Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
Lawrence_Oates
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Muy bien todo, molan los brindis al sol con el vino de otros...
Y todo eso. ¿Quien lo paga?
¿El gobierno autonómico con las telarañas de la caja?
Ibercaja tratando de quitarse de encima su participación en Aramón por no sé qué de que tienen que hacerse banco y salir a bolsa.
El primer remonte es a cargo de FDVB S.A con fondos propios,,,, el resto ya veremos, si es que llegan. Que llevamos 20 años esperando.
Pero vamos, que la DGA saca más dinero en impuestos directos o indirectos con todo lo que mueven esos remontes, que lo que valen.
Pues si que son tontos por no poner esos remontes.
Pero tontos, tontos.
Por cierto
¿De qué cantidades hablamos de coste de remonte y su recaudación por impuestos?
El RM5B de Castanesa 6.384.000€ + Iva
¿Pero cúanto recaudan de impuestos los de la DGA por los remontes que han de pagar?
El sector de la nieve es el 10% del PIB de la provincia de Huesca,, en apenas cuatro meses y medio en el mejor de los casos, mueve más de 200.000.000 € anualmente de forma directa.
Este año con el cierre casi total por la pandemia se va a ver realmente todo lo que movían económicamente las estaciones,,
200 millones de euros 10%
2000 millones de euros 100%
220000 habitantes, según google.
9090 euros de PIB per cápita si son ciertos los numeros que me has dado.
Una provincia entera con menos de 9100 euros per cápita.....
Como Bulgaria y menos PIB per cápita de Rumanía.![]()
Quieres decir que eso del 10% no es un matra que se repite hasta el infinito.
Como los 300 euros que cuesta de media el día de esquí....
No lo digo yo, lo dice la DGA.
Si quieres más datos para hacerte una idea, El ayuntamiento de Benasque lleva los últimos años recaudando aprox. 2.000.000€ anuales en Impuestos directos e indirectos. (Lo puedes consultar en los datos de trasparencia de su Web).
Ponte que la mitad (1.000.000 €) tengan relación directa y los recaude a usuarios de esos remontes, entendiendo por usuarios a personas que van a esquiar, que tienen negocios relacionados con la nieve, a personas que simplemente tienen casas allí porque hay una estación de esquí en su término municipal, etc… .
Vete sumando de ahí para abajo y no sólo en impuestos de competencia municipal.
Dime donde la DGA afirma que 200 millones de euros son el 10% del PIB de la provincia.
Yo he encontado páginas del periódico local en la que afirman que eso es el 10% del PIB de la provincia y el 7% del PIB de la región entera.
Pero cuando los datos me suenan a cuento, hago cuentas. Y no. No puede ser de ninguna de las maneras. Ese diario es especialmente tendencioso al sector de la nieve porque tiene intereses en el sector.
Además de en el Heraldo del que no te fías por tener intereses en Candanchu,,, los mismos porcentajes los publica elDiario.es y estos no son muy Pro sector nieve que digamos…
[www.eldiario.es]
Esos datos no me los he inventado yo, los puedes ver citados desde hace años, y se dieron por parte de la consejería de Economía, Industria y Empleo de Aragón. (Ya sé que me dirás que como tienen intereses en Aramon no te los crees)
Lo publica el gobierno de Aragón en sus medios,,,,
[aragonhoy.aragon.es]
Lo publica el ABC
[www.abc.es]
y muchos más medios todo índole y sesgo.
Haz cuentas con el IVA que declaras tú como hostelero a Hacienda, y luego lo trasladas al resto de establecimientos similares al tuyo en la provincia de Huesca en las poblaciones que viven del esquí, y me dices en que quedan esos 6.000.000 € del remonte.
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Matamalos
Cita
Lawrence_Oates
Muy bien todo, molan los brindis al sol con el vino de otros...
Y todo eso. ¿Quien lo paga?
¿El gobierno autonómico con las telarañas de la caja?
Ibercaja tratando de quitarse de encima su participación en Aramón por no sé qué de que tienen que hacerse banco y salir a bolsa.
El primer remonte es a cargo de FDVB S.A con fondos propios,,,, el resto ya veremos, si es que llegan. Que llevamos 20 años esperando.
Pero vamos, que la DGA saca más dinero en impuestos directos o indirectos con todo lo que mueven esos remontes, que lo que valen.
Pues si que son tontos por no poner esos remontes.
Pero tontos, tontos.
Por cierto
¿De qué cantidades hablamos de coste de remonte y su recaudación por impuestos?
El RM5B de Castanesa 6.384.000€ + Iva
¿Pero cúanto recaudan de impuestos los de la DGA por los remontes que han de pagar?
El sector de la nieve es el 10% del PIB de la provincia de Huesca,, en apenas cuatro meses y medio en el mejor de los casos, mueve más de 200.000.000 € anualmente de forma directa.
Este año con el cierre casi total por la pandemia se va a ver realmente todo lo que movían económicamente las estaciones,,
200 millones de euros 10%
2000 millones de euros 100%
220000 habitantes, según google.
9090 euros de PIB per cápita si son ciertos los numeros que me has dado.
Una provincia entera con menos de 9100 euros per cápita.....
Como Bulgaria y menos PIB per cápita de Rumanía.![]()
Quieres decir que eso del 10% no es un matra que se repite hasta el infinito.
Como los 300 euros que cuesta de media el día de esquí....
No lo digo yo, lo dice la DGA.
Si quieres más datos para hacerte una idea, El ayuntamiento de Benasque lleva los últimos años recaudando aprox. 2.000.000€ anuales en Impuestos directos e indirectos. (Lo puedes consultar en los datos de trasparencia de su Web).
Ponte que la mitad (1.000.000 €) tengan relación directa y los recaude a usuarios de esos remontes, entendiendo por usuarios a personas que van a esquiar, que tienen negocios relacionados con la nieve, a personas que simplemente tienen casas allí porque hay una estación de esquí en su término municipal, etc… .
Vete sumando de ahí para abajo y no sólo en impuestos de competencia municipal.
Dime donde la DGA afirma que 200 millones de euros son el 10% del PIB de la provincia.
Yo he encontado páginas del periódico local en la que afirman que eso es el 10% del PIB de la provincia y el 7% del PIB de la región entera.
Pero cuando los datos me suenan a cuento, hago cuentas. Y no. No puede ser de ninguna de las maneras. Ese diario es especialmente tendencioso al sector de la nieve porque tiene intereses en el sector.
Además de en el Heraldo del que no te fías por tener intereses en Candanchu,,, los mismos porcentajes los publica elDiario.es y estos no son muy Pro sector nieve que digamos…
[www.eldiario.es]
Esos datos no me los he inventado yo, los puedes ver citados desde hace años, y se dieron por parte de la consejería de Economía, Industria y Empleo de Aragón. (Ya sé que me dirás que como tienen intereses en Aramon no te los crees)
Lo publica el gobierno de Aragón en sus medios,,,,
[aragonhoy.aragon.es]
Lo publica el ABC
[www.abc.es]
y muchos más medios todo índole y sesgo.
Haz cuentas con el IVA que declaras tú como hostelero a Hacienda, y luego lo trasladas al resto de establecimientos similares al tuyo en la provincia de Huesca en las poblaciones que viven del esquí, y me dices en que quedan esos 6.000.000 € del remonte.
Mira por donde, como siempre, cuando vuelvo a leer cosas que me parecen cuentos vuelvo a hacer cuentas.
En 2019 la cifra del PIB fue de 38.044 millones de euros
Según dicen en esta web de deportes de nieve, hay un millón de jornadas de esquí en Aragón ese mismo año.
El 7% de 38044 millones son 2066 millones. Ergo si hay un millón de jornadas, la jornada media cuesta 2066 euros![]()
Y si no son así esas cuentas, espero las tuyas.
Mi conclusión es que son cuentos los datos del 10% de PIB y 7% de PIB regional respectivamente.
Cita
Lawrence_Oates
Mira por donde, como siempre, cuando vuelvo a leer cosas que me parecen cuentos vuelvo a hacer cuentas.
En 2019 la cifra del PIB fue de 38.044 millones de euros
Según dicen en esta web de deportes de nieve, hay un millón de jornadas de esquí en Aragón ese mismo año.
El 7% de 38044 millones son 2066 millones. Ergo si hay un millón de jornadas, la jornada media cuesta 2066 euros![]()
Y si no son así esas cuentas, espero las tuyas.
Mi conclusión es que son cuentos los datos del 10% de PIB y 7% de PIB regional respectivamente.
Cita
Pablito
En este documento del INE [www.ine.es]
Indica el PIB per capita de Huesca en 2016 es de 27.369€, no creo que los datos hayan cambiado demasiado en los ultimos años
Estaría bien que se pusieran las fuentes de los datos que ponéis o mejor aun si no lo sabéis....¡¡¡DEJAD DE IVENTAROS DATOS!!!
Espero que el plural no sea para referirte a mí porque yo no me he inventado ningún dato. He usado la población de la provincia para dividir el 100% del PIB de la provincia basado en los 200 millones de euros que el forero afirma que es el 10% del PIB provincial.
Ante lo que me parecen cuentos, hago cuentas.
Cuentas que te invito a que repases si ves que he hecho mal la extrapolación al PIB total y en la división para hallar el supuesto PIB per cápita de la provincia.
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Pablito
En este documento del INE [www.ine.es]
Indica el PIB per capita de Huesca en 2016 es de 27.369€, no creo que los datos hayan cambiado demasiado en los ultimos años
Estaría bien que se pusieran las fuentes de los datos que ponéis o mejor aun si no lo sabéis....¡¡¡DEJAD DE IVENTAROS DATOS!!!
Espero que el plural no sea para referirte a mí porque yo no me he inventado ningún dato. He usado la población de la provincia para dividir el 100% del PIB de la provincia basado en los 200 millones de euros que el forero afirma que es el 10% del PIB provincial.
Ante lo que me parecen cuentos, hago cuentas.
Cuentas que te invito a que repases si ves que he hecho mal la extrapolación al PIB total y en la división para hallar el supuesto PIB per cápita de la provincia.
Nada nuevo bajo el sol, mentiras y medias verdades encaminadas a acabar con el turismo invernal en los Pirineos, como lo que se dice de los productos químicos para producir nieve artificial. Si algún bobo se lo quiere creer, allá él.
También se dice alguna verdad, como que en las cotas bajas, sobre todo por debajo de 1800-1900 la persistencia de la nieve natural está comprometida durante los inviernos pirenaicos (viene siendo así desde los 80), y por eso, además de invertir en nieve artificial, las estaciones deberían potenciar las cotas altas, pero precisamente Cerler es de las estaciones que más lo viene haciendo desde hace 30 años.
Lo que me parece más llamativo es la repercusión mediática que ha tenido todo lo que tiene que ver con esta ampliación desde que se empezó a mover hace más de 10 años. Me pregunto si algunos medios le habrían dado tanto eco a estas noticias si esta ampliación no le hiciera pupa a la niña bonita.
Valorar la contribución del turismo de invierno a la economía de la provincia imagino que no es fácil. Hay que pensar que el turismo de invierno trae consigo segundas residencias que no se construirían si no existiera, pero que permiten que los valles se llenen de visitantes el resto del año y especialmente en verano, y lo mismo con los hoteles y todo tipo de establecimientos que funcionan gracias al turismo tanto de invierno como de verano, por lo que no se puede separar la contribución a la economía del turismo de invierno y de verano, es un todo.
En cuanto a las prioridades, creo que sustituir Cogulla sería una buena cosa, pero no le traería más clientes a la estación, que es lo que busca este nuevo acceso. Y lo mismo con Ardonés, una inversión enorme que con el actual acceso al valle no conseguiría un incremento significativo de clientes por lo que no llegaría nunca a rentabilizarse.
Cita
Chabi
Nada nuevo bajo el sol, mentiras y medias verdades encaminadas a acabar con el turismo invernal en los Pirineos, como lo que se dice de los productos químicos para producir nieve artificial. Si algún bobo se lo quiere creer, allá él.
También se dice alguna verdad, como que en las cotas bajas, sobre todo por debajo de 1800-1900 la persistencia de la nieve natural está comprometida durante los inviernos pirenaicos (viene siendo así desde los 80), y por eso, además de invertir en nieve artificial, las estaciones deberían potenciar las cotas altas, pero precisamente Cerler es de las estaciones que más lo viene haciendo desde hace 30 años.
Lo que me parece más llamativo es la repercusión mediática que ha tenido todo lo que tiene que ver con esta ampliación desde que se empezó a mover hace más de 10 años. Me pregunto si algunos medios le habrían dado tanto eco a estas noticias si esta ampliación no le hiciera pupa a la niña bonita.
Valorar la contribución del turismo de invierno a la economía de la provincia imagino que no es fácil. Hay que pensar que el turismo de invierno trae consigo segundas residencias que no se construirían si no existiera, pero que permiten que los valles se llenen de visitantes el resto del año y especialmente en verano, y lo mismo con los hoteles y todo tipo de establecimientos que funcionan gracias al turismo tanto de invierno como de verano, por lo que no se puede separar la contribución a la economía del turismo de invierno y de verano, es un todo.
En cuanto a las prioridades, creo que sustituir Cogulla sería una buena cosa, pero no le traería más clientes a la estación, que es lo que busca este nuevo acceso. Y lo mismo con Ardonés, una inversión enorme que con el actual acceso al valle no conseguiría un incremento significativo de clientes por lo que no llegaría nunca a rentabilizarse.
Cita
Chabi
Nada nuevo bajo el sol, mentiras y medias verdades encaminadas a acabar con el turismo invernal en los Pirineos, como lo que se dice de los productos químicos para producir nieve artificial. Si algún bobo se lo quiere creer, allá él.
También se dice alguna verdad, como que en las cotas bajas, sobre todo por debajo de 1800-1900 la persistencia de la nieve natural está comprometida durante los inviernos pirenaicos (viene siendo así desde los 80), y por eso, además de invertir en nieve artificial, las estaciones deberían potenciar las cotas altas, pero precisamente Cerler es de las estaciones que más lo viene haciendo desde hace 30 años.
Lo que me parece más llamativo es la repercusión mediática que ha tenido todo lo que tiene que ver con esta ampliación desde que se empezó a mover hace más de 10 años. Me pregunto si algunos medios le habrían dado tanto eco a estas noticias si esta ampliación no le hiciera pupa a la niña bonita.
Valorar la contribución del turismo de invierno a la economía de la provincia imagino que no es fácil. Hay que pensar que el turismo de invierno trae consigo segundas residencias que no se construirían si no existiera, pero que permiten que los valles se llenen de visitantes el resto del año y especialmente en verano, y lo mismo con los hoteles y todo tipo de establecimientos que funcionan gracias al turismo tanto de invierno como de verano, por lo que no se puede separar la contribución a la economía del turismo de invierno y de verano, es un todo.
En cuanto a las prioridades, creo que sustituir Cogulla sería una buena cosa, pero no le traería más clientes a la estación, que es lo que busca este nuevo acceso. Y lo mismo con Ardonés, una inversión enorme que con el actual acceso al valle no conseguiría un incremento significativo de clientes por lo que no llegaría nunca a rentabilizarse.
Dos preguntas por si las sabes.
¿Lo de Cogulla no podría hacerse mucho más barato acelerando hasta el máximo que admita la silla y poniendo un tapiz que permita embarcar en un telesilla rápido?
¿La ampliación va hacia donde me enseñaron que había nieve, Ardonés, o hacia donde se pueden hacer más apartamentos?
Hace años que no visito Cerler, si ya han puesto el tapiz, me la envaino.
Conocí Cerler de adolescente, cuando era un suplicio subir a Ampriu y solo había un bar con una cubierta de chapa semicilíndrica y lo recuerdo con bastante más nieve que la mayoría de las veces que he vuelto y eso que no recuerdo que hubiera en esa zona cañones de nieve artificial.
Saludos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Chabi
Nada nuevo bajo el sol, mentiras y medias verdades encaminadas a acabar con el turismo invernal en los Pirineos, como lo que se dice de los productos químicos para producir nieve artificial. Si algún bobo se lo quiere creer, allá él.
También se dice alguna verdad, como que en las cotas bajas, sobre todo por debajo de 1800-1900 la persistencia de la nieve natural está comprometida durante los inviernos pirenaicos (viene siendo así desde los 80), y por eso, además de invertir en nieve artificial, las estaciones deberían potenciar las cotas altas, pero precisamente Cerler es de las estaciones que más lo viene haciendo desde hace 30 años.
Lo que me parece más llamativo es la repercusión mediática que ha tenido todo lo que tiene que ver con esta ampliación desde que se empezó a mover hace más de 10 años. Me pregunto si algunos medios le habrían dado tanto eco a estas noticias si esta ampliación no le hiciera pupa a la niña bonita.
Valorar la contribución del turismo de invierno a la economía de la provincia imagino que no es fácil. Hay que pensar que el turismo de invierno trae consigo segundas residencias que no se construirían si no existiera, pero que permiten que los valles se llenen de visitantes el resto del año y especialmente en verano, y lo mismo con los hoteles y todo tipo de establecimientos que funcionan gracias al turismo tanto de invierno como de verano, por lo que no se puede separar la contribución a la economía del turismo de invierno y de verano, es un todo.
En cuanto a las prioridades, creo que sustituir Cogulla sería una buena cosa, pero no le traería más clientes a la estación, que es lo que busca este nuevo acceso. Y lo mismo con Ardonés, una inversión enorme que con el actual acceso al valle no conseguiría un incremento significativo de clientes por lo que no llegaría nunca a rentabilizarse.
Dos preguntas por si las sabes.
¿Lo de Cogulla no podría hacerse mucho más barato acelerando hasta el máximo que admita la silla y poniendo un tapiz que permita embarcar en un telesilla rápido?
¿La ampliación va hacia donde me enseñaron que había nieve, Ardonés, o hacia donde se pueden hacer más apartamentos?
Hace años que no visito Cerler, si ya han puesto el tapiz, me la envaino.
Conocí Cerler de adolescente, cuando era un suplicio subir a Ampriu y solo había un bar con una cubierta de chapa semicilíndrica y lo recuerdo con bastante más nieve que la mayoría de las veces que he vuelto y eso que no recuerdo que hubiera en esa zona cañones de nieve artificial.
Saludos
Cita
Chabi
Nada nuevo bajo el sol, mentiras y medias verdades encaminadas a acabar con el turismo invernal en los Pirineos, como lo que se dice de los productos químicos para producir nieve artificial. Si algún bobo se lo quiere creer, allá él.
También se dice alguna verdad, como que en las cotas bajas, sobre todo por debajo de 1800-1900 la persistencia de la nieve natural está comprometida durante los inviernos pirenaicos (viene siendo así desde los 80), y por eso, además de invertir en nieve artificial, las estaciones deberían potenciar las cotas altas, pero precisamente Cerler es de las estaciones que más lo viene haciendo desde hace 30 años.
Lo que me parece más llamativo es la repercusión mediática que ha tenido todo lo que tiene que ver con esta ampliación desde que se empezó a mover hace más de 10 años. Me pregunto si algunos medios le habrían dado tanto eco a estas noticias si esta ampliación no le hiciera pupa a la niña bonita.
Valorar la contribución del turismo de invierno a la economía de la provincia imagino que no es fácil. Hay que pensar que el turismo de invierno trae consigo segundas residencias que no se construirían si no existiera, pero que permiten que los valles se llenen de visitantes el resto del año y especialmente en verano, y lo mismo con los hoteles y todo tipo de establecimientos que funcionan gracias al turismo tanto de invierno como de verano, por lo que no se puede separar la contribución a la economía del turismo de invierno y de verano, es un todo.
En cuanto a las prioridades, creo que sustituir Cogulla sería una buena cosa, pero no le traería más clientes a la estación, que es lo que busca este nuevo acceso. Y lo mismo con Ardonés, una inversión enorme que con el actual acceso al valle no conseguiría un incremento significativo de clientes por lo que no llegaría nunca a rentabilizarse.
Dos preguntas por si las sabes.
¿Lo de Cogulla no podría hacerse mucho más barato acelerando hasta el máximo que admita la silla y poniendo un tapiz que permita embarcar en un telesilla rápido?
¿La ampliación va hacia donde me enseñaron que había nieve, Ardonés, o hacia donde se pueden hacer más apartamentos?
Hace años que no visito Cerler, si ya han puesto el tapiz, me la envaino.
Conocí Cerler de adolescente, cuando era un suplicio subir a Ampriu y solo había un bar con una cubierta de chapa semicilíndrica y lo recuerdo con bastante más nieve que la mayoría de las veces que he vuelto y eso que no recuerdo que hubiera en esa zona cañones de nieve artificial.
Saludos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Chabi
Nada nuevo bajo el sol, mentiras y medias verdades encaminadas a acabar con el turismo invernal en los Pirineos, como lo que se dice de los productos químicos para producir nieve artificial. Si algún bobo se lo quiere creer, allá él.
También se dice alguna verdad, como que en las cotas bajas, sobre todo por debajo de 1800-1900 la persistencia de la nieve natural está comprometida durante los inviernos pirenaicos (viene siendo así desde los 80), y por eso, además de invertir en nieve artificial, las estaciones deberían potenciar las cotas altas, pero precisamente Cerler es de las estaciones que más lo viene haciendo desde hace 30 años.
Lo que me parece más llamativo es la repercusión mediática que ha tenido todo lo que tiene que ver con esta ampliación desde que se empezó a mover hace más de 10 años. Me pregunto si algunos medios le habrían dado tanto eco a estas noticias si esta ampliación no le hiciera pupa a la niña bonita.
Valorar la contribución del turismo de invierno a la economía de la provincia imagino que no es fácil. Hay que pensar que el turismo de invierno trae consigo segundas residencias que no se construirían si no existiera, pero que permiten que los valles se llenen de visitantes el resto del año y especialmente en verano, y lo mismo con los hoteles y todo tipo de establecimientos que funcionan gracias al turismo tanto de invierno como de verano, por lo que no se puede separar la contribución a la economía del turismo de invierno y de verano, es un todo.
En cuanto a las prioridades, creo que sustituir Cogulla sería una buena cosa, pero no le traería más clientes a la estación, que es lo que busca este nuevo acceso. Y lo mismo con Ardonés, una inversión enorme que con el actual acceso al valle no conseguiría un incremento significativo de clientes por lo que no llegaría nunca a rentabilizarse.
Dos preguntas por si las sabes.
¿Lo de Cogulla no podría hacerse mucho más barato acelerando hasta el máximo que admita la silla y poniendo un tapiz que permita embarcar en un telesilla rápido?
¿La ampliación va hacia donde me enseñaron que había nieve, Ardonés, o hacia donde se pueden hacer más apartamentos?
Hace años que no visito Cerler, si ya han puesto el tapiz, me la envaino.
Conocí Cerler de adolescente, cuando era un suplicio subir a Ampriu y solo había un bar con una cubierta de chapa semicilíndrica y lo recuerdo con bastante más nieve que la mayoría de las veces que he vuelto y eso que no recuerdo que hubiera en esa zona cañones de nieve artificial.
Saludos
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Chabi
Nada nuevo bajo el sol, mentiras y medias verdades encaminadas a acabar con el turismo invernal en los Pirineos, como lo que se dice de los productos químicos para producir nieve artificial. Si algún bobo se lo quiere creer, allá él.
También se dice alguna verdad, como que en las cotas bajas, sobre todo por debajo de 1800-1900 la persistencia de la nieve natural está comprometida durante los inviernos pirenaicos (viene siendo así desde los 80), y por eso, además de invertir en nieve artificial, las estaciones deberían potenciar las cotas altas, pero precisamente Cerler es de las estaciones que más lo viene haciendo desde hace 30 años.
Lo que me parece más llamativo es la repercusión mediática que ha tenido todo lo que tiene que ver con esta ampliación desde que se empezó a mover hace más de 10 años. Me pregunto si algunos medios le habrían dado tanto eco a estas noticias si esta ampliación no le hiciera pupa a la niña bonita.
Valorar la contribución del turismo de invierno a la economía de la provincia imagino que no es fácil. Hay que pensar que el turismo de invierno trae consigo segundas residencias que no se construirían si no existiera, pero que permiten que los valles se llenen de visitantes el resto del año y especialmente en verano, y lo mismo con los hoteles y todo tipo de establecimientos que funcionan gracias al turismo tanto de invierno como de verano, por lo que no se puede separar la contribución a la economía del turismo de invierno y de verano, es un todo.
En cuanto a las prioridades, creo que sustituir Cogulla sería una buena cosa, pero no le traería más clientes a la estación, que es lo que busca este nuevo acceso. Y lo mismo con Ardonés, una inversión enorme que con el actual acceso al valle no conseguiría un incremento significativo de clientes por lo que no llegaría nunca a rentabilizarse.
Dos preguntas por si las sabes.
¿Lo de Cogulla no podría hacerse mucho más barato acelerando hasta el máximo que admita la silla y poniendo un tapiz que permita embarcar en un telesilla rápido?
¿La ampliación va hacia donde me enseñaron que había nieve, Ardonés, o hacia donde se pueden hacer más apartamentos?
Hace años que no visito Cerler, si ya han puesto el tapiz, me la envaino.
Conocí Cerler de adolescente, cuando era un suplicio subir a Ampriu y solo había un bar con una cubierta de chapa semicilíndrica y lo recuerdo con bastante más nieve que la mayoría de las veces que he vuelto y eso que no recuerdo que hubiera en esa zona cañones de nieve artificial.
Saludos
Por completar un poco lo que acertadamente ha escrito Vallibierna, a día de hoy no se pueden construir apartamentos en el valle de Castanesa porque el TSJA y el TS anularon el Plan General de Montanuy, municipio al que pertenecen los terrenos, por haberse aprobado sin contar con DIA cuando lo requería. No obstante, la ampliación es un proyecto a varios años, y es de suponer que se tratará de volver a sacar adelante un nuevo PGOU más ajustado a los tiempos actuales para obtener unos ingresos que permitan financiar la ampliación mediante convenio urbanístico entre Aramón y ese ayuntamiento, aparte de que tiene poco sentido ampliar una estación hacia un valle en el que no hay un sitio donde dormir.
