones para los que no estéis familiarizados con este tema.
Consejos sobre la Preparación
1. Los utensilios apropiados para una salida setera son: una cesta, una navaja (hoja estrecha) y aconsejable un bastón o palo que nos ayudará a rastrear o a caminar.
2. Se aconseja llevar botas de montaña y pantalón largo para evitar arañazos.
3. En Otoño no vendrá mal tener a mano un chubasquero.
4. Llevar algo de bebida y comida aunque se deje en el coche tampoco viene mal.
Consejos sobre la Recolección
1. Recoger sólo las especies que se conozcan bien y sean comestibles.
2. Se pueden recoger las setas con o sin navaja de hoja estrecha (cortar o arrancar), pero lo principal es NO destrozar el mantillo vegetal que las cubre.
3. Conforme se recogen se deben depositar durante el traslado por el monte en una cesta mimbre, paja, caña o similares, que por su estructura permitan la expansión de las esporas.
4. Es preferible limpiar de tierra la seta, con ayuda de un pincel, antes de introducirla en la cesta. Con ello evitamos manchar de tierra las láminas del resto de setas que están ya recogidas.
5. No existe ninguna regla para saber si una seta es venenosa o comestible, solo depende de una exacta clasificación botánica por sus características macro y microscópicas. Por lo tanto las siguientes pruebas no valen para nada:
1. Introducir una moneda de plata en un guiso. (no vale)
2. Introducir ajos en el guiso. (no vale)
3. Cocerlas en vinagre. (no vale)
4. Las comidas por animales (babosas, roedores, etc.). (no vale)
5. La zona que ya conocemos de recogida siempre produce setas buenas. (no vale)
6. No consumir setas que tengan las siguientes características:
1. Setas con volva y laminas blancas (Amanitas).
2. Setas pequeñas o medianas (5 cm. de diámetro) con láminas blancas y que se separen el pie del sombrero (Lepiotas).
3. Setas de muy pequeño porte (1 cm. de diámetro) que crecen en la madera (Galeras) o que crezcan en las praderas (Psilocybes).
7. No consumir setas muy maduras, fermentadas o en estado de pudrición (agusanadas, con mal olor), incluso las comestibles, podrían ser indigestas.
8. No consumir setas que estén al lado de las carreteras ni de los jardines ya que podrían contener sustancias muy tóxicas.
9. No conservar las setas demasiado tiempo sin consumirlas.
10. Asistir a Exposiciones Micológicas, pertenecer a alguna Sociedad Micológica, manejar libros especializados conllevan a conocer mejor las setas. Nunca intentar conocer muchas setas en poco tiempo. La experiencia se obtiene por el trabajo personal y por recogerlas en el campo asiduamente.
11. En caso de alteraciones gástricas o malestar general acudir inmediatamente a un centro hospitalario. Es muy importante el diagnóstico y tratamiento rápido en las intoxicaciones por setas.
INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIATel. 91 5620420.
12. Dañar lo menos posible nuestros campos y bosques al recoger las setas y dejar aquellas que no conozcamos porque juegan un importante papel en la naturaleza y equilibrio ecológico.
Recordad que el mejor setero no es el que llega a casa con más cestas llenas, sino aquél que después de salir del bosque, no deja ningún resto o huella visible de su estancia
¡MUY IMPORTANTE! si has recogido setas en el monte y no estas seguro de si son o no comestibles, consulta a un experto, y si tienes dificultades en encontrar a alguien que te aconseje, lo mejor que puedes hacer es tirarlas a la basura.
ANTE LA DUDA NO LAS CONSUMAS JAMAS.
Saludos.