Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
vicentjanuary
Me lo apunto: cantear no es lo mismo que angular![]()
Cita
xao
Cita
vicentjanuary
Me lo apunto: cantear no es lo mismo que angular![]()
no sé si te voy a liar un poco o no
angular es disponer dos elementos cualesquiera de manera que formen un ángulo entre ellos
partiendo ahí, al cantear estamos inclinando el esquí, de manera que forma un ángulo con la nieve
luego hay un ángulo de canteo, que será mayor a mayor velocidad en curva, porque habrá que inclinar más el esquí para contrarrestar las fuerzas que se generan
ahora, el que normalmente se hable de angular como la disposición de dos partes del cuerpo formando un ángulo, y que este ángulo se forme normalmente en la cadera no quiere decir que no se hable de angulación de rodilla, de tobillo, o del esquí
espero que se entienda este pequeño lío

Cita
urzaiz
Xao, sí. Tienes toda la razón.
Pero angular "vulgarmente" lo usamos para la cadera. Todo lo demás es cierto, pero seamos vulgares y no liamos más al personal.
¿Me s'ha entendio?![]()
En el video queda muy bien reflejado.
Cita
xao
...
culturilla general esquiística
Cita
carolo
Espibillo o tobinilla, que también
Cita
guillebueno
Cita
carolo
Espibillo o tobinilla, que también
Jaja, como sigamos así le voy a tener que dar la razón a Elnogue...
El espibillo o la tobinilla sí que nos ha ayudado a unos cuantos...pero Carolo no ha conseguido que sea una palabra común...sólo para unos cuantos frikis como nosotros...
Cita
ziritrion
Yo practico kendo (esgrima japonesa -
).
Es un deporte minoritario con muy pocos practicantes en España; en los (pocos) campeonatos grandes nos solemos conocer casi todos. Debido precisamente a esta escasez de practicantes, no hay nadie en la península ibérica que se pueda considerar un "gran maestro" (aunque hay gente muy buena a nivel de competición en España, en toda Europa sólo hay un puñado de gente que pueda ser considerada como maestro de referencia) y en los seminarios que se organizan se suele traer a maestros japoneses, que a su vez se traen a algunos ayudantes para poder controlar mejor el seminario.
Los maestros (y sus ayudantes) rara vez hablan algo distinto al japonés. La dinámica de un seminario suele ser:
1) El maestro explica algo mientras todo el mundo escucha y un intérprete va traduciendo sus explicaciones.
2) Una vez concluída la explicación, la gente se divide en grupos/parejas para practicar lo explicado hasta nueva orden.
3) Los ayudantes se dividen en secciones y van observando/vigilando a los asistentes, haciendo algunas correcciones.
Los seminarios suelen dividirse en niveles, de manera que los novatos están con los novatos y los más avanzados con los más avanzados (en función de la asistencia al seminario pueden haber 2, 3 o más grupos; yo he llegado a ver hasta 6, clasificándonos por dan). En función de cómo el maestro dirija el seminario, los ayudantes se pueden limitar a hacer correcciones sobre lo explicado o pueden hacer explicaciones y ampliaciones sobre lo practicado. Estos últimos casos son los interesantes para este hilo.
Los grupos avanzados suelen tener los conceptos básicos bastante claros y las explicaciones se basan en corregir matices, pero los grupos de novatos pueden tener errores fundamentales que requieren explicaciones no triviales. Normalmente si se nota algún error general se le notifica al maestro para que le dedique una explicación que será debidamente traducida por el intérprete, pero cualquier añadido que se explique durante la práctica es todo un ejercicio de mímica y balbuceos en "japañol-japanglés" por parte de instructor y practicante (y risas o frustración dependiendo del estado de ánimo de ambas partes). Muchos de nosotros tenemos algunas nociones de japonés dado nuestro interés pero la mayoría sólo sabe contar hasta 10 y algunas palabras relacionadas con el deporte.
Nunca he vivido una experiencia de tener que aprender (o enseñar) de cero con una barrera idiomática tan drástica pero mi experiencia me dice que no es tan efectiva la enseñanza. Seguramente sea posible basar un método de enseñanza en la imitación al 100% pero no sería particularmente eficiente y seguramente sólo sería útil desde una edad muy temprana (al fin y al cabo el idioma hablado y la escritura se inventaron por algún motivo). Pero tampoco es bueno pecar de elocuente y basar tu enseñanza principalmente en explicaciones en vez de practicar, porque al fin y al cabo se trata de hacer una actividad física y no de explicar teoría y la única forma de hacer bien un movimiento es practicándolo.
Yo me lo he pasado muy bien en seminarios en los que un instructor me ha corregido cosas y nos hemos tenido que comunicar a base de mímica, gestos y palabras sueltas, y me ha servido para ganar un poco de perspectiva y para aprender a sintetizar conceptos en vez de sobreanalizarlos. Es decir, comparemos las siguientes frases:
"Para hacer un corte, al cargar debes subir los hombros manteniendo la postura de los codos y muñecas en guardia, asegurándote que el agujero que hay entre medio toma forma pentagonal en el punto más álgido de la carga que será cuando el puño izquierdo quede justo por encima de la cabeza a unos dos puños de distancia; la espada no debe bajar más de 45º por detrás de la cabeza, y al cortar debes aplicar fuerza con la mano izquierda, dándole velocidad y potencia a la punta, lo cual sólo se puede hacer relajando los hombros para tener la mínima tensión posible, y usando la mano derecha exclusivamente para dirigir el plano de corte."
"Para hacer un corte, debes pinchar una nube con la espada para cazar un rayo y lanzárselo rápidamente a tu oponente."
La primera frase sobreanaliza un movimiento y da información innecesaria a un novato, mientras que la segunda sintetiza bastante bien cómo es un corte y la actitud e intención necesarias (que SIEMPRE son lo más importante). El resto de información de la primera frase se podrá ir transmitiendo progresivamente según el novato progrese y se le tengan que dar ciertos matices y correcciones. Además, la segunda frase es más corta y fácil de entender y da una imagen mental que ayuda en la práctica. El novato no lo hará nunca bien a la primera pero con una buena imagen mental se pueden transmitir sensaciones que llevarán a una ejecución más cercana que sólo requerirá pequeñas correcciones.
Aplicado en el esquí, creo que una enseñanza buena no consiste en explicarle a alguien en qué consiste la angulación o cómo orientar las caderas o qué son las lineas descendentes o cualquier otro concepto abstracto, sino que es mejor empezar con conceptos sencillos que sinteticen al máximo lo que se pretende enseñar. Si ese concepto se puede comunicar por mímica pues entonces todavía mejor, pero es prácticamente inevitable que en algún momento dado sea necesaria cierta comunicación verbal para explicar aquello que no se transmita bien por el motivo que sea. Así que lo mejor es aprender 4 palabras básicas de la lengua autóctona, sonreir mucho, prestar mucha atención y sobretodo tener muchas ganas, y entonces seguro que se puede aprender en cualquier idioma.
Eso sí, se aprende más si los conceptos más básicos ya se conocen...
Cita
elnogue
Muchas gracias por la aportación Ziritrion, muy interesante.
Cita
Javi_Tron
Como observación Richar Berger va a sacar un video de baches pero está en japones y el mismo se preguntaba si me iría bién para ver los movimientos o al estar en japonés me liaría aún mas![]()
En una clase real sobre el terreno supongo que siempre puedes aprender algo por imitación aunque no tengo ninguna experiencia al respecto xD
Cita
urzaiz
Cita
Javi_Tron
Como observación Richar Berger va a sacar un video de baches pero está en japones y el mismo se preguntaba si me iría bién para ver los movimientos o al estar en japonés me liaría aún mas![]()
En una clase real sobre el terreno supongo que siempre puedes aprender algo por imitación aunque no tengo ninguna experiencia al respecto xD
¡Dile que saque uno es español!
Cita
xao
hablando de idiomas:
- me he liado con una sevillana y me ha llevado a ese sitio de bailar zapateaos
- ¿tablao flamenco?
- no, no, hablaba español, raro, pero español
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: