FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Enviado: 17-03-2007 08:49
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 16.428
Sí señor. Ese es mi amigo Kili. podría decirse mas alto pero no mas claro. Y con qué elegancia!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 08:55
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Joé Kili, mecachisenlamar, le voy a mandar esto a mi madre, a ver qué dice, ja, ja
Un abrazo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 13:41
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 25.267
Cita
d2
la cuña forma 4 esiste en telemark, y cosiste en pasar una pierna por detras de la otra.

Qué cachondo el tío, "pasar una pierna por detrás de la otra" risas seguro que tú no escribes un libro

Cita
d2
con los giros en forma 2 buscamos un esqui mas higienico, mas natural, bucando una progresion al paralelo mas facil, ya q los movimientos son identicos (con la diferencia q con la cuña un esqui ira plano sobre la nieve)

"esquí higiénico" risas qué arte hay en este foro!

Gúeno, ahora me toca a mi explicar estos giros brevemente.

Giros en forma 1:

Es el giro en cuña más elemental y el que se ha enseñado en las escuelas tradicionales hasta la llegada del famoso carving. Este giro se provoca mediante cargas (flexiones) en uno y otro esquí, lo que provoca un cambio de dirección. Evidentemente es un giro más derrapado y donde la posición del esquiador es más elevada (aleluya!!!). Es útil para adultos que se inician y para recordar a la gente donde tiene que apoyarse, es sorprendente la de gente de nivel C y superior que no tiene ni idea de apoyos.

Giros en forma 2:


Es el giro de moda, aunque poca gente sabe ejecutarlo correctamente (los niños suelen hacelo de pm). Partiendo de una posición más baja (mejor toma de canto), es decir en una posición flexionada, realizamos una extensión de la pierna que provoca el giro conducido, la concatenación de extensiones entre una y otra pierna es lo que llamamos el "pedaleo" y una forma perfeccionada de este tipo de giros es el slalom o giro corto conducido.

Giros en forma 3:

Es una modalidad que se suele aplicar solo en competición donde la velocidad es un factor imprescindible. Se trata de "recortar" los giros mediante la utilización de la cola del esquí interior. Es útil para llegar a una puerta sin perder altura. Su realización requiere de una buena forma física y de un dominio técnico notable. Herman Maier es el maestro en la realización de este movimiento, donde es necesario ir adelantado y al mismo tiempo apoyado en las colas de los esquís, chúpate esa!

Pepe smiling smiley



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 13:44
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 25.267
otro aspecto a mencionar, es que los giros en cuña no son ejercicios de iniciación, en muchos casos lo son de perfeccionamiento y que la CUÑA puede usarse como recurso en muchas ocasiones sin necesidad de ser un principiante.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 16:33
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Gracias por las apreciaciones jefe, ahora me queda más claro...

No obstante, me voy a descolgar otra vez. Creo que algunas de las cosas que ha dicho D2 pueden representar el sentir de parte de los colegas de profesión: 1) que yo me haga publicidad, 2) que yo dé consejos gratuitamente (y con eso perjudique a otros porfesores, ya que el que pide consejos aquí puee que no dé clases luego) y, finalmente, 3) que haga bromas con algunas definiciones complicadas de entender pero de de uso común en España.

Por eso, creo que debo una explicación.

1) Lo primero es decir que, supongo, que D2 como la mayoría de los colegas intenta vivir de este trabajo mal pagado, a veces duro y normalmente mal considerado o incomprendido. No es fácil, y sacarse unas perras para pagar la casa y el coche cuesta. Yo, como cualquier profesor de esquí, intento vivir de esto, y una de mis fuentes de ingresos son los libros y los artículos, como la de cualquier otro pude ser un segundo trabajo o un trabajo de verano.

Efectivamente, yo cito constantemente aquí mis artículos (mis libros los citan más los foreros que yo) y cuando alguien hace una consulta, lo suelo redirigir a algo que está ahí y que está ahí para que la gente lo consulte. Son artículos que un esponsor ha pagado y que acoge este portal, precisamente, para que la gente los lea, cuanta más mejor. Esto lo hago pues, ni más ni menos, porque me debo a mis patrocinadores y también a mis lectores, que son, ambos, los que me pagan de un modo u otro.