Donde sí que se pueden construir apartamentos, y muchos, es encima del pueblo de Cerler, donde Aramón tiene suelo urbanizable para 2000 nuevas viviendas. Si Aramón vendiera esos suelos podría pagar 2 o 3 veces lo que cuesta Ardonés. Pero imagino que no es el momento más adecuado para ponerse a urbanizar y a vender parcelas.
Cita
Chabi
Cita
Lawrence_Oates
Cita
Chabi
Nada nuevo bajo el sol, mentiras y medias verdades encaminadas a acabar con el turismo invernal en los Pirineos, como lo que se dice de los productos químicos para producir nieve artificial. Si algún bobo se lo quiere creer, allá él.
También se dice alguna verdad, como que en las cotas bajas, sobre todo por debajo de 1800-1900 la persistencia de la nieve natural está comprometida durante los inviernos pirenaicos (viene siendo así desde los 80), y por eso, además de invertir en nieve artificial, las estaciones deberían potenciar las cotas altas, pero precisamente Cerler es de las estaciones que más lo viene haciendo desde hace 30 años.
Lo que me parece más llamativo es la repercusión mediática que ha tenido todo lo que tiene que ver con esta ampliación desde que se empezó a mover hace más de 10 años. Me pregunto si algunos medios le habrían dado tanto eco a estas noticias si esta ampliación no le hiciera pupa a la niña bonita.
Valorar la contribución del turismo de invierno a la economía de la provincia imagino que no es fácil. Hay que pensar que el turismo de invierno trae consigo segundas residencias que no se construirían si no existiera, pero que permiten que los valles se llenen de visitantes el resto del año y especialmente en verano, y lo mismo con los hoteles y todo tipo de establecimientos que funcionan gracias al turismo tanto de invierno como de verano, por lo que no se puede separar la contribución a la economía del turismo de invierno y de verano, es un todo.
En cuanto a las prioridades, creo que sustituir Cogulla sería una buena cosa, pero no le traería más clientes a la estación, que es lo que busca este nuevo acceso. Y lo mismo con Ardonés, una inversión enorme que con el actual acceso al valle no conseguiría un incremento significativo de clientes por lo que no llegaría nunca a rentabilizarse.
Dos preguntas por si las sabes.
¿Lo de Cogulla no podría hacerse mucho más barato acelerando hasta el máximo que admita la silla y poniendo un tapiz que permita embarcar en un telesilla rápido?
¿La ampliación va hacia donde me enseñaron que había nieve, Ardonés, o hacia donde se pueden hacer más apartamentos?
Hace años que no visito Cerler, si ya han puesto el tapiz, me la envaino.
Conocí Cerler de adolescente, cuando era un suplicio subir a Ampriu y solo había un bar con una cubierta de chapa semicilíndrica y lo recuerdo con bastante más nieve que la mayoría de las veces que he vuelto y eso que no recuerdo que hubiera en esa zona cañones de nieve artificial.
Saludos
Por completar un poco lo que acertadamente ha escrito Vallibierna, a día de hoy no se pueden construir apartamentos en el valle de Castanesa porque el TSJA y el TS anularon el Plan General de Montanuy, municipio al que pertenecen los terrenos, por haberse aprobado sin contar con DIA cuando lo requería. No obstante, la ampliación es un proyecto a varios años, y es de suponer que se tratará de volver a sacar adelante un nuevo PGOU más ajustado a los tiempos actuales para obtener unos ingresos que permitan financiar la ampliación mediante convenio urbanístico entre Aramón y ese ayuntamiento, aparte de que tiene poco sentido ampliar una estación hacia un valle en el que no hay un sitio donde dormir.
Donde sí que se pueden construir apartamentos, y muchos, es encima del pueblo de Cerler, donde Aramón tiene suelo urbanizable para 2000 nuevas viviendas. Si Aramón vendiera esos suelos podría pagar 2 o 3 veces lo que cuesta Ardonés. Pero imagino que no es el momento más adecuado para ponerse a urbanizar y a vender parcelas.
Cualquier esquiador con cierto bagaje tiene a Cerler como una de las top 3 estaciones españolas. Pero no es de las 3 que mas visita. Dejando de lado otros aspectos, en cuanto al esqui se refiere, es muy buena, tiene muy buenas pistas y buen terreno. Y un clima seco que hace que se conserve la nieve como la mojama. Y vistas preciosas. Y todo lo demas que hemos hablado mil veces.
