FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Enviado: 09-03-2025 00:07
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 6.015
Cita
elnogue

-Pero Nogue, a veces veo esquiadores muy buenos con esquís muy duros y no van a toda pastilla...
- ya, pero si nos fijamos, con su técnica, son capaces de conseguir mayores angulaciones, lo que genera mayores aceleraciones en las curvas y eso lleva a doblar lo suficiente el esquí, aun cuando la velocidad general no sea muy elevada.
Y también vemos a gente haciendo semirrectos a toda velocidad y se ve que el esquí no les agarra incluso siendo mas flexibles y es que este tipo de esquiador despendolado, consigue mucha velocidad, pero poca aceleración en cada curva con lo que apenas hay peso aplicado sobre el esquí.

Con esto lo que quiero decir es que hay que ajustar la dureza del esquí a la manera de esquiar de cada uno.
Por mi parte, lo que me va son esquís relativamente flexibles, y estilos de bajar como el demostrado por Urzaiz

Esto.

Ahora dime cómo de fácil es para un usuario no profesional, o profesional (tanto da), cómo puede guiarse a la hora de escoger material.

Y no me digas que te consulten a ti, que sólo tienes una boca y dos manos.

PD: Deja el número de cuenta por aquí y el precio de la tarifa por consulta.

Diablillo
Pues en realidad querido amigo creo que es bastante sencillo.
Es un sistema que consta de los siguientes pasos:
Paso 1: ser humilde y realista con lo que sabemos, con lo que queremos y con lo que podemos.
Sin este paso el resto no sirve de nada.
Paso 2: hacer caso a lo que dice la marca sobre cada modelo y no leer las especificaciones.
Si hemos realizado el paso 1, el paso 2 debería ser fácil.
Reniego de las especificaciones porque no tienen sentido por si solas y si no sabes mucho de esquís son irrelevantes.
Si quiero un vehículo que tenga 300 cv es irrelevante. Lo importante es como emplea esos CV y como me van a ser útiles o no.
Una misma marca tiene 4 o 5 modelos de botas con el mismo flex y cada una es para una cosa. Igual que tienen varios modelos con las mismas cotas y que funcionan muy distintos.
Los franceses tienen una palabra para indicar esto: programe es decir "para que es este esquí"
Paso 3: si no entiendes el programa de cada esquí según la marca, déjate guiar por un especialista. Pero recuerda que sin cumplir el paso 1 el especialista no sirve de nada.

Y es por eso que mucha gente falla, porque no hacen el paso 1. Creen que saben más de lo que saben, no tienen claro lo que quieren (normalmente porque saben menos de lo que creen) y pueden menos de lo que creen y claro cuando se ponen un esquí por encima de lo que saben y de lo que pueden...

Yo sé bastante, que no mucho, tengo muy claro lo que quiero cada vez que busco equipo nuevo y tengo muy claro lo que puedo (menos de lo que me gustaría a estas alturas) por eso no me veréis salvo contadas ocasiones con esquís pisteros de gama Racing.
Karma: 36 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-03-2025 00:41
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Pues en realidad querido amigo creo que es bastante sencillo.
Es un sistema que consta de los siguientes pasos:
Paso 1: ser humilde y realista con lo que sabemos, con lo que queremos y con lo que podemos.
Sin este paso el resto no sirve de nada.
Paso 2: hacer caso a lo que dice la marca sobre cada modelo y no leer las especificaciones.
Si hemos realizado el paso 1, el paso 2 debería ser fácil.
Reniego de las especificaciones porque no tienen sentido por si solas y si no sabes mucho de esquís son irrelevantes.
Si quiero un vehículo que tenga 300 cv es irrelevante. Lo importante es como emplea esos CV y como me van a ser útiles o no.
Una misma marca tiene 4 o 5 modelos de botas con el mismo flex y cada una es para una cosa. Igual que tienen varios modelos con las mismas cotas y que funcionan muy distintos.
Los franceses tienen una palabra para indicar esto: programe es decir "para que es este esquí"
Paso 3: si no entiendes el programa de cada esquí según la marca, déjate guiar por un especialista. Pero recuerda que sin cumplir el paso 1 el especialista no sirve de nada.

Y es por eso que mucha gente falla, porque no hacen el paso 1. Creen que saben más de lo que saben, no tienen claro lo que quieren (normalmente porque saben menos de lo que creen) y pueden menos de lo que creen y claro cuando se ponen un esquí por encima de lo que saben y de lo que pueden...

Yo sé bastante, que no mucho, tengo muy claro lo que quiero cada vez que busco equipo nuevo y tengo muy claro lo que puedo (menos de lo que me gustaría a estas alturas) por eso no me veréis salvo contadas ocasiones con esquís pisteros de gama Racing.
Cita
elnogue
Pues en realidad querido amigo creo que es bastante sencillo.
Es un sistema que consta de los siguientes pasos:
Paso 1: ser humilde y realista con lo que sabemos, con lo que queremos y con lo que podemos.
Sin este paso el resto no sirve de nada.

risasrisasrisasrisasrisas

Perdona que me ría, pero es que claro, para esto necesitas un tercero porque subjetivamente la mayoría de la gente sobre estima muy mucho. Y el criterio del tercero, déjame que me ría otra vez.

Cita
elnogue
Paso 2: hacer caso a lo que dice la marca sobre cada modelo y no leer las especificaciones.
Si hemos realizado el paso 1, el paso 2 debería ser fácil.
Reniego de las especificaciones porque no tienen sentido por si solas y si no sabes mucho de esquís son irrelevantes.
Si quiero un vehículo que tenga 300 cv es irrelevante. Lo importante es como emplea esos CV y como me van a ser útiles o no.
Una misma marca tiene 4 o 5 modelos de botas con el mismo flex y cada una es para una cosa. Igual que tienen varios modelos con las mismas cotas y que funcionan muy distintos.
Los franceses tienen una palabra para indicar esto: programe es decir "para que es este esquí"

Hace eones que no miro nada de material, ni lo que dicen las marcas. Pero si te soy sincero, las marcas dicen, o por lo menos decían tantas tonterías que daba lástima.

Otra cosa es en la orientación y el "segmento" o sentido que le quieran dar a un esquí. Ahí suelen más o menos dar buenas orientaciones, pero lo siento, el marketing que utilizan es un auténtico delírio en muchas ocasiones y eso distorsiona. Creo que han sido sus peores enemigos.

En otras palabras, te compro el 30% del paso. Quiero decir, compro la clasificación de para qué está pensado ese esquí. Todo el resto, no vale.

Hay mucha gente incapaz de notar la diferencia de 10mm de patín, sólo les falta toda la matraca de la marca. Llorón

Cita
elnogue
Paso 3: si no entiendes el programa de cada esquí según la marca, déjate guiar por un especialista. Pero recuerda que sin cumplir el paso 1 el especialista no sirve de nada.

Y es por eso que mucha gente falla, porque no hacen el paso 1. Creen que saben más de lo que saben, no tienen claro lo que quieren (normalmente porque saben menos de lo que creen) y pueden menos de lo que creen y claro cuando se ponen un esquí por encima de lo que saben y de lo que pueden...

Yo sé bastante, que no mucho, tengo muy claro lo que quiero cada vez que busco equipo nuevo y tengo muy claro lo que puedo (menos de lo que me gustaría a estas alturas) por eso no me veréis salvo contadas ocasiones con esquís pisteros de gama Racing.

Amén.

Me lo pasé muy bien probando cosas y escribiendo sobre material lo que pude. Creo que hace mucha falta más información y de mayor relación con lo que necesita el consumidor, a pesar de que neveitalia tenga pruebas de material y otros también estén publicando cosas bastante bien hechas.

Probablemente estoy muy desfasado pero no creo que haya un incentivo para vender más esquís de 500 euros a gente que paga hoy 900.

Incluso para trabajar dándo clases hay gente que lleva esquís realmente excesivos. Ojo, todas las horas encima de una tabla aunque sea en el llano o haciendo cosas muy fundamentales ayudan, pero no pocas veces un esquí de gama media es más ligero, más fácil en una clase y no necesitas tanta chicha.

Luego ves a pisteros que les dan cada castaña que da lástima verlo, pero bueno.

"Pienso en voz alta" cuando escribo que no sé cómo hacer que la gente gaste esos 400 euros de diferencia en clases y entonces sí pueda disfrutar realmente de ese material de 900.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-03-2025 01:00
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Bueno, pues ya he recopilado algunos vídeos míos de amigos que me han grabado por ahí. Pongo algunos enlaces que ilustren un poco mi forma de bajar.

Hace 2 años, en una de las rojas de Crozets (Portes de Soleil). Con los Elan SL y buena nieve. Diría que esta bajada la hice sobre todo con cambio por extensión y a día de hoy veo que podría acabar más el último cuarto de giro:

[vimeo.com]

Misma pista algo después con una toma a cámara lenta del último giro:

[vimeo.com]

Hace 2 años, pista roja que baja a Val d'Isere. Head eV10, buena nieve ya algo bacheada por ser 2ª parte del día
(Perdón porque este vídeo está grabado girado 90º y no he encontrado manera de enderezarlo):

[vimeo.com]

Esta temporada (haciendo el ejercicio de la mano al suelo que explica Tom Gellie), en la pista roja paralela de Les Crozets de los vídeos que he puesto antes. Nieve entre polvo y dura, con los Head eV10:

[vimeo.com]

PD. Es gracioso que cada año que pasa más punta veo que puedo sacar a los vídeos de los que estaba "tan orgulloso" en temporadas anteriores risas
Cita
Georgenelson
Bueno, pues ya he recopilado algunos vídeos míos de amigos que me han grabado por ahí. Pongo algunos enlaces que ilustren un poco mi forma de bajar.

Hace 2 años, en una de las rojas de Crozets (Portes de Soleil). Con los Elan SL y buena nieve. Diría que esta bajada la hice sobre todo con cambio por extensión y a día de hoy veo que podría acabar más el último cuarto de giro:

[vimeo.com]

Misma pista algo después con una toma a cámara lenta del último giro:

[vimeo.com]

Hace 2 años, pista roja que baja a Val d'Isere. Head eV10, buena nieve ya algo bacheada por ser 2ª parte del día
(Perdón porque este vídeo está grabado girado 90º y no he encontrado manera de enderezarlo):

[vimeo.com]

Esta temporada (haciendo el ejercicio de la mano al suelo que explica Tom Gellie), en la pista roja paralela de Les Crozets de los vídeos que he puesto antes. Nieve entre polvo y dura, con los Head eV10:

[vimeo.com]

PD. Es gracioso que cada año que pasa más punta veo que puedo sacar a los vídeos de los que estaba "tan orgulloso" en temporadas anteriores risas

1.- Gracias por atreverte a colgar vídeos tuyos.

2.- Tienes un muy buen nivel de esquí pero te pasa algo que yo mismo he sufrido. Estás muy apoyado en el esquí interior.

3.- Baja la mano exterior y deja de mirar tan cerca, casi que te miras las piernas a veces.

4.- Ataca más adelante al empezar la curva, algo más bajo y al frente, menos de lado. Y "espera", no te tires dentro a la mínima.

5.- Esquía levantando la cola del esquí interior en pista verde o azul. --> Te obligará a recolocarte. Manda el esquí de fuera.

6.- Esquía con un sólo esquí en pista verde. --> Verás el contraste entre inclinar y angular y que cuando manda el de fuera es cuando vas seguro.

7.- Practica viraje tip-tap. --> Independencia de piernas.

8.- Virage elemental y derrápalo. --> Hacerlo bien paralelo y muy bien hecho cuesta más de lo que parece, especialmente con esquí de SL que muerden mucho. Ahí se ven las piernas en A, apoyos raros, que se vaya la pierna exterior...

Este es mi diagnóstico y receta. A ver qué opinan otros, yo estoy retiradísimo y oxidao. risas

Para postre, además de lo anterior a mi me fue muy bien pensar en retrasar el interior, esperarme bien a entrar la curva antes de tirarme dentro y esquiar más al ataque, más abajo y al frente.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 39 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-03-2025 02:45
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 6.015
Cita
elnogue
Pues en realidad querido amigo creo que es bastante sencillo.
Es un sistema que consta de los siguientes pasos:
Paso 1: ser humilde y realista con lo que sabemos, con lo que queremos y con lo que podemos.
Sin este paso el resto no sirve de nada.

risasrisasrisasrisasrisas

Perdona que me ría, pero es que claro, para esto necesitas un tercero porque subjetivamente la mayoría de la gente sobre estima muy mucho. Y el criterio del tercero, déjame que me ría otra vez.

Cita
elnogue
Paso 2: hacer caso a lo que dice la marca sobre cada modelo y no leer las especificaciones.
Si hemos realizado el paso 1, el paso 2 debería ser fácil.
Reniego de las especificaciones porque no tienen sentido por si solas y si no sabes mucho de esquís son irrelevantes.
Si quiero un vehículo que tenga 300 cv es irrelevante. Lo importante es como emplea esos CV y como me van a ser útiles o no.
Una misma marca tiene 4 o 5 modelos de botas con el mismo flex y cada una es para una cosa. Igual que tienen varios modelos con las mismas cotas y que funcionan muy distintos.
Los franceses tienen una palabra para indicar esto: programe es decir "para que es este esquí"

Hace eones que no miro nada de material, ni lo que dicen las marcas. Pero si te soy sincero, las marcas dicen, o por lo menos decían tantas tonterías que daba lástima.

Otra cosa es en la orientación y el "segmento" o sentido que le quieran dar a un esquí. Ahí suelen más o menos dar buenas orientaciones, pero lo siento, el marketing que utilizan es un auténtico delírio en muchas ocasiones y eso distorsiona. Creo que han sido sus peores enemigos.

En otras palabras, te compro el 30% del paso. Quiero decir, compro la clasificación de para qué está pensado ese esquí. Todo el resto, no vale.

Hay mucha gente incapaz de notar la diferencia de 10mm de patín, sólo les falta toda la matraca de la marca. Llorón

Cita
elnogue
Paso 3: si no entiendes el programa de cada esquí según la marca, déjate guiar por un especialista. Pero recuerda que sin cumplir el paso 1 el especialista no sirve de nada.

Y es por eso que mucha gente falla, porque no hacen el paso 1. Creen que saben más de lo que saben, no tienen claro lo que quieren (normalmente porque saben menos de lo que creen) y pueden menos de lo que creen y claro cuando se ponen un esquí por encima de lo que saben y de lo que pueden...

Yo sé bastante, que no mucho, tengo muy claro lo que quiero cada vez que busco equipo nuevo y tengo muy claro lo que puedo (menos de lo que me gustaría a estas alturas) por eso no me veréis salvo contadas ocasiones con esquís pisteros de gama Racing.

Amén.

Me lo pasé muy bien probando cosas y escribiendo sobre material lo que pude. Creo que hace mucha falta más información y de mayor relación con lo que necesita el consumidor, a pesar de que neveitalia tenga pruebas de material y otros también estén publicando cosas bastante bien hechas.

Probablemente estoy muy desfasado pero no creo que haya un incentivo para vender más esquís de 500 euros a gente que paga hoy 900.

Incluso para trabajar dándo clases hay gente que lleva esquís realmente excesivos. Ojo, todas las horas encima de una tabla aunque sea en el llano o haciendo cosas muy fundamentales ayudan, pero no pocas veces un esquí de gama media es más ligero, más fácil en una clase y no necesitas tanta chicha.

Luego ves a pisteros que les dan cada castaña que da lástima verlo, pero bueno.

"Pienso en voz alta" cuando escribo que no sé cómo hacer que la gente gaste esos 400 euros de diferencia en clases y entonces sí pueda disfrutar realmente de ese material de 900.
Quizá no me he explicado con el paso 2.cuando digo hacer caso a lo que dicen las marcas sobre cada modelo. Me refiero al para qué es ese modelo y no el cómo está hecho ese modelo.
No me importa la cota, ni la construcción. Me importa si dice para que tipo de esquiador está diseñado, para qué tipo de giro, para qué terreno.
El cómo lo consigan hacer me importa poco. Si es con este o aquel refuerzo, con estas o aquellas cotas. Eso me la chufla. Las tecnologías están bien si sabes traducirlas pero son la base del marketing.

Es como cuando compras un coche. Quien soy, que quiero? Soy un conductor normal y quiero llevar a mi familia de 5 además de maletas cómodamente: un monovolumen. Soy un conductor nivel, sin hijos y lo quiero para moverme principalmente por la ciudad: un compacto.
Qué luego tengan 10 CV más o menos, ruedas de 17 o 18 pulgadas o cosas así son el detalle. Lo importante es para que los quieres y en los esquís igual.

Por eso me parece más importante la descripción del esquí que la hoja de especificaciones sy de tecnologías rimbombantes que puedan tener. La descripción y la posición del esquí en la gama de una marca son más útiles para elegir esquís.

Y los colores por supuesto!
Karma: 13 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 09-03-2025 14:01
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Quizá no me he explicado con el paso 2.cuando digo hacer caso a lo que dicen las marcas sobre cada modelo. Me refiero al para qué es ese modelo y no el cómo está hecho ese modelo.
No me importa la cota, ni la construcción. Me importa si dice para que tipo de esquiador está diseñado, para qué tipo de giro, para qué terreno.
El cómo lo consigan hacer me importa poco. Si es con este o aquel refuerzo, con estas o aquellas cotas. Eso me la chufla. Las tecnologías están bien si sabes traducirlas pero son la base del marketing.

Es como cuando compras un coche. Quien soy, que quiero? Soy un conductor normal y quiero llevar a mi familia de 5 además de maletas cómodamente: un monovolumen. Soy un conductor nivel, sin hijos y lo quiero para moverme principalmente por la ciudad: un compacto.
Qué luego tengan 10 CV más o menos, ruedas de 17 o 18 pulgadas o cosas así son el detalle. Lo importante es para que los quieres y en los esquís igual.

Por eso me parece más importante la descripción del esquí que la hoja de especificaciones sy de tecnologías rimbombantes que puedan tener. La descripción y la posición del esquí en la gama de una marca son más útiles para elegir esquís.

Y los colores por supuesto!
Sí, peeero...

Te pongo un ejemplo. La gama Supershape de Head. Te estoy hablando de hace años, pero me juego un cacahuete que no han cambiado tanto.

O los esquías muy adelante o no funcionan del todo bien. Es posible que otras temporadas lo hayan mejorado y ya no se note tanto.

Otro ejemplo. Probé un Völkl gama media. De alquiler ojo. Iba bien? Iba. Iba mal? Iba. Entraba bien las curvas pero era raro, blando delante duro de cola.

¿Quién cuenta este tipo de cosas?

Lo digo en el siguiente sentido. Sí, será un coche pequeño para moverse por la ciudad, bajo consumo pero con unos acabados de maletero lamentables (Yaris).

Será un SUV con tracción 4x4 pero se desconecta a partir de 30km/h (muchos de ellos).

Será el coche X pero el pilar A y la visibilidad delantera es... media tirando a baja.

Que el consejo que das es bueno, no lo niego, mucho más acertado de lo que haría cualquier otra persona. Pero creo que sigue faltando algo más, aunque será complicado de resumir en otro paso "sencillo".



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2025 12:08
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 6.015
Sí, peeero...

Te pongo un ejemplo. La gama Supershape de Head. Te estoy hablando de hace años, pero me juego un cacahuete que no han cambiado tanto.

O los esquías muy adelante o no funcionan del todo bien. Es posible que otras temporadas lo hayan mejorado y ya no se note tanto.

Otro ejemplo. Probé un Völkl gama media. De alquiler ojo. Iba bien? Iba. Iba mal? Iba. Entraba bien las curvas pero era raro, blando delante duro de cola.

¿Quién cuenta este tipo de cosas?

Lo digo en el siguiente sentido. Sí, será un coche pequeño para moverse por la ciudad, bajo consumo pero con unos acabados de maletero lamentables (Yaris).

Será un SUV con tracción 4x4 pero se desconecta a partir de 30km/h (muchos de ellos).

Será el coche X pero el pilar A y la visibilidad delantera es... media tirando a baja.

Que el consejo que das es bueno, no lo niego, mucho más acertado de lo que haría cualquier otra persona. Pero creo que sigue faltando algo más, aunque será complicado de resumir en otro paso "sencillo".
Cita
SnowCowboy
Sí, peeero...

Te pongo un ejemplo. La gama Supershape de Head. Te estoy hablando de hace años, pero me juego un cacahuete que no han cambiado tanto.

O los esquías muy adelante o no funcionan del todo bien. Es posible que otras temporadas lo hayan mejorado y ya no se note tanto.

Otro ejemplo. Probé un Völkl gama media. De alquiler ojo. Iba bien? Iba. Iba mal? Iba. Entraba bien las curvas pero era raro, blando delante duro de cola.

¿Quién cuenta este tipo de cosas?

Lo digo en el siguiente sentido. Sí, será un coche pequeño para moverse por la ciudad, bajo consumo pero con unos acabados de maletero lamentables (Yaris).

Será un SUV con tracción 4x4 pero se desconecta a partir de 30km/h (muchos de ellos).

Será el coche X pero el pilar A y la visibilidad delantera es... media tirando a baja.

Que el consejo que das es bueno, no lo niego, mucho más acertado de lo que haría cualquier otra persona. Pero creo que sigue faltando algo más, aunque será complicado de resumir en otro paso "sencillo".

Por supuesto, pero ahí ya solo queda la prueba y la comparativa. En teoría a eso ayudan las revistas especializadas, los foros y los test en las estaciones. Pero claro, en los foros ¿de quién te fías? y en las revistas tendemos a pensar que las opiniones del tester están sesgadas (por no decir pagadas) así que solo queda el test donde uno mismo pueda probar cada modelo que le interese pero si sigues primero mis pasos, vas al test con la mitad del trabajo hecho y sabiendo entre lo que debes buscar.
Karma: 49 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2025 15:52
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Sí, peeero...

Te pongo un ejemplo. La gama Supershape de Head. Te estoy hablando de hace años, pero me juego un cacahuete que no han cambiado tanto.

O los esquías muy adelante o no funcionan del todo bien. Es posible que otras temporadas lo hayan mejorado y ya no se note tanto.

Otro ejemplo. Probé un Völkl gama media. De alquiler ojo. Iba bien? Iba. Iba mal? Iba. Entraba bien las curvas pero era raro, blando delante duro de cola.

¿Quién cuenta este tipo de cosas?

Lo digo en el siguiente sentido. Sí, será un coche pequeño para moverse por la ciudad, bajo consumo pero con unos acabados de maletero lamentables (Yaris).

Será un SUV con tracción 4x4 pero se desconecta a partir de 30km/h (muchos de ellos).

Será el coche X pero el pilar A y la visibilidad delantera es... media tirando a baja.

Que el consejo que das es bueno, no lo niego, mucho más acertado de lo que haría cualquier otra persona. Pero creo que sigue faltando algo más, aunque será complicado de resumir en otro paso "sencillo".

Por supuesto, pero ahí ya solo queda la prueba y la comparativa. En teoría a eso ayudan las revistas especializadas, los foros y los test en las estaciones. Pero claro, en los foros ¿de quién te fías? y en las revistas tendemos a pensar que las opiniones del tester están sesgadas (por no decir pagadas) así que solo queda el test donde uno mismo pueda probar cada modelo que le interese pero si sigues primero mis pasos, vas al test con la mitad del trabajo hecho y sabiendo entre lo que debes buscar.
Lo que he visto en revistas especializadas, por lo menos aquí en España, ha sido escaso en cuanto al contenido, muy fijado a unos parámetros muy concretos y poco elaborado en cuanto al texto. Como lector siempre me he quedado tremendamente insatisfecho.

Por otro lado, no creo que los probadores cobren directamente, por decir A ó B. Conozco alguno de los antiguos probadores, no sé si queda alguno, y no los veo con sobres al estilo M.Rajoy, ni pasando el número de cuenta.

Sobre tu estructura de pasos me parece una buena idea, pero insisto que el paso 1 es fundamental y no veo criterio suficiente y te lo tiene que dar un tercero a poder ser.

A la postre el mar de material que hay no ayuda. Y lo que decías, tienes que decidir qué quieres hacer la mayor parte del tiempo y escoger dentro de un marco.

Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 10-03-2025 16:12
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Cita
Georgenelson
Bueno, pues ya he recopilado algunos vídeos míos de amigos que me han grabado por ahí. Pongo algunos enlaces que ilustren un poco mi forma de bajar.

Hace 2 años, en una de las rojas de Crozets (Portes de Soleil). Con los Elan SL y buena nieve. Diría que esta bajada la hice sobre todo con cambio por extensión y a día de hoy veo que podría acabar más el último cuarto de giro:

[vimeo.com]

Misma pista algo después con una toma a cámara lenta del último giro:

[vimeo.com]

Hace 2 años, pista roja que baja a Val d'Isere. Head eV10, buena nieve ya algo bacheada por ser 2ª parte del día
(Perdón porque este vídeo está grabado girado 90º y no he encontrado manera de enderezarlo):

[vimeo.com]

Esta temporada (haciendo el ejercicio de la mano al suelo que explica Tom Gellie), en la pista roja paralela de Les Crozets de los vídeos que he puesto antes. Nieve entre polvo y dura, con los Head eV10:

[vimeo.com]

PD. Es gracioso que cada año que pasa más punta veo que puedo sacar a los vídeos de los que estaba "tan orgulloso" en temporadas anteriores risas

1.- Gracias por atreverte a colgar vídeos tuyos.

2.- Tienes un muy buen nivel de esquí pero te pasa algo que yo mismo he sufrido. Estás muy apoyado en el esquí interior.

3.- Baja la mano exterior y deja de mirar tan cerca, casi que te miras las piernas a veces.

4.- Ataca más adelante al empezar la curva, algo más bajo y al frente, menos de lado. Y "espera", no te tires dentro a la mínima.

5.- Esquía levantando la cola del esquí interior en pista verde o azul. --> Te obligará a recolocarte. Manda el esquí de fuera.

6.- Esquía con un sólo esquí en pista verde. --> Verás el contraste entre inclinar y angular y que cuando manda el de fuera es cuando vas seguro.

7.- Practica viraje tip-tap. --> Independencia de piernas.

8.- Virage elemental y derrápalo. --> Hacerlo bien paralelo y muy bien hecho cuesta más de lo que parece, especialmente con esquí de SL que muerden mucho. Ahí se ven las piernas en A, apoyos raros, que se vaya la pierna exterior...

Este es mi diagnóstico y receta. A ver qué opinan otros, yo estoy retiradísimo y oxidao. risas

Para postre, además de lo anterior a mi me fue muy bien pensar en retrasar el interior, esperarme bien a entrar la curva antes de tirarme dentro y esquiar más al ataque, más abajo y al frente.
Cita
SnowCowboy
Cita
Georgenelson
Bueno, pues ya he recopilado algunos vídeos míos de amigos que me han grabado por ahí. Pongo algunos enlaces que ilustren un poco mi forma de bajar.

Hace 2 años, en una de las rojas de Crozets (Portes de Soleil). Con los Elan SL y buena nieve. Diría que esta bajada la hice sobre todo con cambio por extensión y a día de hoy veo que podría acabar más el último cuarto de giro:

[vimeo.com]

Misma pista algo después con una toma a cámara lenta del último giro:

[vimeo.com]

Hace 2 años, pista roja que baja a Val d'Isere. Head eV10, buena nieve ya algo bacheada por ser 2ª parte del día
(Perdón porque este vídeo está grabado girado 90º y no he encontrado manera de enderezarlo):

[vimeo.com]

Esta temporada (haciendo el ejercicio de la mano al suelo que explica Tom Gellie), en la pista roja paralela de Les Crozets de los vídeos que he puesto antes. Nieve entre polvo y dura, con los Head eV10:

[vimeo.com]

PD. Es gracioso que cada año que pasa más punta veo que puedo sacar a los vídeos de los que estaba "tan orgulloso" en temporadas anteriores risas

1.- Gracias por atreverte a colgar vídeos tuyos.

2.- Tienes un muy buen nivel de esquí pero te pasa algo que yo mismo he sufrido. Estás muy apoyado en el esquí interior.

3.- Baja la mano exterior y deja de mirar tan cerca, casi que te miras las piernas a veces.

4.- Ataca más adelante al empezar la curva, algo más bajo y al frente, menos de lado. Y "espera", no te tires dentro a la mínima.

5.- Esquía levantando la cola del esquí interior en pista verde o azul. --> Te obligará a recolocarte. Manda el esquí de fuera.

6.- Esquía con un sólo esquí en pista verde. --> Verás el contraste entre inclinar y angular y que cuando manda el de fuera es cuando vas seguro.

7.- Practica viraje tip-tap. --> Independencia de piernas.

8.- Virage elemental y derrápalo. --> Hacerlo bien paralelo y muy bien hecho cuesta más de lo que parece, especialmente con esquí de SL que muerden mucho. Ahí se ven las piernas en A, apoyos raros, que se vaya la pierna exterior...

Este es mi diagnóstico y receta. A ver qué opinan otros, yo estoy retiradísimo y oxidao. risas

Para postre, además de lo anterior a mi me fue muy bien pensar en retrasar el interior, esperarme bien a entrar la curva antes de tirarme dentro y esquiar más al ataque, más abajo y al frente.

Gracias por el feedback! smiling smiley Por cierto, me equivoqué cuando dije en el primer vídeo lo de cambio por extensión... me refería a lo contrario, a cambio por flexión.

Comento o pregunto sobre algunos de los puntos que me dices:

3.- Baja la mano exterior y deja de mirar tan cerca, casi que te miras las piernas a veces.
Trato de mirar al punto al que voy a ir (al menos en mis últimos días en la nieve). Es esto correcto?

4.- Ataca más adelante al empezar la curva, algo más bajo y al frente, menos de lado. Y "espera", no te tires dentro a la mínima.
Con "algo más bajo" no sé si te entiendo. A priori entiendo "bajo" como "flexionado"... O te refieres a que cambie precisamente por flexión? (imagino que no necesariamente). En cuanto a "tirarme al interior de la curva" quizás sí lo hago más adrede, como para "adelantarme más" a la trayectoria de los esquís y poder posicionarme más adelantado. Un poco para evitar quedarme retrasado o la sensación que a veces he tenido viendo mis vídeos de que angulo y contra-roto demasiado y no voy tan delante sino un pelín, "de lado" contra-rotado (me veo muy angulado, piernas muy horizontales y torso muy vertical)

5.- Esquía levantando la cola del esquí interior en pista verde o azul. --> Te obligará a recolocarte. Manda el esquí de fuera.
Me encanta este ejercicio, exactamente así, levantando la cola interior. Lo practico muy a menudo.

6.- Esquía con un sólo esquí en pista verde. --> Verás el contraste entre inclinar y angular y que cuando manda el de fuera es cuando vas seguro.
También suelo esquiar a un esquí. Me gusta especialmente el hacer giros con el interior, notando la inclinación (da yuyu a ratos) y luego la "comodidad" de hacerlo con el exterior y angular.

7.- Practica viraje tip-tap. --> Independencia de piernas.
Este lo conozco pero no lo tengo en repertorio, probaré a incorporarlo en próximas ocasiones.

8.- Virage elemental y derrápalo. --> Hacerlo bien paralelo y muy bien hecho cuesta más de lo que parece, especialmente con esquí de SL que muerden mucho. Ahí se ven las piernas en A, apoyos raros, que se vaya la pierna exterior...
Te refieres al paralelo básico, no?

Cita
SnowCowboy
Para postre, además de lo anterior a mi me fue muy bien pensar en retrasar el interior, esperarme bien a entrar la curva antes de tirarme dentro y esquiar más al ataque, más abajo y al frente.

Interesante lo de retrasar el interior. No soy de los que lo adelanta adrede pero no había pensado en probar a retrasarlo. Normalmente suelo pensar en meter la rodilla interior hacia el suelo/ladear el tobillo de pierna interior y dejar que se separen un poco los esquís según entro en el giro (por marcar esa sensación de pierna estirada - pierna flexionada).


Editado 1 vez/veces. Última edición el 10/03/2025 16:15 por Georgenelson.
Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-03-2025 10:47
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 6.015
Lo que he visto en revistas especializadas, por lo menos aquí en España, ha sido escaso en cuanto al contenido, muy fijado a unos parámetros muy concretos y poco elaborado en cuanto al texto. Como lector siempre me he quedado tremendamente insatisfecho.

Por otro lado, no creo que los probadores cobren directamente, por decir A ó B. Conozco alguno de los antiguos probadores, no sé si queda alguno, y no los veo con sobres al estilo M.Rajoy, ni pasando el número de cuenta.

Sobre tu estructura de pasos me parece una buena idea, pero insisto que el paso 1 es fundamental y no veo criterio suficiente y te lo tiene que dar un tercero a poder ser.

A la postre el mar de material que hay no ayuda. Y lo que decías, tienes que decidir qué quieres hacer la mayor parte del tiempo y escoger dentro de un marco.

Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

Pues en esto estoy bastante en desacuerdo.
He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Esquiar bien, incluso dar clases bien, incluso conocer muy bien el material, no implica saber aconsejar y venderlo bien.
De hecho, esquiar muy bien, suele generar ese sesgo que hace que el paso 1, en este caso en diferido, no se aplique bien y se recomiende muy por encima del nivel real porque "ya aprenderás y le sacarás rendimiento".

Yo he estado mucho tiempo vendiendo esquís y he visto muchos vendedores.
También estuve un tiempo bastante amplio vendiendo y encordando raquetas de tenis. Tuve de clientes a algunos muy buenos tenistas.
Recuerdo con cariño a uno de ellos que confiaba en mí la elección de sus raquetas, de su cordaje y de las tensiones a las que encordarlas. Incluso a veces me decía que iba a jugar con tal o en tal sitio y yo le sugería cambios que él aceptaba sin dudar.
Un día vino con un amigo y le dijo delante de mi "este es Nogue, tú hazle caso y cómprate lo que te diga que sabe mucho".
Sabes que es lo mejor de esta historia? Que yo no sé jugar a tenis. ni un poquito, nada, cero.
Pero entiendo el deporte, entiendo como funcionan las cosas entorno a la práctica y en cuanto al material y sobre todo, en tenis, no tengo sesgos. En esquí trato de no tenerlos, aunque es mas difícil, cuanto más sabes y cuanto mas esquías más fácil es tenerlos. Pero siempre he tratado como profesional de tratar de diferenciar muy mucho lo que a mi me gusta de lo que le conviene al de enfrente. Los vendedores también necesitan hacer el Paso 1, tener humildad al respecto y entender que su paso 1 no es el del cliente. Y para mi está es la clave de encontrar un buen vendedor/consejero.
Karma: 114 - Votos positivos: 8 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-03-2025 12:53
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Cita
Georgenelson
Bueno, pues ya he recopilado algunos vídeos míos de amigos que me han grabado por ahí. Pongo algunos enlaces que ilustren un poco mi forma de bajar.

Hace 2 años, en una de las rojas de Crozets (Portes de Soleil). Con los Elan SL y buena nieve. Diría que esta bajada la hice sobre todo con cambio por extensión y a día de hoy veo que podría acabar más el último cuarto de giro:

[vimeo.com]

Misma pista algo después con una toma a cámara lenta del último giro:

[vimeo.com]

Hace 2 años, pista roja que baja a Val d'Isere. Head eV10, buena nieve ya algo bacheada por ser 2ª parte del día
(Perdón porque este vídeo está grabado girado 90º y no he encontrado manera de enderezarlo):

[vimeo.com]

Esta temporada (haciendo el ejercicio de la mano al suelo que explica Tom Gellie), en la pista roja paralela de Les Crozets de los vídeos que he puesto antes. Nieve entre polvo y dura, con los Head eV10:

[vimeo.com]

PD. Es gracioso que cada año que pasa más punta veo que puedo sacar a los vídeos de los que estaba "tan orgulloso" en temporadas anteriores risas

1.- Gracias por atreverte a colgar vídeos tuyos.

2.- Tienes un muy buen nivel de esquí pero te pasa algo que yo mismo he sufrido. Estás muy apoyado en el esquí interior.

3.- Baja la mano exterior y deja de mirar tan cerca, casi que te miras las piernas a veces.

4.- Ataca más adelante al empezar la curva, algo más bajo y al frente, menos de lado. Y "espera", no te tires dentro a la mínima.

5.- Esquía levantando la cola del esquí interior en pista verde o azul. --> Te obligará a recolocarte. Manda el esquí de fuera.

6.- Esquía con un sólo esquí en pista verde. --> Verás el contraste entre inclinar y angular y que cuando manda el de fuera es cuando vas seguro.

7.- Practica viraje tip-tap. --> Independencia de piernas.

8.- Virage elemental y derrápalo. --> Hacerlo bien paralelo y muy bien hecho cuesta más de lo que parece, especialmente con esquí de SL que muerden mucho. Ahí se ven las piernas en A, apoyos raros, que se vaya la pierna exterior...

Este es mi diagnóstico y receta. A ver qué opinan otros, yo estoy retiradísimo y oxidao. risas

Para postre, además de lo anterior a mi me fue muy bien pensar en retrasar el interior, esperarme bien a entrar la curva antes de tirarme dentro y esquiar más al ataque, más abajo y al frente.

Gracias por el feedback! smiling smiley Por cierto, me equivoqué cuando dije en el primer vídeo lo de cambio por extensión... me refería a lo contrario, a cambio por flexión.

Comento o pregunto sobre algunos de los puntos que me dices:

3.- Baja la mano exterior y deja de mirar tan cerca, casi que te miras las piernas a veces.
Trato de mirar al punto al que voy a ir (al menos en mis últimos días en la nieve). Es esto correcto?

4.- Ataca más adelante al empezar la curva, algo más bajo y al frente, menos de lado. Y "espera", no te tires dentro a la mínima.
Con "algo más bajo" no sé si te entiendo. A priori entiendo "bajo" como "flexionado"... O te refieres a que cambie precisamente por flexión? (imagino que no necesariamente). En cuanto a "tirarme al interior de la curva" quizás sí lo hago más adrede, como para "adelantarme más" a la trayectoria de los esquís y poder posicionarme más adelantado. Un poco para evitar quedarme retrasado o la sensación que a veces he tenido viendo mis vídeos de que angulo y contra-roto demasiado y no voy tan delante sino un pelín, "de lado" contra-rotado (me veo muy angulado, piernas muy horizontales y torso muy vertical)

5.- Esquía levantando la cola del esquí interior en pista verde o azul. --> Te obligará a recolocarte. Manda el esquí de fuera.
Me encanta este ejercicio, exactamente así, levantando la cola interior. Lo practico muy a menudo.

6.- Esquía con un sólo esquí en pista verde. --> Verás el contraste entre inclinar y angular y que cuando manda el de fuera es cuando vas seguro.
También suelo esquiar a un esquí. Me gusta especialmente el hacer giros con el interior, notando la inclinación (da yuyu a ratos) y luego la "comodidad" de hacerlo con el exterior y angular.

7.- Practica viraje tip-tap. --> Independencia de piernas.
Este lo conozco pero no lo tengo en repertorio, probaré a incorporarlo en próximas ocasiones.

8.- Virage elemental y derrápalo. --> Hacerlo bien paralelo y muy bien hecho cuesta más de lo que parece, especialmente con esquí de SL que muerden mucho. Ahí se ven las piernas en A, apoyos raros, que se vaya la pierna exterior...
Te refieres al paralelo básico, no?

Cita
SnowCowboy
Para postre, además de lo anterior a mi me fue muy bien pensar en retrasar el interior, esperarme bien a entrar la curva antes de tirarme dentro y esquiar más al ataque, más abajo y al frente.

Interesante lo de retrasar el interior. No soy de los que lo adelanta adrede pero no había pensado en probar a retrasarlo. Normalmente suelo pensar en meter la rodilla interior hacia el suelo/ladear el tobillo de pierna interior y dejar que se separen un poco los esquís según entro en el giro (por marcar esa sensación de pierna estirada - pierna flexionada).
Cita
Georgenelson
Cita
SnowCowboy
Cita
Georgenelson
Bueno, pues ya he recopilado algunos vídeos míos de amigos que me han grabado por ahí. Pongo algunos enlaces que ilustren un poco mi forma de bajar.

Hace 2 años, en una de las rojas de Crozets (Portes de Soleil). Con los Elan SL y buena nieve. Diría que esta bajada la hice sobre todo con cambio por extensión y a día de hoy veo que podría acabar más el último cuarto de giro:

[vimeo.com]

Misma pista algo después con una toma a cámara lenta del último giro:

[vimeo.com]

Hace 2 años, pista roja que baja a Val d'Isere. Head eV10, buena nieve ya algo bacheada por ser 2ª parte del día
(Perdón porque este vídeo está grabado girado 90º y no he encontrado manera de enderezarlo):

[vimeo.com]

Esta temporada (haciendo el ejercicio de la mano al suelo que explica Tom Gellie), en la pista roja paralela de Les Crozets de los vídeos que he puesto antes. Nieve entre polvo y dura, con los Head eV10:

[vimeo.com]

PD. Es gracioso que cada año que pasa más punta veo que puedo sacar a los vídeos de los que estaba "tan orgulloso" en temporadas anteriores risas

1.- Gracias por atreverte a colgar vídeos tuyos.

2.- Tienes un muy buen nivel de esquí pero te pasa algo que yo mismo he sufrido. Estás muy apoyado en el esquí interior.

3.- Baja la mano exterior y deja de mirar tan cerca, casi que te miras las piernas a veces.

4.- Ataca más adelante al empezar la curva, algo más bajo y al frente, menos de lado. Y "espera", no te tires dentro a la mínima.

5.- Esquía levantando la cola del esquí interior en pista verde o azul. --> Te obligará a recolocarte. Manda el esquí de fuera.

6.- Esquía con un sólo esquí en pista verde. --> Verás el contraste entre inclinar y angular y que cuando manda el de fuera es cuando vas seguro.

7.- Practica viraje tip-tap. --> Independencia de piernas.

8.- Virage elemental y derrápalo. --> Hacerlo bien paralelo y muy bien hecho cuesta más de lo que parece, especialmente con esquí de SL que muerden mucho. Ahí se ven las piernas en A, apoyos raros, que se vaya la pierna exterior...

Este es mi diagnóstico y receta. A ver qué opinan otros, yo estoy retiradísimo y oxidao. risas

Para postre, además de lo anterior a mi me fue muy bien pensar en retrasar el interior, esperarme bien a entrar la curva antes de tirarme dentro y esquiar más al ataque, más abajo y al frente.

Gracias por el feedback! smiling smiley Por cierto, me equivoqué cuando dije en el primer vídeo lo de cambio por extensión... me refería a lo contrario, a cambio por flexión.

Comento o pregunto sobre algunos de los puntos que me dices:

3.- Baja la mano exterior y deja de mirar tan cerca, casi que te miras las piernas a veces.
Trato de mirar al punto al que voy a ir (al menos en mis últimos días en la nieve). Es esto correcto?

No siempre, fíjate en el vídeo a cámara lenta, hay un momento que te miras las piernas, o por lo menos parece que miras muy cerca.

Es posible angular bien con una mano exterior alta, pero incómodo de narices, baja esa mano y angularás mejor y con mejor regulación.

Se te queda arriba por la curva anterior, y para equilibrarte la levantas y luego la vuelves a meter, pero es algo tarde.

Cita
Georgenelson
4.- Ataca más adelante al empezar la curva, algo más bajo y al frente, menos de lado. Y "espera", no te tires dentro a la mínima.
Con "algo más bajo" no sé si te entiendo. A priori entiendo "bajo" como "flexionado"... O te refieres a que cambie precisamente por flexión? (imagino que no necesariamente). En cuanto a "tirarme al interior de la curva" quizás sí lo hago más adrede, como para "adelantarme más" a la trayectoria de los esquís y poder posicionarme más adelantado. Un poco para evitar quedarme retrasado o la sensación que a veces he tenido viendo mis vídeos de que angulo y contra-roto demasiado y no voy tan delante sino un pelín, "de lado" contra-rotado (me veo muy angulado, piernas muy horizontales y torso muy vertical)

Esto viene del anterior, no de la mirada, si no de estar más abajo.

Aunque el cambio es por flexión, tiene un componente de absorción que atrasa. Además, algo de movimiento vertical siempre queda, a menos que vayas muy al ataque, y en los vídeos algo te levantas. Ni mal, ni bien, pasa y punto.

A ver si logro explicarme mejor.

Imagínate una circumferencia alrededor tuyo de 360 grados. A tu derecha, perpendilar a tu costado derecho, están los cero grados. Al frente, perpendicular a tu pecho están los 90 grados. Los 180 grados a tu izquierda, bien perpendicular a tu costado. Por detrás están los 270 grados perpendiculares a tu espalda.

Cuando te metes dentro de la curva te estás yendo con el tronco a 140-150 grados, en lugar de irte a 120, especialmente al iniciar la curva.

Atacas la curva con mucha inclinación y relativamente alto. A la que llevas más de dos giros no recuperas suficientemente la posición.

Te lleva más el interior que el exterior, y se te abren las piernas, hasta el punto de que arrastras algo el exterior. El apoyo más franco lo llevas dentro. Tienes que esperar a que pasen cosas.

Y la cosa que tiene que pasar es que se cargue el exterior.

Tu vuelta adelante al iniciar la sigueitne curva es una "falsa" (exagero eh) vuelta adelante, te ayudas mucho del canto del esquí y de su radio corto.

Cita
Georgenelson
5.- Esquía levantando la cola del esquí interior en pista verde o azul. --> Te obligará a recolocarte. Manda el esquí de fuera.
Me encanta este ejercicio, exactamente así, levantando la cola interior. Lo practico muy a menudo.

Ok.

Cita
Georgenelson
6.- Esquía con un sólo esquí en pista verde. --> Verás el contraste entre inclinar y angular y que cuando manda el de fuera es cuando vas seguro.
También suelo esquiar a un esquí. Me gusta especialmente el hacer giros con el interior, notando la inclinación (da yuyu a ratos) y luego la "comodidad" de hacerlo con el exterior y angular.

Ok.

Cita
Georgenelson
7.- Practica viraje tip-tap. --> Independencia de piernas.
Este lo conozco pero no lo tengo en repertorio, probaré a incorporarlo en próximas ocasiones.

El esquí "moenno" se ha enseñado muy en simultáneo. El esquí con carga alternativa de piernas es una gran lección.

Cita
Georgenelson
8.- Virage elemental y derrápalo. --> Hacerlo bien paralelo y muy bien hecho cuesta más de lo que parece, especialmente con esquí de SL que muerden mucho. Ahí se ven las piernas en A, apoyos raros, que se vaya la pierna exterior...
Te refieres al paralelo básico, no?

Sí, pero tienes que hacerlo perfecto.

Cita
Georgenelson
Cita
SnowCowboy
Para postre, además de lo anterior a mi me fue muy bien pensar en retrasar el interior, esperarme bien a entrar la curva antes de tirarme dentro y esquiar más al ataque, más abajo y al frente.

Interesante lo de retrasar el interior. No soy de los que lo adelanta adrede pero no había pensado en probar a retrasarlo. Normalmente suelo pensar en meter la rodilla interior hacia el suelo/ladear el tobillo de pierna interior y dejar que se separen un poco los esquís según entro en el giro (por marcar esa sensación de pierna estirada - pierna flexionada).

Tú mismo lo acabas de decir. Piensas en meter la rodilla interior, ergo empiezas las curvas con el esquí interior. Debes recolocarte entero encima de los esquís. Y empezar las curvas con más influencia del esquí exterior.

Para resumir:

Espera a que sea el exterior el que inicie la curva.

Tírate más oblícuo a la siguiente curva y menos hacia el interior.

Manos al frente, intenta que siempre las veas.

Cuando veas que el tema persiste, piensa en atrasar el pie interior (ojo no te pasas que te fostiarás fuerte).

Practica en terreno fácil y a una velocidad más baja dónde puedas pensar y corregir.

No importa si el cambio es por flexión, por extensión, neutro o su p..ta madre, de menos a más, de fácil a difícil, de lento a rápido, ¡pero bien hecho!

Y para postre: Aparca los esquís de radio corto y agarra un race carver o lo que tengas más agigantado y usa ese esquí tanto como puedas.

El comentario típico que me hace todo el mundo a quién le dejo los esquís de GS es que cuesta girarlos. He visto gente que a la primera "curva" no podía y se iba recto.

Esquiar no es girar todo el rato y a cuantas más curvas mejor, y cuanto más canto mejor, y cuanto más redondo mejor. Esquiar es mucho más que eso.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 51 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-03-2025 13:07
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

Pues en esto estoy bastante en desacuerdo.
He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Esquiar bien, incluso dar clases bien, incluso conocer muy bien el material, no implica saber aconsejar y venderlo bien.
De hecho, esquiar muy bien, suele generar ese sesgo que hace que el paso 1, en este caso en diferido, no se aplique bien y se recomiende muy por encima del nivel real porque "ya aprenderás y le sacarás rendimiento".

Yo he estado mucho tiempo vendiendo esquís y he visto muchos vendedores.
También estuve un tiempo bastante amplio vendiendo y encordando raquetas de tenis. Tuve de clientes a algunos muy buenos tenistas.
Recuerdo con cariño a uno de ellos que confiaba en mí la elección de sus raquetas, de su cordaje y de las tensiones a las que encordarlas. Incluso a veces me decía que iba a jugar con tal o en tal sitio y yo le sugería cambios que él aceptaba sin dudar.
Un día vino con un amigo y le dijo delante de mi "este es Nogue, tú hazle caso y cómprate lo que te diga que sabe mucho".
Sabes que es lo mejor de esta historia? Que yo no sé jugar a tenis. ni un poquito, nada, cero.
Pero entiendo el deporte, entiendo como funcionan las cosas entorno a la práctica y en cuanto al material y sobre todo, en tenis, no tengo sesgos. En esquí trato de no tenerlos, aunque es mas difícil, cuanto más sabes y cuanto mas esquías más fácil es tenerlos. Pero siempre he tratado como profesional de tratar de diferenciar muy mucho lo que a mi me gusta de lo que le conviene al de enfrente. Los vendedores también necesitan hacer el Paso 1, tener humildad al respecto y entender que su paso 1 no es el del cliente. Y para mi está es la clave de encontrar un buen vendedor/consejero.
Cita
elnogue
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

Pues en esto estoy bastante en desacuerdo.
He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Me he explicado como el culo.

El profesor es un buen punto de venta, pero está muy mal educado. Dicho de otra forma: la mayoría no tiene ni puta idea de material.

Pero la oportunidad de "negocio" sigue ahí, olvidada.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 14 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 11-03-2025 13:27
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 6.015
Cita
elnogue
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

Pues en esto estoy bastante en desacuerdo.
He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Me he explicado como el culo.

El profesor es un buen punto de venta, pero está muy mal educado. Dicho de otra forma: la mayoría no tiene ni puta idea de material.

Pero la oportunidad de "negocio" sigue ahí, olvidada.
Cita
SnowCowboy
Cita
elnogue
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

Pues en esto estoy bastante en desacuerdo.
He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Me he explicado como el culo.

El profesor es un buen punto de venta, pero está muy mal educado. Dicho de otra forma: la mayoría no tiene ni puta idea de material.

Pero la oportunidad de "negocio" sigue ahí, olvidada.
Ah, eso sí! jajaja
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-03-2025 10:21
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

Pues en esto estoy bastante en desacuerdo.
He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Esquiar bien, incluso dar clases bien, incluso conocer muy bien el material, no implica saber aconsejar y venderlo bien.
De hecho, esquiar muy bien, suele generar ese sesgo que hace que el paso 1, en este caso en diferido, no se aplique bien y se recomiende muy por encima del nivel real porque "ya aprenderás y le sacarás rendimiento".

Yo he estado mucho tiempo vendiendo esquís y he visto muchos vendedores.
También estuve un tiempo bastante amplio vendiendo y encordando raquetas de tenis. Tuve de clientes a algunos muy buenos tenistas.
Recuerdo con cariño a uno de ellos que confiaba en mí la elección de sus raquetas, de su cordaje y de las tensiones a las que encordarlas. Incluso a veces me decía que iba a jugar con tal o en tal sitio y yo le sugería cambios que él aceptaba sin dudar.
Un día vino con un amigo y le dijo delante de mi "este es Nogue, tú hazle caso y cómprate lo que te diga que sabe mucho".
Sabes que es lo mejor de esta historia? Que yo no sé jugar a tenis. ni un poquito, nada, cero.
Pero entiendo el deporte, entiendo como funcionan las cosas entorno a la práctica y en cuanto al material y sobre todo, en tenis, no tengo sesgos. En esquí trato de no tenerlos, aunque es mas difícil, cuanto más sabes y cuanto mas esquías más fácil es tenerlos. Pero siempre he tratado como profesional de tratar de diferenciar muy mucho lo que a mi me gusta de lo que le conviene al de enfrente. Los vendedores también necesitan hacer el Paso 1, tener humildad al respecto y entender que su paso 1 no es el del cliente. Y para mi está es la clave de encontrar un buen vendedor/consejero.
Cita
elnogue
...

Muy de acuerdo en general.

pulgar arriba



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-03-2025 11:31
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

Pues en esto estoy bastante en desacuerdo.
He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Esquiar bien, incluso dar clases bien, incluso conocer muy bien el material, no implica saber aconsejar y venderlo bien.
De hecho, esquiar muy bien, suele generar ese sesgo que hace que el paso 1, en este caso en diferido, no se aplique bien y se recomiende muy por encima del nivel real porque "ya aprenderás y le sacarás rendimiento".

Yo he estado mucho tiempo vendiendo esquís y he visto muchos vendedores.
También estuve un tiempo bastante amplio vendiendo y encordando raquetas de tenis. Tuve de clientes a algunos muy buenos tenistas.
Recuerdo con cariño a uno de ellos que confiaba en mí la elección de sus raquetas, de su cordaje y de las tensiones a las que encordarlas. Incluso a veces me decía que iba a jugar con tal o en tal sitio y yo le sugería cambios que él aceptaba sin dudar.
Un día vino con un amigo y le dijo delante de mi "este es Nogue, tú hazle caso y cómprate lo que te diga que sabe mucho".
Sabes que es lo mejor de esta historia? Que yo no sé jugar a tenis. ni un poquito, nada, cero.
Pero entiendo el deporte, entiendo como funcionan las cosas entorno a la práctica y en cuanto al material y sobre todo, en tenis, no tengo sesgos. En esquí trato de no tenerlos, aunque es mas difícil, cuanto más sabes y cuanto mas esquías más fácil es tenerlos. Pero siempre he tratado como profesional de tratar de diferenciar muy mucho lo que a mi me gusta de lo que le conviene al de enfrente. Los vendedores también necesitan hacer el Paso 1, tener humildad al respecto y entender que su paso 1 no es el del cliente. Y para mi está es la clave de encontrar un buen vendedor/consejero.
Cita
elnogue
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Esquiar bien, incluso dar clases bien, incluso conocer muy bien el material, no implica saber aconsejar y venderlo bien.
De hecho, esquiar muy bien, suele generar ese sesgo que hace que el paso 1, en este caso en diferido, no se aplique bien y se recomiende muy por encima del nivel real porque "ya aprenderás y le sacarás rendimiento".

Muy de acuerdo. Yo también he vivido esto en primera persona, tanto en material para mí como para amigos.

Cita
SnowCowboy

Imagínate una circumferencia alrededor tuyo de 360 grados. A tu derecha, perpendilar a tu costado derecho, están los cero grados. Al frente, perpendicular a tu pecho están los 90 grados. Los 180 grados a tu izquierda, bien perpendicular a tu costado. Por detrás están los 270 grados perpendiculares a tu espalda.

Cuando te metes dentro de la curva te estás yendo con el tronco a 140-150 grados, en lugar de irte a 120, especialmente al iniciar la curva.

Atacas la curva con mucha inclinación y relativamente alto. A la que llevas más de dos giros no recuperas suficientemente la posición.

Entiendo que te refieres en este caso a giros/curvas hacía la izquierda, no? (esquí derecho, exterior)

Cita
SnowCowboy
Para resumir:

Espera a que sea el exterior el que inicie la curva.

Tírate más oblícuo a la siguiente curva y menos hacia el interior.

Manos al frente, intenta que siempre las veas.

Cuando veas que el tema persiste, piensa en atrasar el pie interior (ojo no te pasas que te fostiarás fuerte).

Practica en terreno fácil y a una velocidad más baja dónde puedas pensar y corregir.

No importa si el cambio es por flexión, por extensión, neutro o su p..ta madre, de menos a más, de fácil a difícil, de lento a rápido, ¡pero bien hecho!

Tomo nota pulgar arriba

Cita
SnowCowboy
Y para postre: Aparca los esquís de radio corto y agarra un race carver o lo que tengas más agigantado y usa ese esquí tanto como puedas.

El más "agigantado" de pista que tengo ahora mismo es el Dynastar 4x4 963 (14m de radio). Sí es cierto que da sensación de ser más largo porque es un pistero ancho, tiene la punta bastante redondeada con ligero rocker y no se involucra tanto en meterse en curva (ni de lejos) como el SL o el eV8. Me valdrá, no?

El resto ya son 2 freerides (MPro 85 y Enforcer 110) con buen rocker de en torno a 17m de radio (estos no creo que sean los más recomendables para esto, no? risas)

Este finde me voy al pirineo, aprovecharé para practicar todo Diablillo
Gracias de nuevo por los consejos!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-03-2025 11:39
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Por cierto, voy a Cerler y Boi Taull. No recibo clases desde el TD1 en 2021. Estoy pensando en coger de nuevo pero me gustaría no ir demasiado a ciegas.

Alguna recomendación de profe experimentado para esquí avanzado que conozcais por allí? smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-03-2025 14:29
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
elnogue
Cita
SnowCowboy
Esto no deja de confirmarme, en líneas generales, que el profesor de esquí es a su vez un comercial de la nieve. Pero está muy desaprovechado y el personal tampoco está muy por la labor.

En fin...

He tenido monitores y algunos con muuucho nivel trabajando en tienda y el consejo que daban era muchas veces bastante malo. Por lo general recomendaban con un sesgo muy racing y por encima de las competencias del cliente.
De hecho, la mayoría de monitores emplean material no adecuado para dar la clase salvo a niveles muy altos. La cantidad de monitores que hay dando clases de debutantes con esquís de gigante (o SL) y botas racing de 130 de flex que hay es apabullante.

Parecido pasa con corredores. Recuerdo una presentación de una marca donde un ex-corredor y freestyler amigo mío tenia que presentar una gama de esquí y antes de esta vino a preguntarme qué tenía que decir de los esquís que él mismo usaba!

Esquiar bien, incluso dar clases bien, incluso conocer muy bien el material, no implica saber aconsejar y venderlo bien.
De hecho, esquiar muy bien, suele generar ese sesgo que hace que el paso 1, en este caso en diferido, no se aplique bien y se recomiende muy por encima del nivel real porque "ya aprenderás y le sacarás rendimiento".

Muy de acuerdo. Yo también he vivido esto en primera persona, tanto en material para mí como para amigos.

Cita
SnowCowboy

Imagínate una circumferencia alrededor tuyo de 360 grados. A tu derecha, perpendilar a tu costado derecho, están los cero grados. Al frente, perpendicular a tu pecho están los 90 grados. Los 180 grados a tu izquierda, bien perpendicular a tu costado. Por detrás están los 270 grados perpendiculares a tu espalda.

Cuando te metes dentro de la curva te estás yendo con el tronco a 140-150 grados, en lugar de irte a 120, especialmente al iniciar la curva.

Atacas la curva con mucha inclinación y relativamente alto. A la que llevas más de dos giros no recuperas suficientemente la posición.

Entiendo que te refieres en este caso a giros/curvas hacía la izquierda, no? (esquí derecho, exterior)

Cita
SnowCowboy
Para resumir:

Espera a que sea el exterior el que inicie la curva.

Tírate más oblícuo a la siguiente curva y menos hacia el interior.

Manos al frente, intenta que siempre las veas.

Cuando veas que el tema persiste, piensa en atrasar el pie interior (ojo no te pasas que te fostiarás fuerte).

Practica en terreno fácil y a una velocidad más baja dónde puedas pensar y corregir.

No importa si el cambio es por flexión, por extensión, neutro o su p..ta madre, de menos a más, de fácil a difícil, de lento a rápido, ¡pero bien hecho!

Tomo nota pulgar arriba

Cita
SnowCowboy
Y para postre: Aparca los esquís de radio corto y agarra un race carver o lo que tengas más agigantado y usa ese esquí tanto como puedas.

El más "agigantado" de pista que tengo ahora mismo es el Dynastar 4x4 963 (14m de radio). Sí es cierto que da sensación de ser más largo porque es un pistero ancho, tiene la punta bastante redondeada con ligero rocker y no se involucra tanto en meterse en curva (ni de lejos) como el SL o el eV8. Me valdrá, no?

El resto ya son 2 freerides (MPro 85 y Enforcer 110) con buen rocker de en torno a 17m de radio (estos no creo que sean los más recomendables para esto, no? risas)

Este finde me voy al pirineo, aprovecharé para practicar todo Diablillo
Gracias de nuevo por los consejos!
En cuanto al ataque, me refiero a los dos lados, curvas a derecha y curvas a la izquierda.

En cuanto a los esquís yo buscaría de segunda mano un GS o un race carver. Algo que NO te ayude a girar.

Seguramente el criterio de elnogue explotará cuando lea esto, pero insisto, algo que no te ayude significa:

- Más radio de giro (de 17m para arriba)

- Más largo (mínimo tu altura)

- Patín relativamente estrecho (eso en realidad es una ayuda para los cambios)

- Sin rocker

No significa:

- Que tenga 17 láminas de metal (en general el metal suaviza la reactividad del esquí)

- Que sea muy rígido en flexión (nadie quiere un ladrillo bajo los pies)

- Que tenga un rebote descomunal (como un SL de fibra hasta las trancas)

En resumen, necesitas un esquí pistero que no te haga el 50% del trabajo, porque te aprovecharás de él, aunque no quieras.

Si una cosa se ha visto en muchos TDs es que la gente llega sin haber pisado un esquí de tipo gigante. Y eso se nota, pero para mal. Ya no hablamos de lo que pasa en el TD2 bloque competi.

Pues mejorar tu esquí sin necesidad de cambiar de material, ojo, con todo lo que te contaba antes. Pero otro material "menos asistido" te obligará.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 10 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-03-2025 15:17
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 6.015
En cuanto al ataque, me refiero a los dos lados, curvas a derecha y curvas a la izquierda.

En cuanto a los esquís yo buscaría de segunda mano un GS o un race carver. Algo que NO te ayude a girar.

Seguramente el criterio de elnogue explotará cuando lea esto, pero insisto, algo que no te ayude significa:

- Más radio de giro (de 17m para arriba)

- Más largo (mínimo tu altura)

- Patín relativamente estrecho (eso en realidad es una ayuda para los cambios)

- Sin rocker

No significa:

- Que tenga 17 láminas de metal (en general el metal suaviza la reactividad del esquí)

- Que sea muy rígido en flexión (nadie quiere un ladrillo bajo los pies)

- Que tenga un rebote descomunal (como un SL de fibra hasta las trancas)

En resumen, necesitas un esquí pistero que no te haga el 50% del trabajo, porque te aprovecharás de él, aunque no quieras.

Si una cosa se ha visto en muchos TDs es que la gente llega sin haber pisado un esquí de tipo gigante. Y eso se nota, pero para mal. Ya no hablamos de lo que pasa en el TD2 bloque competi.

Pues mejorar tu esquí sin necesidad de cambiar de material, ojo, con todo lo que te contaba antes. Pero otro material "menos asistido" te obligará.
Cita
SnowCowboy
Seguramente el criterio de elnogue explotará cuando lea esto, pero insisto, algo que no te ayude significa:
Oye tu!
no sé porque me va a explotar nada!
para que veas que estoy de acuerdo en lo de ponerse cosas en los pies que no ayuden (como herramienta didáctica) La ultima vez que subí a pistas que no es muy habitual en los últimos tiempos, disponía de un día entre semana y iba solo. Así que lo dedique a esquiar con distintos esquís, entre ellos un esquí de telemark de 80 de patín, un esquí precarving, un allmountain actual de radio cerrado y un freeride doble-rocker y 109...
De esos sólo uno se puede considerar que ayudase a algo. De vez en cuando plantearse estos retos, ayudan bastante a resetear tu manera de esquiar.

Para que veas que también creo que puede ser útil llevar cosas "no tan fáciles".risas



Karma: 44 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-03-2025 16:04
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
SnowCowboy
Seguramente el criterio de elnogue explotará cuando lea esto, pero insisto, algo que no te ayude significa:
Oye tu!
no sé porque me va a explotar nada!
para que veas que estoy de acuerdo en lo de ponerse cosas en los pies que no ayuden (como herramienta didáctica) La ultima vez que subí a pistas que no es muy habitual en los últimos tiempos, disponía de un día entre semana y iba solo. Así que lo dedique a esquiar con distintos esquís, entre ellos un esquí de telemark de 80 de patín, un esquí precarving, un allmountain actual de radio cerrado y un freeride doble-rocker y 109...
De esos sólo uno se puede considerar que ayudase a algo. De vez en cuando plantearse estos retos, ayudan bastante a resetear tu manera de esquiar.

Para que veas que también creo que puede ser útil llevar cosas "no tan fáciles".risas



Tengo claro que no es un consejo para todos los públicos. Tendría que haber dicho algo así, pero me he pegado un recto risas



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.