2) También es verdad que leyendo no se aprende tanto como tomando clases, pero, por eso precisamente, creo que aquí lo que estamos fomentando con los consejos es que la gente se anime a esquiar más, a prender más y, precisamente, a tomar más clases y de niveles más altos. Por eso no creo que dar consejos gratuitos vaya en detrimento de la profesión sino, al contrario, en su beneficio.

Además, estos comentarios suelen crear polémica y cambio de impresiones, enriqueciendo los conocimientos y los puntos de vista de todos. El que me conoce bien, aunque sea solo de leerme aquí, me puede culpar de muchas cosas salvo de tener puntos de vista inflexibles o de ir de divo o de gurú.

3) Respecto a bromear con los cambios neutros y las formas de la cuña, en esto ya di parte de razón a D2. No obstante, nadie puede negar que mi mayor esfuerzo ha sido siempre tratar de decir las cosas de manera simple, utilizando definiciones que todo el mundo pueda entender (entre otras cosas, porque yo no hablo para profesores, sino que hablo para esquiadores). No es fácil conseguirlo en absoluto, y ni yo mismo soy capaz de hacerlo la mayoría de las veces. Pero, en serio, hay que intentarlo. Ni siquiera muchos porfesores entienden a veces la palabrería y, lo peor, se creen que eso es lo único que hay, que lo que han estudiado en sus cursos (a menudo, traducciones no siempre acertadas de otras escuelas) es la biblia y el que no use esas palabras concretas no sabe de esquí.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 17:59
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 11.767
Cita
er pepe
Giros en forma 2:

Es el giro de moda, aunque poca gente sabe ejecutarlo correctamente (los niños suelen hacelo de pm). Partiendo de una posición más baja (mejor toma de canto), es decir en una posición flexionada, realizamos una extensión de la pierna que provoca el giro conducido, la concatenación de extensiones entre una y otra pierna es lo que llamamos el "pedaleo" y una forma perfeccionada de este tipo de giros es el slalom o giro corto conducido.

puesto que mi hija se niega a darme clases.... ya se yo a lo que te voy a obligar que me enseñes en las pistas "ir por el carrilillo pedaleando" en la bici me sale de pm, pero en lo blanco no lo tengo ya tan claro.