Yo no se si hace falta ampliar o mejorar Cerler para el bien de su población (para los de este foro, cualquier cosa es poco, en una jornada nos esquiariamos los 4 valles y pediriamos conexión con La Plagne). Todos hemos estado tanto en invierno como en verano en Cerler, y alli no se muere nadie de hambre, todo lo contrario. El que tiene ganas, entre el hostal/casa rural/bar-restaurant , hacer de guia y las vacas, las familias se sacan un pellizco que ya quisieran los de la capital. Otra cosa son los que han ido de fuera a montar la tasca de pinchos de turno, que solo dependenden de ese negocio y seguramente pagan un pastizal de alquiler al propietario.
Bueno, lo unico que queria decir es que el principal handicap de benas para competir con Aramon y BB , en mi opinion, no son ni los remontes ni los km esquiables (que esto tambien), sino los accesos. Llegar a Cerler es incomodo. Y aunque haya menos nieve en Castanesa que en Ardones, ellos saben que les atraera mas clientes (de hecho dudo que ampliar por ardones les suponga un gran incremento en dias de esqui, mientras que por Castanesa, seguro que si, aunque luego cambien de zona por peor nieve).
Como esquiador, preferirira que ampliaran por Ardones. Pero si yo fuera directivo de Cerler, no puedes dejar de ver que la sinergia con el Pont de Suert (y Boi Taüll) es demasiado atractiva. Y en mi opinion, inteligente. Y en vardad, como esquiador que vive a 400 km de las estaciones, tambien.
Cita
Tatalín
...Como esquiador, preferirira que ampliaran por Ardones. Pero si yo fuera directivo de Cerler, no puedes dejar de ver que la sinergia con el Pont de Suert (y Boi Taüll) es demasiado atractiva. Y en mi opinion, inteligente. Y en vardad, como esquiador que vive a 400 km de las estaciones, tambien.
Hay una cosa que teneis que tener en cuenta. Las pistas de esqui no estan en Castanesa pueblo, de ahi hasta el frente de nieve hay un buen trozo, y de momento solo es una pista de tierra estrecha, obaga, etc....
O sea que desde Pont de Suert hasta el frente de nieve echale como minimo 50 minutos....
Cita
ixeya
Hay una cosa que teneis que tener en cuenta. Las pistas de esqui no estan en Castanesa pueblo, de ahi hasta el frente de nieve hay un buen trozo, y de momento solo es una pista de tierra estrecha, obaga, etc....
O sea que desde Pont de Suert hasta el frente de nieve echale como minimo 50 minutos....
Pues por lo que veo es que la entrada por Castanesa es un chollo para Pont de Suert o Vilaller.
Buena carretera para llegar desde Lleida o Zaragoza y desde ahí es razonable acudir a Baqueira, Boí o Cerler.
Y la buena entrada desde Pont de Suert la paga la administración aragonesa.
Espero que al artífice de ello lo hagan hijo predilecto de la comarca de Pont de Suert
No creo que sea muy inteligente darle peso al tema territorial en este asunto, quiero decir ponerse tiquismiquis con quien paga el acceso.
Por Castanesa entrarian esquiadores de Cataluña, Valencia, Madrid y Aragon que ahora van a Andorra, BB o Formigal. Evidentemente el Pont de Suert se quedara parte del incremento de pernoctaciones (aunque nunca les he visto muy por la labor, la verdad) y Boi con una parte del incremento de dias de esqui, pero creo que el mas beneficiado sera la estacion de Cerler. Ademas desde les Bordes hasta Castanesa se pueden crear muchos hostales y hotelitos sin mayor problema, esa zona parte practicamente de cero.
Creo que es un win-win de libro.
Cita
Tatalín
No creo que sea muy inteligente darle peso al tema territorial en este asunto, quiero decir ponerse tiquismiquis con quien paga el acceso.
Por Castanesa entrarian esquiadores de Cataluña, Valencia, Madrid y Aragon que ahora van a Andorra, BB o Formigal. Evidentemente el Pont de Suert se quedara parte del incremento de pernoctaciones (aunque nunca les he visto muy por la labor, la verdad) y Boi con una parte del incremento de dias de esqui, pero creo que el mas beneficiado sera la estacion de Cerler. Ademas desde les Bordes hasta Castanesa se pueden crear muchos hostales y hotelitos sin mayor problema, esa zona parte practicamente de cero.
Creo que es un win-win de libro.
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: