FORMACIÓN, TÉCNICA Y APRENDIZAJE

Enviado: 06-03-2025 19:16
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
A ver, han dicho ingeniero......
Creo que es sútil, pero a ver si se entiende.
Si hablamos de pisar, en general el común de los mortales entenderá equilibrar la fuerza de la gravedad sobre los pies, es decir, el peso. Y eso tendemos a hacerlo sobre el eje vertical...

Si hablamos de empujar con los pies, al contrario, estaremos hablando de una acción dinámica dónde lo que se que se equilibra bajo los pies es el peso y algo más, esa acción dinámica que estamos generando.

En la bici se entiende bien si pensamos en la diferencia en la horquilla y amortiguadores de la bici entre estar equilibrado marchando en vertical y línea recta o estar tomando una curva contra un peralte. En el primer caso pisamos, en el segundo, empujamos.

Y el esquí no es muy diferente del caso de la bici, cuando metemos la fuerza centrífuga en la ecuación. Una vez hice por aquí un cálculo de cuántos Gs soportaba un esquiador cuando giraba bajando a toda pastilla una pista. Eso significa que equilibramos no solo G (Peso) sino G y algo más..... risas
Karma: 75 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 19:19
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped


No lo tengo a mano, pero revisitaré The Skier's Edge de Ron LeMaster. Creo que ahí había algo de este tema que traía xao.

Si Ron Lemaster habla de pisar el esquí me consolará por un lado (no fui yo, menos mal, jaja) aunque también me decepcionará (no fui yo, ooooh).

Hay una sección del libro, al principio, dónde Ron sienta unas bases y habla del esquí mordiendo la nieve como una plataforma. Pero claro, es un libro de un ingeniero hablando de una cosa dinámica.

No quiero decir cosas sin repasarlo puesto que la última vez que lo leí puede que haga ya 15 años por lo menos. Lo que recuerdo más o menos lo he dicho más arriba.

Para mi lo de la pisada es clara, pero xao trae un tema interesante del ángulo y el empuje. Que no es tanto semántico, me ha llamado mucho la atención lo de "resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca".

Puede ser que esté yo mezclando temas. Una cosa es la sensación: pisada. Y la otra es lo que pasa: lo que describe xao más arriba.
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Cita
SnowCowboy
Cita
carolo
Lo de pisar es una de tantas analogías que sirven a unos pero no a todos.

Hemos hablado recientemente de eso.

Debo entonar el mea culpa, porque es una colocación que empleé en Esquiar con los pies (y en infinidad de artículos) que han tenido éxito.

Es difícil encontrar en inglés, italiano o francés "step on the ski, salire sugli sci, monter o marcher sur le ski" con ese mismo sentido (aplicar presión sobre el esquí, en inglés se usaría para pisar las fijaciones y en francés igual para esquí nórdico... ni idea). Curiosamente sí veréis escrito en alemán "auf die sci steigen".. Cachondo que es uno con los calcos bárbaros, jajaja

Pa una cosa que invento y la cago Porretas

Un dibujillo sobre lo de pisar, en este caso el césped


No lo tengo a mano, pero revisitaré The Skier's Edge de Ron LeMaster. Creo que ahí había algo de este tema que traía xao.

Si Ron Lemaster habla de pisar el esquí me consolará por un lado (no fui yo, menos mal, jaja) aunque también me decepcionará (no fui yo, ooooh).

Hay una sección del libro, al principio, dónde Ron sienta unas bases y habla del esquí mordiendo la nieve como una plataforma. Pero claro, es un libro de un ingeniero hablando de una cosa dinámica.

No quiero decir cosas sin repasarlo puesto que la última vez que lo leí puede que haga ya 15 años por lo menos. Lo que recuerdo más o menos lo he dicho más arriba.

Para mi lo de la pisada es clara, pero xao trae un tema interesante del ángulo y el empuje. Que no es tanto semántico, me ha llamado mucho la atención lo de "resistir ese apoyo mediante un gesto de alejar la cadera de él para lograr brazo de palanca".

Puede ser que esté yo mezclando temas. Una cosa es la sensación: pisada. Y la otra es lo que pasa: lo que describe xao más arriba.

La resistencia es un momento pequeño. En una curva deportiva hay una contracción concéntrica al extender la pierna, una contracción isométrica momentánea (ese es el momento de resistencia, que puede ser imperceptible, como en una curva corta) y a partir de ahí una contracción excéntrica en la que progresivamente se deja de resistir. En ese proceso el fémur rota en el acetábulo, primero externamente (en la fase concéntrica) y luego internamente (en la fase excéntrica) hasta terminar la curva.

Y esto es solo hablando del fémur. De rodilla para abajo pasan más cosas todavía. Por tanto, dependiendo de dónde ponga uno el foco (por costumbre, por genética, por lo que sea) puede tener la sensación de hacer una cosa u otra. De ahí que ciertos trucos, como este, frases y explicaciones sirvan a unas personas y a otras no.

Y no te digo nada si hablamos de las magnitudes de la física que no se pueden nombrar risas



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 66 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 19:21
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Cuando Carolo saca a relucir el acetábulo....... DiablilloDiablilloDiablilloDiablillo
Karma: 75 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 06-03-2025 19:26
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Cuando Carolo saca a relucir el acetábulo....... DiablilloDiablilloDiablilloDiablillo
Cita
Chema73
Cuando Carolo saca a relucir el acetábulo....... DiablilloDiablilloDiablilloDiablillo


....miel sobre hojuelas!!!
Karma: 60 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 19:28
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cuando Carolo saca a relucir el acetábulo....... DiablilloDiablilloDiablilloDiablillo
Cita
Chema73
Cuando Carolo saca a relucir el acetábulo....... DiablilloDiablilloDiablilloDiablillo

Y no he querido hablar de eversión e inversión del tobillo, pronación del metatarso y escrofulación del sanjuanillo, que me embalo... risas

¡Ah! y de cómo cambia los vectores de las fuerzas a medida que describes esa clotoide, que entonces me pilláis



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 48 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 19:38
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Toma tocho para entender el por qué de la clotilde...
La Clotilde y sus misterios

Así que la razón de ser de la clotilde es producir una transición suave de la fuerza centrífuga, desde 0 en la recta, hasta el valor que sea cuando se entra en la curva de radio constante.
Karma: 41 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 19:40
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 851
Si quieres fastidiar de verdad a un ingeniero pregúntale la diferencia entre la fuerza centrífuga y la centrípeta, y cual es la que existe de verdad y cual no....

Hala, ya hemos desviado suficientemente el hilo!!! Llorón
Karma: 41 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 19:46
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Si quieres fastidiar de verdad a un ingeniero pregúntale la diferencia entre la fuerza centrífuga y la centrípeta, y cual es la que existe de verdad y cual no....

Hala, ya hemos desviado suficientemente el hilo!!! Llorón
Cita
Chema73
Si quieres fastidiar de verdad a un ingeniero pregúntale la diferencia entre la fuerza centrífuga y la centrípeta, y cual es la que existe de verdad y cual no....

Hala, ya hemos desviado suficientemente el hilo!!! Llorón

Yo suelo decir algo así como "discusiones académicas aparte, en el lenguaje coloquial del esquí, solemos decir..." risas

Un día esto se volverá contra mí, ya veras, y pronto.



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 37 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2025 19:49
Registrado: 14 años antes
Mensajes: 281
Perdonad la intromision, no soy maestro, ni ingeniero, ni mucho menos, pero creo que se puede pisar aun estando casi horizontal, como Ligety, si nos ayuda una fuerza que, segun los fisicos, no existe...





Era mi attracciòn preferida cuando era niño. Quizàs por eso me gusta tanto el carving.
Segun tengo entendido un atleta de copa del mundo llega a tener que contrastar una fuerza de màs de 2 G, o sea el doble de su peso, en una curva. Con los esquis (y los piès) a mas de 70° respecto a la horizontal.

Espero os haya gustado el video.
Karma: 53 - Votos positivos: 4 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 06-03-2025 22:14
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Perdonad la intromision, no soy maestro, ni ingeniero, ni mucho menos, pero creo que se puede pisar aun estando casi horizontal, como Ligety, si nos ayuda una fuerza que, segun los fisicos, no existe...





Era mi attracciòn preferida cuando era niño. Quizàs por eso me gusta tanto el carving.
Segun tengo entendido un atleta de copa del mundo llega a tener que contrastar una fuerza de màs de 2 G, o sea el doble de su peso, en una curva. Con los esquis (y los piès) a mas de 70° respecto a la horizontal.

Espero os haya gustado el video.
Cita
pinin
Perdonad la intromision, no soy maestro, ni ingeniero, ni mucho menos, pero creo que se puede pisar aun estando casi horizontal, como Ligety, si nos ayuda una fuerza que, segun los fisicos, no existe...





Era mi attracciòn preferida cuando era niño. Quizàs por eso me gusta tanto el carving.
Segun tengo entendido un atleta de copa del mundo llega a tener que contrastar una fuerza de màs de 2 G, o sea el doble de su peso, en una curva. Con los esquis (y los piès) a mas de 70° respecto a la horizontal.

Espero os haya gustado el video.



Eso es un viraje por carga como la copa de un pino!!!
Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 00:03
Registrado: 10 años antes
Mensajes: 1.327
Cita
Georgenelson
Diría que este año ha sido el primero en que, por fin, he podido llegar a carvear controlando la velocidad en nieve dura exigente (típica de pista en sombra y pelada por el trasiego de gente al final del día). En concreto, en varias rojas de Grandvalira, por ejemplo la pala empinada de Moreto y las palas empinadas de Serrat Pinos, zona Grau Roig-Soldeu.

Sin embargo, todo parece haber sucedido al revés de como pensaba. Mis esquemas ahora mismo están patas arriba con el material sorprendido... Os cuento:

Llevo unos 4 años probando/rotando esquís pisteros distintos. He tenido ocasión de probar o poseer un Dobermann SLR, Dobermann Spitfire 76 RB, Elan SL Fusion, Head eV10, Black Crows Mirus Cor, Dynastar 4x4 963 y un Head eV8. Todos en medidas entre 165 (SLs) y 170-174 (resto)
Pues bien, mis conclusiones han sido las siguientes:

Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

HIPÓTESIS:

Comentándolo con el amigo que me ha dejado los Mirus Cor, iniciamos el razonamiento para intentar explicar esto:

1 ª PREMISA:
Cuanto más camber, más fuerza centrífuga hace falta para doblar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ok, el Mirus Cor tiene un camber modesto al igual que los Head. Fáciles de doblar.

2ª PREMISA:
Cuanto más rígido/robusto, más fuerza centrífuga hace falta para flexionar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ninguno de los 3 esquís es especialmente duro ni pesado (el Mirus Cor tiene titanal pero sólo en el patín, el resto es bastante manejable). De hecho, son conocidos por ser fáciles, ligeros, con límite de velocidad... y agarre limitado en nieve dura. Ok, pues de acuerdo con todo menos con lo del agarre limitado.

3ª PREMISA:
Si añadimos que la nieve es dura, hay que doblarlo aún más porque si no el sidecut se queda a "medio entrar" en contacto con dicha nieve. Cierto?
Como si el esquí se estuviese agarrando sólo entre el canto de la espátula y el de la cola pero no el del patín (el canto del patín quedaría como un poco "en el aire"guiño. Me explico?

Los dos somos esquiadores avanzados de 70-75kg de 175-1,80m de altura.
Puede ser simplemente que con nuestro peso no doblamos bien los esquís de gama alta?
Y por eso no conseguimos que el sidecut entero entre en contacto suficiente con la nieve dura?

Cuestión de patín no puede ser porque ya entre los Head y el Mirus Cor nos estamos moviendo en 75-87mm de patín, que no es superestrecho precisamente.
Y, por jemplo, el 4x4 963 es un 82 de patín, pero con un camber alucinante (+2cm en la zona más separada con los esquís solapados)... Y casi medio kg (por tabla) más pesado.

En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas
Cita
carolo
Cita
Georgenelson
Diría que este año ha sido el primero en que, por fin, he podido llegar a carvear controlando la velocidad en nieve dura exigente (típica de pista en sombra y pelada por el trasiego de gente al final del día). En concreto, en varias rojas de Grandvalira, por ejemplo la pala empinada de Moreto y las palas empinadas de Serrat Pinos, zona Grau Roig-Soldeu.

Sin embargo, todo parece haber sucedido al revés de como pensaba. Mis esquemas ahora mismo están patas arriba con el material sorprendido... Os cuento:

Llevo unos 4 años probando/rotando esquís pisteros distintos. He tenido ocasión de probar o poseer un Dobermann SLR, Dobermann Spitfire 76 RB, Elan SL Fusion, Head eV10, Black Crows Mirus Cor, Dynastar 4x4 963 y un Head eV8. Todos en medidas entre 165 (SLs) y 170-174 (resto)
Pues bien, mis conclusiones han sido las siguientes:

Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

HIPÓTESIS:

Comentándolo con el amigo que me ha dejado los Mirus Cor, iniciamos el razonamiento para intentar explicar esto:

1 ª PREMISA:
Cuanto más camber, más fuerza centrífuga hace falta para doblar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ok, el Mirus Cor tiene un camber modesto al igual que los Head. Fáciles de doblar.

2ª PREMISA:
Cuanto más rígido/robusto, más fuerza centrífuga hace falta para flexionar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ninguno de los 3 esquís es especialmente duro ni pesado (el Mirus Cor tiene titanal pero sólo en el patín, el resto es bastante manejable). De hecho, son conocidos por ser fáciles, ligeros, con límite de velocidad... y agarre limitado en nieve dura. Ok, pues de acuerdo con todo menos con lo del agarre limitado.

3ª PREMISA:
Si añadimos que la nieve es dura, hay que doblarlo aún más porque si no el sidecut se queda a "medio entrar" en contacto con dicha nieve. Cierto?
Como si el esquí se estuviese agarrando sólo entre el canto de la espátula y el de la cola pero no el del patín (el canto del patín quedaría como un poco "en el aire"guiño. Me explico?

Los dos somos esquiadores avanzados de 70-75kg de 175-1,80m de altura.
Puede ser simplemente que con nuestro peso no doblamos bien los esquís de gama alta?
Y por eso no conseguimos que el sidecut entero entre en contacto suficiente con la nieve dura?

Cuestión de patín no puede ser porque ya entre los Head y el Mirus Cor nos estamos moviendo en 75-87mm de patín, que no es superestrecho precisamente.
Y, por jemplo, el 4x4 963 es un 82 de patín, pero con un camber alucinante (+2cm en la zona más separada con los esquís solapados)... Y casi medio kg (por tabla) más pesado.

En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Fijate te vuelvo a citar con el mismo mensaje, éste y los de Urzaiz son los únicos que entiendo, los de PepM, xao, Chema73 y Snowcwboy, no se si son de otro planeta o soy yo el extraterrestre porque no entiendo ni papa y fíjate que lo intento, que he leído lo que escriben....
No nos abandones que algunos andamos perdidos por el universo y tu luz nos alumbra de vez en cuando risas
P.D. Te decía que te habías cargado el hilo con un mensaje y llevamos dos páginas ya ......
SL2.



Si no es tuyo, no lo tomes, si no es correcto, no lo hagas, si no es verdad, no lo digas, si no sabes calla, Sabiduría Japonesa, éxito seguro.
Karma: 48 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 09:37
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Al final va a ser mejor hablar de carga y de presión...



Karma: 43 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 10:10
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Al final va a ser mejor hablar de carga y de presión...
Cita
urzaiz
Al final va a ser mejor hablar de carga y de presión...

A mi tanta presión me carga.

¿O era al revés? zombie



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 79 - Votos positivos: 5 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 10:46
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12.372
Cita
urzaiz
Al final va a ser mejor hablar de carga y de presión...

A mi tanta presión me carga.

¿O era al revés? zombie
Cita
SnowCowboy
Cita
urzaiz
Al final va a ser mejor hablar de carga y de presión...

A mi tanta presión me carga.

¿O era al revés? zombie

risasrisas



Karma: 12 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 07-03-2025 10:49
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Al final va a ser mejor hablar de carga y de presión...
Cita
urzaiz
Al final va a ser mejor hablar de carga y de presión...


A estos no les puedes dar ni medio metro

Te la lian pardísima
Karma: 43 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 10:59
Registrado: 9 años antes
Mensajes: 2.722
No se, oye, gual en hielo hay que probar lo del yunque de 200 kg.
Karma: 48 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 11:12
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
carolo
Cita
Georgenelson
Diría que este año ha sido el primero en que, por fin, he podido llegar a carvear controlando la velocidad en nieve dura exigente (típica de pista en sombra y pelada por el trasiego de gente al final del día). En concreto, en varias rojas de Grandvalira, por ejemplo la pala empinada de Moreto y las palas empinadas de Serrat Pinos, zona Grau Roig-Soldeu.

Sin embargo, todo parece haber sucedido al revés de como pensaba. Mis esquemas ahora mismo están patas arriba con el material sorprendido... Os cuento:

Llevo unos 4 años probando/rotando esquís pisteros distintos. He tenido ocasión de probar o poseer un Dobermann SLR, Dobermann Spitfire 76 RB, Elan SL Fusion, Head eV10, Black Crows Mirus Cor, Dynastar 4x4 963 y un Head eV8. Todos en medidas entre 165 (SLs) y 170-174 (resto)
Pues bien, mis conclusiones han sido las siguientes:

Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

HIPÓTESIS:

Comentándolo con el amigo que me ha dejado los Mirus Cor, iniciamos el razonamiento para intentar explicar esto:

1 ª PREMISA:
Cuanto más camber, más fuerza centrífuga hace falta para doblar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ok, el Mirus Cor tiene un camber modesto al igual que los Head. Fáciles de doblar.

2ª PREMISA:
Cuanto más rígido/robusto, más fuerza centrífuga hace falta para flexionar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ninguno de los 3 esquís es especialmente duro ni pesado (el Mirus Cor tiene titanal pero sólo en el patín, el resto es bastante manejable). De hecho, son conocidos por ser fáciles, ligeros, con límite de velocidad... y agarre limitado en nieve dura. Ok, pues de acuerdo con todo menos con lo del agarre limitado.

3ª PREMISA:
Si añadimos que la nieve es dura, hay que doblarlo aún más porque si no el sidecut se queda a "medio entrar" en contacto con dicha nieve. Cierto?
Como si el esquí se estuviese agarrando sólo entre el canto de la espátula y el de la cola pero no el del patín (el canto del patín quedaría como un poco "en el aire"guiño. Me explico?

Los dos somos esquiadores avanzados de 70-75kg de 175-1,80m de altura.
Puede ser simplemente que con nuestro peso no doblamos bien los esquís de gama alta?
Y por eso no conseguimos que el sidecut entero entre en contacto suficiente con la nieve dura?

Cuestión de patín no puede ser porque ya entre los Head y el Mirus Cor nos estamos moviendo en 75-87mm de patín, que no es superestrecho precisamente.
Y, por jemplo, el 4x4 963 es un 82 de patín, pero con un camber alucinante (+2cm en la zona más separada con los esquís solapados)... Y casi medio kg (por tabla) más pesado.

En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Fijate te vuelvo a citar con el mismo mensaje, éste y los de Urzaiz son los únicos que entiendo, los de PepM, xao, Chema73 y Snowcwboy, no se si son de otro planeta o soy yo el extraterrestre porque no entiendo ni papa y fíjate que lo intento, que he leído lo que escriben....
No nos abandones que algunos andamos perdidos por el universo y tu luz nos alumbra de vez en cuando risas
P.D. Te decía que te habías cargado el hilo con un mensaje y llevamos dos páginas ya ......
SL2.
Cita
Laso
Cita
carolo
Cita
Georgenelson
Diría que este año ha sido el primero en que, por fin, he podido llegar a carvear controlando la velocidad en nieve dura exigente (típica de pista en sombra y pelada por el trasiego de gente al final del día). En concreto, en varias rojas de Grandvalira, por ejemplo la pala empinada de Moreto y las palas empinadas de Serrat Pinos, zona Grau Roig-Soldeu.

Sin embargo, todo parece haber sucedido al revés de como pensaba. Mis esquemas ahora mismo están patas arriba con el material sorprendido... Os cuento:

Llevo unos 4 años probando/rotando esquís pisteros distintos. He tenido ocasión de probar o poseer un Dobermann SLR, Dobermann Spitfire 76 RB, Elan SL Fusion, Head eV10, Black Crows Mirus Cor, Dynastar 4x4 963 y un Head eV8. Todos en medidas entre 165 (SLs) y 170-174 (resto)
Pues bien, mis conclusiones han sido las siguientes:

Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

HIPÓTESIS:

Comentándolo con el amigo que me ha dejado los Mirus Cor, iniciamos el razonamiento para intentar explicar esto:

1 ª PREMISA:
Cuanto más camber, más fuerza centrífuga hace falta para doblar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ok, el Mirus Cor tiene un camber modesto al igual que los Head. Fáciles de doblar.

2ª PREMISA:
Cuanto más rígido/robusto, más fuerza centrífuga hace falta para flexionar el esquí y que todo el sidecut entre en contacto con la nieve. Cierto?
Ninguno de los 3 esquís es especialmente duro ni pesado (el Mirus Cor tiene titanal pero sólo en el patín, el resto es bastante manejable). De hecho, son conocidos por ser fáciles, ligeros, con límite de velocidad... y agarre limitado en nieve dura. Ok, pues de acuerdo con todo menos con lo del agarre limitado.

3ª PREMISA:
Si añadimos que la nieve es dura, hay que doblarlo aún más porque si no el sidecut se queda a "medio entrar" en contacto con dicha nieve. Cierto?
Como si el esquí se estuviese agarrando sólo entre el canto de la espátula y el de la cola pero no el del patín (el canto del patín quedaría como un poco "en el aire"guiño. Me explico?

Los dos somos esquiadores avanzados de 70-75kg de 175-1,80m de altura.
Puede ser simplemente que con nuestro peso no doblamos bien los esquís de gama alta?
Y por eso no conseguimos que el sidecut entero entre en contacto suficiente con la nieve dura?

Cuestión de patín no puede ser porque ya entre los Head y el Mirus Cor nos estamos moviendo en 75-87mm de patín, que no es superestrecho precisamente.
Y, por jemplo, el 4x4 963 es un 82 de patín, pero con un camber alucinante (+2cm en la zona más separada con los esquís solapados)... Y casi medio kg (por tabla) más pesado.

En fin, estamos rayadísimos con esto. La teoría de que cuanto menos patín y más metal/más duro es el esquí más agarra en nieve dura, totalmente hecha añicos.
Está en lo cierto nuestra hipótesis o se nos está escapando algo?

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Fijate te vuelvo a citar con el mismo mensaje, éste y los de Urzaiz son los únicos que entiendo, los de PepM, xao, Chema73 y Snowcwboy, no se si son de otro planeta o soy yo el extraterrestre porque no entiendo ni papa y fíjate que lo intento, que he leído lo que escriben....
No nos abandones que algunos andamos perdidos por el universo y tu luz nos alumbra de vez en cuando risas
P.D. Te decía que te habías cargado el hilo con un mensaje y llevamos dos páginas ya ......
SL2.

a veces soy una luz con los plomos fundíos risas



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 25 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 15:37
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones


Editado 2 vez/veces. Última edición el 07/03/2025 15:46 por Georgenelson.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 16:48
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 6.015
Si quieres fastidiar de verdad a un ingeniero pregúntale la diferencia entre la fuerza centrífuga y la centrípeta, y cual es la que existe de verdad y cual no....

Hala, ya hemos desviado suficientemente el hilo!!! Llorón
Cita
Chema73
Si quieres fastidiar de verdad a un ingeniero pregúntale la diferencia entre la fuerza centrífuga y la centrípeta, y cual es la que existe de verdad y cual no....

Hala, ya hemos desviado suficientemente el hilo!!! Llorón
Pues yo creo que precisamente en esta ultima parte se han sacado cosas que para mi empezaban a recentrar el asunto.

Partiamos de la aparente paradoja del esquí de gama media agarrando más que el de gama alta.
Ha salido un asunto interesante. igual no peso lo suficiente para doblar un esquí más duro....Pero hay gente ligera que lleva esquís duros sin problemas y gente pesada a los que se le apoderan.
Por lo que ha salido a la palestra el aspecto técnico, el gesto, pisado o empujado, con carga a presión...
Urzaiz nos ha deleitado con su estilo hablándonos de un esquí "blando" y se ha destacado su sonrisa mientras esquiaba pero se ha obviado una cosa que se ve en el video y es relevante para esta conversación y más aun cuando se ha empezado a hablar de centrifugas y centrípetas y demás fuerzas. Y es la velocidad o mejor dicho aun, la aceleración(velocidades moderadas en el video de Urzaiz).

En el lenguaje común confundimos la masa con el peso y claro, decimos: si "pesas" 90kg búscate un esquí de esa dureza o una bota con un Flex de "x". Pero obviamos que en realidad, lo que hace la fuerza para doblar el esquí o la bota, no es la masa, si no el peso. y el peso es masa X aceleración. Cuanto más dinámico y "agresivo sea nuestra manera de esquiar y cuanta mayor la velocidad base, mayores aceleraciones generaremos y el peso ejercido en ese momento sobre el esquí( y la bota, no la dejaría fuera de la ecuación) será mayor, combándolo y ejerciendo además mayor presión sobre el canto.

Así pues, no es que un esquí más blando de flexión agarre más que uno más duro, es que lo hace mejor en regímenes de aceleraciones bajas, es decir estilos de esquí mas bien tranquilos como el que le vemos a Urzaiz en el video) y/o esquiadores ligeros. Por contra, el esquí más rígido agarra más en regímenes de aceleraciones altas: esquí agresivo y/o esquiador pesado porque además de combarse, es capaz de no ceder a esas fuerzas mayores.

-Pero Nogue, a veces veo esquiadores muy buenos con esquís muy duros y no van a toda pastilla...
- ya, pero si nos fijamos, con su técnica, son capaces de conseguir mayores angulaciones, lo que genera mayores aceleraciones en las curvas y eso lleva a doblar lo suficiente el esquí, aun cuando la velocidad general no sea muy elevada.
Y también vemos a gente haciendo semirrectos a toda velocidad y se ve que el esquí no les agarra incluso siendo mas flexibles y es que este tipo de esquiador despendolado, consigue mucha velocidad, pero poca aceleración en cada curva con lo que apenas hay peso aplicado sobre el esquí.

Con esto lo que quiero decir es que hay que ajustar la dureza del esquí a la manera de esquiar de cada uno.
Por mi parte, lo que me va son esquís relativamente flexibles, y estilos de bajar como el demostrado por Urzaiz
Karma: 82 - Votos positivos: 6 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 19:02
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Sí, llegas a una buena conclusión. Elnogue lo ha explicado muy buen a continuación de ti.

Cuanto más rápido, más fuerzas externas, más fuerza de reacción de la nieve y por tanto, más deformación del esquí.

De este concepto hablé en "Esquiar con los pies" en los capítulos sobre nieve dura (en 1993, jaja... ay dios) y añadía algo también bastante intuitivo: cuanto más rápido vas, más penetra el canto en la nieve, al aplicarse ahí las fuerzas con mayor magnitud.

Por tus reflexiones, y sin verte, deduzco que te estás inclinando demasiado para empezar el viraje, por eso tienes esa sensación de más presión en los extremos del esquí que en el patín. Si empiezas la curva buscand el nuevo exterior con franqueza, moviéndote hacia adelante, y no de lado, lo que deberías notar primero es el patín pulgar arriba

Ya nos contarás



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 11 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 20:53
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
Chema73
Si quieres fastidiar de verdad a un ingeniero pregúntale la diferencia entre la fuerza centrífuga y la centrípeta, y cual es la que existe de verdad y cual no....

Hala, ya hemos desviado suficientemente el hilo!!! Llorón
Pues yo creo que precisamente en esta ultima parte se han sacado cosas que para mi empezaban a recentrar el asunto.

Partiamos de la aparente paradoja del esquí de gama media agarrando más que el de gama alta.
Ha salido un asunto interesante. igual no peso lo suficiente para doblar un esquí más duro....Pero hay gente ligera que lleva esquís duros sin problemas y gente pesada a los que se le apoderan.
Por lo que ha salido a la palestra el aspecto técnico, el gesto, pisado o empujado, con carga a presión...
Urzaiz nos ha deleitado con su estilo hablándonos de un esquí "blando" y se ha destacado su sonrisa mientras esquiaba pero se ha obviado una cosa que se ve en el video y es relevante para esta conversación y más aun cuando se ha empezado a hablar de centrifugas y centrípetas y demás fuerzas. Y es la velocidad o mejor dicho aun, la aceleración(velocidades moderadas en el video de Urzaiz).

En el lenguaje común confundimos la masa con el peso y claro, decimos: si "pesas" 90kg búscate un esquí de esa dureza o una bota con un Flex de "x". Pero obviamos que en realidad, lo que hace la fuerza para doblar el esquí o la bota, no es la masa, si no el peso. y el peso es masa X aceleración. Cuanto más dinámico y "agresivo sea nuestra manera de esquiar y cuanta mayor la velocidad base, mayores aceleraciones generaremos y el peso ejercido en ese momento sobre el esquí( y la bota, no la dejaría fuera de la ecuación) será mayor, combándolo y ejerciendo además mayor presión sobre el canto.

Así pues, no es que un esquí más blando de flexión agarre más que uno más duro, es que lo hace mejor en regímenes de aceleraciones bajas, es decir estilos de esquí mas bien tranquilos como el que le vemos a Urzaiz en el video) y/o esquiadores ligeros. Por contra, el esquí más rígido agarra más en regímenes de aceleraciones altas: esquí agresivo y/o esquiador pesado porque además de combarse, es capaz de no ceder a esas fuerzas mayores.

-Pero Nogue, a veces veo esquiadores muy buenos con esquís muy duros y no van a toda pastilla...
- ya, pero si nos fijamos, con su técnica, son capaces de conseguir mayores angulaciones, lo que genera mayores aceleraciones en las curvas y eso lleva a doblar lo suficiente el esquí, aun cuando la velocidad general no sea muy elevada.
Y también vemos a gente haciendo semirrectos a toda velocidad y se ve que el esquí no les agarra incluso siendo mas flexibles y es que este tipo de esquiador despendolado, consigue mucha velocidad, pero poca aceleración en cada curva con lo que apenas hay peso aplicado sobre el esquí.

Con esto lo que quiero decir es que hay que ajustar la dureza del esquí a la manera de esquiar de cada uno.
Por mi parte, lo que me va son esquís relativamente flexibles, y estilos de bajar como el demostrado por Urzaiz
Cita
elnogue

-Pero Nogue, a veces veo esquiadores muy buenos con esquís muy duros y no van a toda pastilla...
- ya, pero si nos fijamos, con su técnica, son capaces de conseguir mayores angulaciones, lo que genera mayores aceleraciones en las curvas y eso lleva a doblar lo suficiente el esquí, aun cuando la velocidad general no sea muy elevada.
Y también vemos a gente haciendo semirrectos a toda velocidad y se ve que el esquí no les agarra incluso siendo mas flexibles y es que este tipo de esquiador despendolado, consigue mucha velocidad, pero poca aceleración en cada curva con lo que apenas hay peso aplicado sobre el esquí.

Con esto lo que quiero decir es que hay que ajustar la dureza del esquí a la manera de esquiar de cada uno.
Por mi parte, lo que me va son esquís relativamente flexibles, y estilos de bajar como el demostrado por Urzaiz

Esto.

Ahora dime cómo de fácil es para un usuario no profesional, o profesional (tanto da), cómo puede guiarse a la hora de escoger material.

Y no me digas que te consulten a ti, que sólo tienes una boca y dos manos.

PD: Deja el número de cuenta por aquí y el precio de la tarifa por consulta.

Diablillo



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 07-03-2025 21:48
Registrado: 14 años antes
Mensajes: 281
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.
Karma: 20 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
xao
xao
Enviado: 08-03-2025 09:32
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 60.298
Cita
Chema73
Si quieres fastidiar de verdad a un ingeniero pregúntale la diferencia entre la fuerza centrífuga y la centrípeta, y cual es la que existe de verdad y cual no....

Hala, ya hemos desviado suficientemente el hilo!!! Llorón
Pues yo creo que precisamente en esta ultima parte se han sacado cosas que para mi empezaban a recentrar el asunto.

Partiamos de la aparente paradoja del esquí de gama media agarrando más que el de gama alta.
Ha salido un asunto interesante. igual no peso lo suficiente para doblar un esquí más duro....Pero hay gente ligera que lleva esquís duros sin problemas y gente pesada a los que se le apoderan.
Por lo que ha salido a la palestra el aspecto técnico, el gesto, pisado o empujado, con carga a presión...
Urzaiz nos ha deleitado con su estilo hablándonos de un esquí "blando" y se ha destacado su sonrisa mientras esquiaba pero se ha obviado una cosa que se ve en el video y es relevante para esta conversación y más aun cuando se ha empezado a hablar de centrifugas y centrípetas y demás fuerzas. Y es la velocidad o mejor dicho aun, la aceleración(velocidades moderadas en el video de Urzaiz).

En el lenguaje común confundimos la masa con el peso y claro, decimos: si "pesas" 90kg búscate un esquí de esa dureza o una bota con un Flex de "x". Pero obviamos que en realidad, lo que hace la fuerza para doblar el esquí o la bota, no es la masa, si no el peso. y el peso es masa X aceleración. Cuanto más dinámico y "agresivo sea nuestra manera de esquiar y cuanta mayor la velocidad base, mayores aceleraciones generaremos y el peso ejercido en ese momento sobre el esquí( y la bota, no la dejaría fuera de la ecuación) será mayor, combándolo y ejerciendo además mayor presión sobre el canto.

Así pues, no es que un esquí más blando de flexión agarre más que uno más duro, es que lo hace mejor en regímenes de aceleraciones bajas, es decir estilos de esquí mas bien tranquilos como el que le vemos a Urzaiz en el video) y/o esquiadores ligeros. Por contra, el esquí más rígido agarra más en regímenes de aceleraciones altas: esquí agresivo y/o esquiador pesado porque además de combarse, es capaz de no ceder a esas fuerzas mayores.

-Pero Nogue, a veces veo esquiadores muy buenos con esquís muy duros y no van a toda pastilla...
- ya, pero si nos fijamos, con su técnica, son capaces de conseguir mayores angulaciones, lo que genera mayores aceleraciones en las curvas y eso lleva a doblar lo suficiente el esquí, aun cuando la velocidad general no sea muy elevada.
Y también vemos a gente haciendo semirrectos a toda velocidad y se ve que el esquí no les agarra incluso siendo mas flexibles y es que este tipo de esquiador despendolado, consigue mucha velocidad, pero poca aceleración en cada curva con lo que apenas hay peso aplicado sobre el esquí.

Con esto lo que quiero decir es que hay que ajustar la dureza del esquí a la manera de esquiar de cada uno.
Por mi parte, lo que me va son esquís relativamente flexibles, y estilos de bajar como el demostrado por Urzaiz
Cita
elnogue
Cita
Chema73
Si quieres fastidiar de verdad a un ingeniero pregúntale la diferencia entre la fuerza centrífuga y la centrípeta, y cual es la que existe de verdad y cual no....

Hala, ya hemos desviado suficientemente el hilo!!! Llorón
Pues yo creo que precisamente en esta ultima parte se han sacado cosas que para mi empezaban a recentrar el asunto.

Partiamos de la aparente paradoja del esquí de gama media agarrando más que el de gama alta.
Ha salido un asunto interesante. igual no peso lo suficiente para doblar un esquí más duro....Pero hay gente ligera que lleva esquís duros sin problemas y gente pesada a los que se le apoderan.
Por lo que ha salido a la palestra el aspecto técnico, el gesto, pisado o empujado, con carga a presión...
Urzaiz nos ha deleitado con su estilo hablándonos de un esquí "blando" y se ha destacado su sonrisa mientras esquiaba pero se ha obviado una cosa que se ve en el video y es relevante para esta conversación y más aun cuando se ha empezado a hablar de centrifugas y centrípetas y demás fuerzas. Y es la velocidad o mejor dicho aun, la aceleración(velocidades moderadas en el video de Urzaiz).

En el lenguaje común confundimos la masa con el peso y claro, decimos: si "pesas" 90kg búscate un esquí de esa dureza o una bota con un Flex de "x". Pero obviamos que en realidad, lo que hace la fuerza para doblar el esquí o la bota, no es la masa, si no el peso. y el peso es masa X aceleración. Cuanto más dinámico y "agresivo sea nuestra manera de esquiar y cuanta mayor la velocidad base, mayores aceleraciones generaremos y el peso ejercido en ese momento sobre el esquí( y la bota, no la dejaría fuera de la ecuación) será mayor, combándolo y ejerciendo además mayor presión sobre el canto.

Así pues, no es que un esquí más blando de flexión agarre más que uno más duro, es que lo hace mejor en regímenes de aceleraciones bajas, es decir estilos de esquí mas bien tranquilos como el que le vemos a Urzaiz en el video) y/o esquiadores ligeros. Por contra, el esquí más rígido agarra más en regímenes de aceleraciones altas: esquí agresivo y/o esquiador pesado porque además de combarse, es capaz de no ceder a esas fuerzas mayores.

-Pero Nogue, a veces veo esquiadores muy buenos con esquís muy duros y no van a toda pastilla...
- ya, pero si nos fijamos, con su técnica, son capaces de conseguir mayores angulaciones, lo que genera mayores aceleraciones en las curvas y eso lleva a doblar lo suficiente el esquí, aun cuando la velocidad general no sea muy elevada.
Y también vemos a gente haciendo semirrectos a toda velocidad y se ve que el esquí no les agarra incluso siendo mas flexibles y es que este tipo de esquiador despendolado, consigue mucha velocidad, pero poca aceleración en cada curva con lo que apenas hay peso aplicado sobre el esquí.

Con esto lo que quiero decir es que hay que ajustar la dureza del esquí a la manera de esquiar de cada uno.
Por mi parte, lo que me va son esquís relativamente flexibles, y estilos de bajar como el demostrado por Urzaiz



Has abierto otro melón, el de la aceleración en curva

El santo grial que buscan corredores y entrenadores
Karma: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-03-2025 12:33
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".
Karma: 40 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-03-2025 12:51
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".
Cita
Georgenelson
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".

Me ha gustado el ejemplo del elástico y el agarre de los esquís. Lo usaré pulgar arriba

En estos foros no dejamos de aprender, jaja



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-03-2025 14:23
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.520
Cita
Georgenelson
Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

Yo os dejo con las discusiones de física, que ya no me da la cabeza como me daba.

Pero me llama la anteción que un Elan SL Fusion te "resbale". Habría que ver cómo estaba la nieve, pero es que me da igual. Ese esquí, entre los SL, es muy facilón, se deja y entra fácil a las curvas.

Con lo que a mi lo que me dice esto y el resto del texto es que no empezamos las curvas cuando toca ni en la posición que toca.

Cabe la posibilidad de que tampoco estemos entendido que si hacemos giro corto, bien cortito, cosidito, no vas a conseguir hacer muchas curvas redondas por abajo y al canto sin las piernas de Chuck Norris. Unas cuantas vale, muchas no.

Nota: no sé de qué temporada es ese SL Fusion. Durante un tiempo las colas eran algo redondeadas y entiendo que han vuelto a hacerlas más recortadas los últimos años, eso influye.

Dicho de otra forma, no hay sólo que generar esas fuerzas, hay que domarlas. Y me da a mi que ni lo uno, ni lo otro. Quiero decir, falta velocidad y tener la posición ajustada a las circunstancias.

Aunque ojo, es posible que haya velocidad, pero que empecemos curvas algo altos y justo enmedio del esquí y lo siento pero "ir centrado" es... algo problemático.

A más vueltas le doy a la centralidad, más se me atraviesa.



Neu pols, tot obert.

Pídeme presión, porque como me pidas que cargue...
Karma: 28 - Votos positivos: 2 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-03-2025 17:24
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Cita
Georgenelson
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".

Me ha gustado el ejemplo del elástico y el agarre de los esquís. Lo usaré pulgar arriba

En estos foros no dejamos de aprender, jaja
Cita
carolo
Cita
Georgenelson
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".

Me ha gustado el ejemplo del elástico y el agarre de los esquís. Lo usaré pulgar arriba

En estos foros no dejamos de aprender, jaja

Tenías que haberme revisado tú los trabajos de material del TD1 hace 4 temporadas risas

Tesis doctoral con ingenieros de la NASA.

(LOL, no sabía ni la mitad de lo que sé ahora. Pero sí que me evaluaste los de impacto medioambiental y algún otro y me pusiste buena nota Diablillo )

Cita
SnowCowboy
Cita
Georgenelson
Por un lado, he sido capaz de carvear sin embalarme y sin que el esquí se me deslice en rojas de nieve dura con el eV10, el eV8 y el Mirus Cor.
Por otro lado, el SL Fusion, ya se me resbalaba más fácilmente que los anteriores... pero los que no me agarraban en absoluto han sido todos los demás. Y hablo de esquís de estreno y/o cantos recien hechos. Y no ya en palas rojas sino en palas menos empinadas casi azuladas, también se me deslizaban. Todos ellos topes de gama, con titanal y bien robustos.

Yo os dejo con las discusiones de física, que ya no me da la cabeza como me daba.

Pero me llama la anteción que un Elan SL Fusion te "resbale". Habría que ver cómo estaba la nieve, pero es que me da igual. Ese esquí, entre los SL, es muy facilón, se deja y entra fácil a las curvas.

Con lo que a mi lo que me dice esto y el resto del texto es que no empezamos las curvas cuando toca ni en la posición que toca.

Cabe la posibilidad de que tampoco estemos entendido que si hacemos giro corto, bien cortito, cosidito, no vas a conseguir hacer muchas curvas redondas por abajo y al canto sin las piernas de Chuck Norris. Unas cuantas vale, muchas no.

Nota: no sé de qué temporada es ese SL Fusion. Durante un tiempo las colas eran algo redondeadas y entiendo que han vuelto a hacerlas más recortadas los últimos años, eso influye.

Dicho de otra forma, no hay sólo que generar esas fuerzas, hay que domarlas. Y me da a mi que ni lo uno, ni lo otro. Quiero decir, falta velocidad y tener la posición ajustada a las circunstancias.

Aunque ojo, es posible que haya velocidad, pero que empecemos curvas algo altos y justo enmedio del esquí y lo siento pero "ir centrado" es... algo problemático.

A más vueltas le doy a la centralidad, más se me atraviesa.

Es el SL Fusion de 2020, azulado en los extremos y verde en el medio. Sí, es un SL muy llevable, entra solo en curva y me da muchas alegrías. La cola diría que es bastante cuadrada pero no sé cómo eran los anteriores. Ojo, en azules con nieve dura (dura bien pelada, de final de día, en sombra; no ruffles dura de principio de jornada) sí que me agarra sin necesidad emplearme a fondísimo. Pero creo que la misma nieve en pendiente roja... a igualdad de postura y esfuerzos, ya no (y el Head eV8, sí)

A ver si me hago con algo de multimedia para colgar aquí y salimos de dudas xD


Editado 2 vez/veces. Última edición el 08/03/2025 17:26 por Georgenelson.
Karma: 18 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-03-2025 21:39
Registrado: 13 años antes
Mensajes: 146
Bueno, pues ya he recopilado algunos vídeos míos de amigos que me han grabado por ahí. Pongo algunos enlaces que ilustren un poco mi forma de bajar.

Hace 2 años, en una de las rojas de Crozets (Portes de Soleil). Con los Elan SL y buena nieve. Diría que esta bajada la hice sobre todo con cambio por extensión y a día de hoy veo que podría acabar más el último cuarto de giro:

[vimeo.com]

Misma pista algo después con una toma a cámara lenta del último giro:

[vimeo.com]

Hace 2 años, pista roja que baja a Val d'Isere. Head eV10, buena nieve ya algo bacheada por ser 2ª parte del día
(Perdón porque este vídeo está grabado girado 90º y no he encontrado manera de enderezarlo):

[vimeo.com]

Esta temporada (haciendo el ejercicio de la mano al suelo que explica Tom Gellie), en la pista roja paralela de Les Crozets de los vídeos que he puesto antes. Nieve entre polvo y dura, con los Head eV10:

[vimeo.com]

PD. Es gracioso que cada año que pasa más punta veo que puedo sacar a los vídeos de los que estaba "tan orgulloso" en temporadas anteriores risas
Karma: 44 - Votos positivos: 3 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-03-2025 21:58
Registrado: 14 años antes
Mensajes: 281
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".
Cita
Georgenelson
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".

Lo siento, a lo mejor no me explico demasiado bien, pero la fuerza centrifuga, repito, no existe, es una fuerza ficticia.
Se utiliza para describir la inercia de un cuerpo que, bajo una fuerza centripeta, describe una trayectoria curvilinea. Y siempre, siempre, en cualquier situacion, en cualquier circustancia, en cualquier instante es igual a la fuerza centripeta, pero con direccion opuesta.

[conceptos.es]
[lanetaneta.com]
[www.lifeder.com]
.....

no hace falta irse al espacio, el video del rotor que he postado es ya bastante ejemplificativo: girando la maquina no se crea fuerza alguna que pega la gente a la pared, sino que es la pared del cilindro que empuja la gente para que gire, ejerciendo una fuerza centripeta (es decir directa hacia el centro) para obligarlos a hacer una curva. Obviamente si nos ponemos en la piel de uno de ellos vamos a experimentar una fuerza que nos aplasta contra la pared (hacia afuera), pero en la realidad esta fuerza no existe, la que realmente actua haciendonos girar es una fuerza dirigida hacia el centro, es decir opuesta. Sin esa fuerza estariamos immoviles o en moto rectilineo uniforme (en linea recta a velocidad costante) como ya dijo Newton cuando, al dormirse bajo un arbol, se despertò golpeado por una manzana en la cabeza.
En fin, alli lo dejo, cualquier profe de fisica podrà confirmar lo que digo.

por cierto, para mi despues de ver decenas de videos y escuchar/leer decenas de consejos (a veces contradictorios) para esquiar en el hielo lo unico que de verdad me ha sido util ha sido afilar cantos y volver a la pista verde. Parece mentira la velocidad que se puede alcanzar carveando en una pista verde helada a primera hora de la mañana, antes de que lleguen los niños. Alli se pueden experimentar posturas y movimientos tranquilamente y ver que funciona y que no.
Karma: 11 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Enviado: 08-03-2025 22:04
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 14.122
Cita
Georgenelson
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".

Lo siento, a lo mejor no me explico demasiado bien, pero la fuerza centrifuga, repito, no existe, es una fuerza ficticia.
Se utiliza para describir la inercia de un cuerpo que, bajo una fuerza centripeta, describe una trayectoria curvilinea. Y siempre, siempre, en cualquier situacion, en cualquier circustancia, en cualquier instante es igual a la fuerza centripeta, pero con direccion opuesta.

[conceptos.es]
[lanetaneta.com]
[www.lifeder.com]
.....

no hace falta irse al espacio, el video del rotor que he postado es ya bastante ejemplificativo: girando la maquina no se crea fuerza alguna que pega la gente a la pared, sino que es la pared del cilindro que empuja la gente para que gire, ejerciendo una fuerza centripeta (es decir directa hacia el centro) para obligarlos a hacer una curva. Obviamente si nos ponemos en la piel de uno de ellos vamos a experimentar una fuerza que nos aplasta contra la pared (hacia afuera), pero en la realidad esta fuerza no existe, la que realmente actua haciendonos girar es una fuerza dirigida hacia el centro, es decir opuesta. Sin esa fuerza estariamos immoviles o en moto rectilineo uniforme (en linea recta a velocidad costante) como ya dijo Newton cuando, al dormirse bajo un arbol, se despertò golpeado por una manzana en la cabeza.
En fin, alli lo dejo, cualquier profe de fisica podrà confirmar lo que digo.

por cierto, para mi despues de ver decenas de videos y escuchar/leer decenas de consejos (a veces contradictorios) para esquiar en el hielo lo unico que de verdad me ha sido util ha sido afilar cantos y volver a la pista verde. Parece mentira la velocidad que se puede alcanzar carveando en una pista verde helada a primera hora de la mañana, antes de que lleguen los niños. Alli se pueden experimentar posturas y movimientos tranquilamente y ver que funciona y que no.
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Cita
pinin
Cita
Georgenelson
Madree...

No esperaba tantísima participación y profundidad con este hilo risas

Como es imposible contestar absolutamente a todo, lo haré principalmente a lo que nos interpela a mi amigo y a mí directamente

Cita
carolo

Lo que pongo en negrita es así. Lo puedes leer en cualquier catálogo, prueba o cosa similar.

Ninguna duda con ello, seguro que es así (pura física). Por eso me choca tanto que lo "sintamos al revés"...

Cita
carolo

Respecto a lo demás que planteas: Apoyas toda la longitud del canto, seguro.

O sea que descartado 100% lo de que el canto del patín no esté haciendo suficiente contacto(apoyo con la nieve respecto al de la espátula y la cola?
Porque eso sí sería compatible con que, sencillamente, no doblamos "suficiente" el esquí duro.

A ver si me explico con la siguiente hipótesis:

Si la nieve está dura, se nota mucho más que lo que "muerde/apoya" en dicha nieve cuando comienzas el giro son las partes del canto de la espátula y, en segundo lugar la cola. En último lugar, con diferencia, el canto del patín. Por eso el esquí tiende a entra en curva, y cuanto más cabezón (menor radio de giro) más tendencia tiene. Correcto?

(De hecho, por la misma lógica, diría que cuanto más cabezón y corto el radio del esquí, más diferencia de cotas, más crítico se hace que el patín apoye bien. Sería correcto esto?)

Si llevo un esquí "accesible" con una fuerza centrífuga de 100N (me lo invento) al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total, 70N, me lo invento también).
En este micro-instante el esquí deslizaría peeeeeero como es fácil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión va aumentando, el esquí va doblándose y, no sólo se incrementa su fuerza centrípeta en espátula y cola sino que el patín, al doblarse la tabla, gana relevancia en el apoyo y, digamos, consigo un 60N/40N/50N. Ahora todo el canto ha conseguido hacer contacto con la nieve y morder/apoyar bien porque la fuerza centrípeta es de 150N, mucho mayor que la centrífuga (100N) que apenas se ha incrementado (ya que estoy consiguiendo controlar la velocidad).

Pero si llevo un esquí duro qué ocurre: fuerza centrífuga de 100N al principio del giro, el esquí desencadena la curva mordiendo más en el canto de espátula y cola y poco en el patín con una fuerza centrípeta de 40N/10N/20N (espátula(patín/cola) (total 70N).
En este micro-instante el esquí deslizaría yyyy como es difícil de flexionar, según progreso en el giro y posiciono el cuerpo para cargar más en la tabla exterior, la presión no es suficiente para deformarlo y no consigo que la zona del patín gane relevancia en ningún momento. El esquí continuaría subvirando hasta que consiguiera apoyo pero ese apoyo nunca llegaría salvo que hiciese dos cosas:

1) El ángulo del canto con la nieve se aplane (y el patín pueda volver a hacer un contacto más accesible con la nieve). O sea, tumbe menos en la curva y abra el radio del giro (lo cual también me embala más, justo lo contrario a lo que a priori querría en una roja con nieve dura: carvearla a velocidad controlada).
2) Que deforme más el esquí al poner más presión sobre él. Y esto se conseguiría o bien
a) Con más kg encima de repente (generación espontánea de materia en mi propio cuerpo risas...)
b) Con más velocidad que incremente mi fuerza centrífuga.

Conclusión: para que un esquí duro, con mi peso, me agarre en nieve dura tengo que llevarlo bastante más rápido, no? Que es justo lo que nos aterra:
desencadenar una curva en nieve dura a un mínimo de 50kmh (porque más despacio el esquí no se dobla) comenzando a tumbar sin descolocarte/retrasarte

Cita
carolo

Si pruebas un GS o un SL FIS de una chavalita de 16 años, verás que es el doble de duro que tu esquí y ella baja una pista inyectada como si nada.

O sea, que es un tema de técnica. Supongo. Probablemente no empecéis las curvas lo suficientemente adelantados y algo más, y por eso el esquí no se deforma tanto como querríais.

Como se decía antes en el internés, "estos hilos sin fotos no valen nada" risas

Voy a ver si puedo colgar algún vídeo o fotos mías reciente en próximas intervenciones

Tienes un lio bastante importante con la fuerza centrifuga y la fuerza centripeta.

1 - la fuerza centripeta es la que hay que aplicar a un cuerpo para que gire y no sigua su trayectoria recta
2 - la fuerza centrifuga simplemente no existe
3 - si, por semplificar y ver las cosas desde el punto de vista de un ser humano disparado en una curva a velocidad loca tumbado casi horizontal, postulamos la existencia de una fuerza centrifuga, esa fuerza serà siempre igual a la centripeta, con una direccion exactamente opuesta. En la realidad esta fuerza no existe, solo sirve para justificar el esfuerzo que tenemos que aplicar para generar la fuerza centripeta necesaria para cambiar nuestra masa de direcciòn.

Discrepo rotundamente. Claro que existe la fuerza centrífuga y más hablando precisamente de curvas. Es más, (y tú lo has dicho, incluso) una y la otra, cuando son idénticas, actúan como las 2 caras de una misma moneda.

Si ese ser humano que decías estuviese atado a una cuerda elástica, qué pasaría? Que la cuerda se estiraría y la curva se abriría hasta que la fuerza centrípeta igualara a la centrífuga. Y ahí comenzaría a efectuar una circunferencia.

El ejemplo que ponía yo con los esquís es similar: mientras la tabla no pueda (en tus palabras) "generar el esfuerzo suficiente" contra la nieve (porque no agarre), la trayectoria del esquiador tenderá a abrir la curva (inercia tendente a describir una trayectoria recta) hasta que la fuerza centrífuga y la de apoyo en adherencia a la nieve se igualen.

Cógete también el ejemplo de una estación espacial en forma de disco que quiere generar gravedad para sus tripulantes. La pones a rotar a velocidad uniforme y ya tienes un "suelo" (o pared) donde "caerte". Sin fuerza centrífuga no tendrías "peso".

Lo siento, a lo mejor no me explico demasiado bien, pero la fuerza centrifuga, repito, no existe, es una fuerza ficticia.
Se utiliza para describir la inercia de un cuerpo que, bajo una fuerza centripeta, describe una trayectoria curvilinea. Y siempre, siempre, en cualquier situacion, en cualquier circustancia, en cualquier instante es igual a la fuerza centripeta, pero con direccion opuesta.

[conceptos.es]
[lanetaneta.com]
[www.lifeder.com]
.....

no hace falta irse al espacio, el video del rotor que he postado es ya bastante ejemplificativo: girando la maquina no se crea fuerza alguna que pega la gente a la pared, sino que es la pared del cilindro que empuja la gente para que gire, ejerciendo una fuerza centripeta (es decir directa hacia el centro) para obligarlos a hacer una curva. Obviamente si nos ponemos en la piel de uno de ellos vamos a experimentar una fuerza que nos aplasta contra la pared (hacia afuera), pero en la realidad esta fuerza no existe, la que realmente actua haciendonos girar es una fuerza dirigida hacia el centro, es decir opuesta. Sin esa fuerza estariamos immoviles o en moto rectilineo uniforme (en linea recta a velocidad costante) como ya dijo Newton cuando, al dormirse bajo un arbol, se despertò golpeado por una manzana en la cabeza.
En fin, alli lo dejo, cualquier profe de fisica podrà confirmar lo que digo.

por cierto, para mi despues de ver decenas de videos y escuchar/leer decenas de consejos (a veces contradictorios) para esquiar en el hielo lo unico que de verdad me ha sido util ha sido afilar cantos y volver a la pista verde. Parece mentira la velocidad que se puede alcanzar carveando en una pista verde helada a primera hora de la mañana, antes de que lleguen los niños. Alli se pueden experimentar posturas y movimientos tranquilamente y ver que funciona y que no.

Lo de la centrípeta y la centrífuca es una discusión interesante y antigua. Aquí lo hemos comentado varias veces, lo suyo es establecer el marco y el punto de vista del observador.

Luego decirnos lo de más arriba "discusiones académicas aparte, en el lenguaje coloquial..." y ya lo arreglamos risas

Muy de acuerdo en lo de las pistas heladas por la mañana pulgar arriba



Solo sé que Sócrates no sabía nada, o algo así era
Karma: 11 - Votos positivos: 1 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta




AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.