risas risas risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 18:04
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 266
escribe un libro pepe jajaja mu bien explicado¡ smiling smiley los comentarios gratuitos me referia d2 a los despropositos con respecto a Carolo.Te animo colega? que escribas un libro con tu dialectica tan guena risas
INsultando y de listillo se va a pocos,por no decir a ningun sitio.La forma 4 esta muy bien explicada la hago asin todos los dias¡
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d2
Enviado: 17-03-2007 18:05
bueno quiero pedir perdon por escribir tan mal, quizas por q ayer me calente un poquito y me deje lleavar.
tambien quiero pedir disculpas a carolo, pues esto es un foro abierto y cada uno puede exponer lo que quiera, y me parece bien que hagas publicidd de tu libro para eso esta, siento haber respondido como un chiquillo, pero en fin una rabieta la tiene cualquiera, espero no volver a repetirlo.
por otra parte pedir disculpas a los doberman "je, je", yo no conocco a carolo, por lo tanto no pongo en duda que sea buena pernona, quizas me he equivocado con las formas. pero es el quien se tiene que defender, y ha reconocido que el tampoco ha obrado bien (gracisollo).
pero:
la forma 4 existe, si sirve para algo no lo se pero esta ahi. no fue un comentario gratuito.
yo por suerte no malvivo del esqui, vivo de esto, y espero seguir haciendolo muchos años.
carolo: cuando hacemos la extension de la pierna proxima esterior se proboca una inclinacion de nuestro eje vertical hacia interior de la curva, pero en ningun momento cambiamos el centro de gravedad, es muy parecido al viraje neutro. en el supuesto de que se producca una extension el esqui interior o bien pierde el contacto con la nieve terminando con los esquis en paralelo, con lo cual parsaria a ser casi un viraje fundamental, o tendrianos que inlinar tanto que tambien seria imposible mantener el esqui plano sobre la nieve, y si el canto empieza a muerde ya no seria una cuña, pasaria a ser un viraje en paralelo(hoy lo he estado probando y esta es mi conclusion).
nevasport: hoy en dia casi todas las escuelas enseñan la cuña 2, puede que se tarde mas en hacer girar al alumno pero ganamos una progresion mas rapida los virajes en paralelo.
hoy en dia hacen cuña 1 los dinosaurios del esqui que no se reciclan, y algunos que vienen de la escuela fransesa. pero este invierno he trabajado con profesores franceses y ellos aplicaban la 2.
carolo habia comentado que la cuña 2 podia ser derrapada, conducida, por flex. y por ext. bueno pues la 2 puede ser derrapada, de hecho los principiantes la hacen derrapada, para que sea conducida el truco esta en la flexion del tobillo, de la misma forma que se hace en el paralelo.
yo he dicho q no hay cuña por flexion ni extension.lo que si he dicho que podemos utilizar la cuña como progresion para llegar a los virages por flexion.
por cierto la cuña 2 no esta de moda, es as mas efectiva y punto.
los giros en cuña 3 aparte de de utilizarse en competicion (y los 2 que es que no se utilizan...)nos ayudan a trabajar la posicion, el esquar centrado.ah!, yo no me chupo nada, eso ya lo habia esplicado,( y no lo copie del solo nieve...

higienico me refiero a un esqui sin escesivas rotaciones para no forzar los ligamentos , una flexion correcta de la rodilla, y la no angulacion de esta.
bueno seguro que me dejo algo pero da igual. bueno solo queria deciros que me arrepiento de haberos ofendido y espero no volver a repetirlo.
pd: alguien comento q me escudaba en el anonimato por falta de seguridad. pues bien el foro me permite espresarme de forma anonima, por lo tanto lo hago. que lo hago por inseguridad, quizas si pero estoy en mi derecho. pero salvo las descalificaciones, no he dicho ninguna mentira, y a ni me da igual quien seais vosotros, lo que me importa es lo que exponeis. yo no busco gloria, ni publicidad. simplemente lei cosas me encendi y solte mierda.
si en una proxima ocasion vuelvo a participar, prometo no faltar a nadie...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 18:12
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 266
Otra esquiadora¡¡esta te dara caña Raul¡seguro que le sale mejor a ella la cuña austriaca Diablillo
Un saludo¡
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 18:20
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 11.767
smiling smiley smiling smiley smiling smiley smiling smiley

d2, en lo que a mi respecta, disculpas aceptadas... en el resto de lo que expones, te leo al igual que a los demas que algo siempre quedara.

al Hilo de esto, decirte ( y a todos) que en mi opinion, no es mejor profesor el que mejor esquia, sino el que mejor transmite sus conocimientos a los legos como yo.

El que para mi es bueno , para otro es malo... y al contrario con otros profes.

Mi padre que es un excelente sastre, es un inutil enseñando a nadie y mira que lo ha intentado.. pero nada, no sabe ni enseñar a coser un boton, pero dale tres metros de buena tela, una tiza, una aguja y tijeras y tendras uno de los mejores trajes que puedas tener en tu armario.


saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d2
Enviado: 17-03-2007 18:39
raulasturias, si es importante que el profesor esquie bien, pero más importante es que el profesor comprenda el motivo por el cual esquia bien, yo no te puedo esplicar algo que no se como lo hago.
puede q el profe no este bien fisicamente, o la edad q no perdona, pero almenos algunavez en su vida ha tenido q esquiar bien.
esto q comentas se lo imbentaron los patatas para salir del paso.

un saludo, y gracias por aceptar las disculpas.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 18:43
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
D2, ya me daba a mi, después de leer tus otros posts, que, por lo menos en lo profesional, al final íbamos a tener más cosas en común que cosas que nos separan. Por mi parte, estas broncas me vienen bien porque me hacen reflexionar. No me gustan nada los insultos y no estoy acostumbrado a recibirlos, pero para mí más vale una disculpa tras una bronca, o incluso sólo la bronca, ja, ja, que un silencio y una sonrisilla hipócrita, que a veces se dará...

Un matiz, esa diferencia de opinión que tenemos sobre la flexión y la extensión es debida a que sólo en España existe (y solo en algunas escuelas) el viraje neutro. En casi todos sitios de los que yo conozca simplifican y hay sólo flexion o extensión, o absorción y distensión o, el que más me gusta "cross-over" y cross-under" (por arriba y por abajo) pero no distinguen ese viraje "neutro" pues lo consideran una extensión (una proyección oblicua, en realidad) aunque el centro de gravedad no suba y baje. En fin... ya ves... matices más dialécticos que otra cosa.

Por cierto, lo del telemark no lo sabía, juas, juas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d2
Enviado: 17-03-2007 19:21
bueno, el viraje neutro ya no se tiene encuenta en algunas escuelas españolas, el pobre esta predestinado a desaparecer sin pena ni gloria.
te lo ponia como ejemplo para poder esplicar desde mi punto de vista el giro en cuña 2.

es cierto, discutir ayuda a reflexionar, hoy me he pasado el dia dandole vueltas al tema, hasta q lo tube q esperimentar por mi mismo.
siento q las formas no fueran las mas adecuadas, pero esto es como el football, te dejas llevar y cuando te ds cuenta estas llamando viuda a la mujer del arbitro.

espero no estar de acuerdo contigo en proximas ocasiones, pero te prometo que la mala leche, la aprobechare para otras cosas.

la cuña 4, me la esplico un machine del telemark, cruzando los esquis por detras, ademas creo que tiene varias formas (no estoy seguro, ya hace varios años q me los explico)

un saludo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 19:45
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 25.267
Cita
d2
por cierto la cuña 2 no esta de moda, es as mas efectiva y punto.los giros en cuña 3 aparte de de utilizarse en competicion (y los 2 que es que no se utilizan...)nos ayudan a trabajar la posicion, el esquar centrado.ah!, yo no me chupo nada, eso ya lo habia esplicado,( y no lo copie del solo nieve...higienico me refiero a un esqui sin escesivas rotaciones para no forzar los ligamentos , una flexion correcta de la rodilla, y la no angulacion de esta.

pero qué manía con la efectividad! lo que es efectivo para unos no lo es para otros, sigo pensando que la forma 2 es complicada y genera problemas en la progresión del esquiador, esto ya lo hemos discutido aquí muchas veces, y cuando me refiero a progresión me refiero a la progresión de un alumno que no tiene la psicomotricidad de un deportista, que son la mayoría de los esquiadores que dan clases. Y por supuesto, no creo que la forma 2 sea más higiénica, ni que la forma 1 requiera rotaciones, al contrario, son cargas laterales, si recuerdas, las que provocan un giro (ya sea de la forma que sea).

respecto a los giros en forma 2 derrapados, pues por su propia definición no tiene ningún sentido, y por supuesto que si se trata de derrapar prefiero hacerlo en una posición más alta (forma 1).

en 1996 la EEE decidió cambiar su forma de aproximarse a los giros, para mejorar la posición deportiva de los alumnos y, en el futuro, ganar alguna medalla en unas olimpiadas, esa es la "moda de la forma 2" y el por qué ahora todo el mundo "flipa" y esquía a velocidades superiores a las que debería. La forma 2 es deliciosa y muy interesante, pero la forma 1 está ahí y el que la desprestigie se las verá conmigo risas

bienvenido a este foro d2, ya verás la de caña (de buen rollito) que nos metemos aquí Diablillo

Pepe



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 20:41
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 46
Cita
d2
con los giros en cuña es imposible hacer una extension, el centro de gravedad siempre esta a la misma altura, si probocamos una extension sera un virage fundamental....

El viraje fundamental carece de movimiento vertical... verde
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d2
Enviado: 17-03-2007 20:41
pepe, de verdad, me decepciona tu forma de pensar. pensando asi aun estariamos aun en la epoca de ls cabernas.

yo soy partidario de que hay que investigar, probarlo todo. dejar aun lado los perjuicios, la eee ha hecho mucho por el esqui en españa, otra cosa es que no comulgues con ellos (q lo entiendo) pero no digas q lo hacen para desligarse de los demas , actualmente los centros de formacio q conocco utilizan la 2. por algo sera.

te puedo asegurar q la cuña, la he investigado muy afondo, y para mi la 2 es la mas practica, respeto tu opinion...

una cuña 2 demostrada es complicada, pero una cuña mas funcional no tiene grandes complicaciones.

con lo de ir rapido....sin comentarios.

bueno, a tu cuña la he repetado, por lo tanto no vale enfadarse...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-03-2007 21:00
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 25.267
Cita
d2
bueno, a tu cuña la he repetado, por lo tanto no vale enfadarse...

ok, no me enfado Diablillo Respecto a la cuña en forma 2, la uso constantemente, yo diría que más que el paralelo, pero de ahí a convertirla en doctrina de aprendizaje para la iniciación, pues no estoy para nada de acuerdo, ¿acaso vemos hoy en pista a mejores esquiadores que hace 10 años?

como bien dices "la cuña 2 demostrada es complicada", un claro ejemplo de la complicación que supone enseñarla.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
d2
Enviado: 18-03-2007 19:53
pablo, tienes razón.

personalmente si creo q hay mejores esquiadores que hace diez años, la técnica si es mejor que hace 10 años.

utilizar la cuña para la inclinación no creo q sea una doctrina, pero la mayoria de los esquiadores medios no inclinan, llevan una posición muy vertical, lo cual impide q la entrada de cantos.

un buen recurso para probocar esa inclinación es trabajar la cuña 2, o la cristiania, o lo q se te ocurra...

por eso prefiero empezar con la c2, para evitar en un futuro posibles problemas.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-03-2007 21:46
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
He estado repasando por ahí unos apuntes recientes de la escuela francesa, en la que distinguen entre extensión y "despliege"...

Con ese concepto, o alguno similar, creo que se arreglaría la discusión que mantenemos sobre si hay extensión o no en la cuña y el viraje fundamental.

Ellos llaman despliege al movimiento vertical del centro de gravedad, y extensión al desdoblamiento de las articulaciones (esta definicion de extensión concuerda mejor con la que se emplea en biomecánica) de esta manera, con el nuevo concepto, se evita esa rigidez de decir "esto tiene o no tiene extensión".

Infinidad de escuelas siguen haciendo el viraje fundamental o el cambio de cargas en la cuña con una extesión.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-03-2007 22:13
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Por cierto, que todavía no había dicho ná al respecto, ja, ja, yo también estoy de acuerdo en lo de enseñar la forma dos. Se progresa mejor al esquí moderno y, para enseñar los cross-overs eso de los que yo hablo tanto, también...(como dice D2 sobre la inclinación)

Pero la extensión (o el "despliegue", je, je, que es sin duda una mala traducción del francés, que no domino), no lo olvidemos, también puede servir para muchas cosas:

- Centrar las masas del cuerpo al poner la cadera, de manera natural, sobre los pies.
- Relajar momentánemaente la musculatura de las piernas
- (Parecerá una chorrada pero) Inducir la inspiración del aire al extender, y la exhalación al flexionar, lo que hace que los alumnos rígidos lleven a cabo gestos más relajados

Por eso, creo, sigue siendo excelente para los alumnos menos hábiles o en peor forma física...

Una cosa más: se puede, no obstante, aprender la proyección oblicua a partir de la extensión, igual que se pueden aprender a partir de ahí los virajes por flexión. En baches tenemos una progresión de la enseñanza muy cachonda que empieza bajando las bañeras "de competi" precisamente por extensión ¡el mundo al revés! pero eso hace que, a la larga, los corredores lleven una postura muy adelantada y "alta".

(Oye ¿esto ya no va de la cuña no?)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-03-2007 12:00
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.105
Cita
Pablo_Val

El viraje fundamental carece de movimiento vertical... verde

La flexión de la pierna interior en un viraje fundamental marcaría el momento en que este esquí empieza a colocarse paralelo al exterior. Por lo tanto yo entiendo que si hay flexión hay luego una extensión, como de hecho ocurre en el momento de iniciar el viraje y abrir la cuña.

La cuña forma 1 es mucho más útil para enseñarsela a los niños, ¿no creeis? Y la 2 a los adultos.

Creo que el viraje neutro no se esta enseñando en los cursos de TD1 y TD2 de la EEE hoy por hoy.

Saludos.



---------------------------------------------------
"Sólo temo una cosa: Que el cielo se desplome sobre mi cabeza". -Abraracúrcix S. I a.c.



Editado 1 vez/veces. Última edición el 19/03/2007 12:29 por nevasport.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-03-2007 12:32
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 25.267
Cita
Tobazix
La cuña forma 1 es mucho más útil para enseñarsela a los niños, ¿no creeis? Y la 2 a los adultos.

ojo, que no estamos hablandod e cuñas, estamos hablando de GIROS.

al contrario Tobazix, los niños tienen una posición más baja y la posición en forma 2 es más natural para ellos que para los adultos. Sin contar con su capacidad para anticiparse, inclinar, etc...





Editado 1 vez/veces. Última edición el 19/03/2007 12:33 por nevasport.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-03-2007 12:34
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 25.267
por cierto, estoy en negociaciones con una escuela de esquí bien conocida para que nos hagan una demostración en vídeo de la forma 1 y la forma 2, os mantendré informados.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-03-2007 16:11
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 3.144
uiiiii

que bien va a venir este post a mi madre que aun esta aprendiendo... lo que se va a alegrar cuando lo lea risas

de paso tambien me sirve a mi.... que la temporada que viene salgo del lado oscuro, a probar el otro "bando" risas risas

aprovecho para decir: HOLA MAMA!!! xDDD



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
rossi
Enviado: 20-03-2007 17:43
JUER la que se ha liado, yo sigo sin enterarme....,
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 20-03-2007 18:45
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 25.267
Cita
rossi
JUER la que se ha liado, yo sigo sin enterarme....,

Pues hija, aquí lo explico bien clarito:

Giros en forma 1:


Es el giro en cuña más elemental y el que se ha enseñado en las escuelas tradicionales hasta la llegada del famoso carving. Este giro se provoca mediante cargas (flexiones) en uno y otro esquí, lo que provoca un cambio de dirección. Evidentemente es un giro más derrapado y donde la posición del esquiador es más elevada (aleluya!!!). Es útil para adultos que se inician y para recordar a la gente donde tiene que apoyarse, es sorprendente la de gente de nivel C y superior que no tiene ni idea de apoyos.

Giros en forma 2:

Es el giro de moda, aunque poca gente sabe ejecutarlo correctamente (los niños suelen hacelo de pm). Partiendo de una posición más baja (mejor toma de canto), es decir en una posición flexionada, realizamos una extensión de la pierna que provoca el giro conducido, la concatenación de extensiones entre una y otra pierna es lo que llamamos el "pedaleo" y una forma perfeccionada de este tipo de giros es el slalom o giro corto conducido.

Giros en forma 3:

Es una modalidad que se suele aplicar solo en competición donde la velocidad es un factor imprescindible. Se trata de "recortar" los giros mediante la utilización de la cola del esquí interior. Es útil para llegar a una puerta sin perder altura. Su realización requiere de una buena forma física y de un dominio técnico notable. Herman Maier es el maestro en la realización de este movimiento, donde es necesario ir adelantado y al mismo tiempo apoyado en las colas de los esquís, chúpate esa!



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta




AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.