Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseHoy me he llevado una sorpresa paseando por esa zona. Parece que algo quieren hacer.
![]()
Cita
Pajaroloco
Hoy me he llevado una sorpresa paseando por esa zona. Parece que algo quieren hacer.
Yo me centraría más en la bajada que en la subida.
Sin tener muy claro si el "esquí de montaña" es subir de otra manera, bajar de otra manera, o ambas cosas a la vez.
Diría que, más allá de cómo subir, que para mi sería ideal una aproximación por pista forestal en ratrak, hasta un punto donde tengas que calzarte las focas para subir por un itinerario más interesante que la pista forestal, que ya sea montaña, y no pista (si no, sería esquí de pista - forestal - que no esquí alpino ni de montaña).
Y una vez arriba, lo que nos interesa: ¿cómo se baja en el esquí de montaña? Por nieve sin tratar o por nieve tratada? Si la diferencia con el alpino, no solo es el cómo subir, sino también bajar, entonces nos vamos a nieve sin tratar.
¿Qué pasa con la nieve sin tratar? Que en los pirineos es jodida. Hay dos opciones para considerarla "segura" para la mayoría:
a) que haya caído un paquetón de polvo sin mucho riesgo de avalancha + que no haga muy mal tiempo, viento, avalanchas etc
b) que sea cremita primavera + que no haya mucho riesgo de avalanchas asociado al deshielo.
Así que por una parte, ya tenemos a la contra, el número de días aptos para que la actividad sea interesante y queramos viajar y pagar por ella.
Lo que nos interesa de que sea una "centro" es que nos proporcionen la seguridad que no puede aplicar quien no es un experto montañero, y que le convenga pagar para que se lo den hecho. Con partes informativos de las condiciones, riegos, zonas "prohibidas", itinerarios, niveles de dificultad, y estado de la nieve cada día en cada itinerario, ya que un mismo itinerario puede variar su nivel de dificultad en función de las condiciones de la nieve. Bien con información estructurada de alguna forma fácilmente legible, señales puestas en la montaña, o bien mediante guías expertos en la zona. Si va a ser así, aunque no sea rentable por los pocos días de práctica por temporada, sería interesante.
Y la otra opción, es que consideremos bajar por nieve tratada, aunque la subida no haya sido "alpina". Solo de esa forma tenemos una situación estable en cuanto a las pistas e itinerarios, que mantendrían su nivel de dificultad ya que al tratar la nieve, estará "dentro de unos límites mínimos de variación", digamos que "igual", o al menos, muy parecida, sin tener que estudiarla cada día en cada zona (de un mismo itinerario...!).
Lo veo muy complejo, quizá demasiado para poder ponerlo en práctica de forma efectiva y exitosa.
Hoy se nos está vendiendo mucho la idea de que lo imposible se puede hacer, solo que que cerrar los ojos y desearlo con mucha fuerza.
Cita
DGATD1
Yo me centraría más en la bajada que en la subida.
Sin tener muy claro si el "esquí de montaña" es subir de otra manera, bajar de otra manera, o ambas cosas a la vez.
Diría que, más allá de cómo subir, que para mi sería ideal una aproximación por pista forestal en ratrak, hasta un punto donde tengas que calzarte las focas para subir por un itinerario más interesante que la pista forestal, que ya sea montaña, y no pista (si no, sería esquí de pista - forestal - que no esquí alpino ni de montaña).
Y una vez arriba, lo que nos interesa: ¿cómo se baja en el esquí de montaña? Por nieve sin tratar o por nieve tratada? Si la diferencia con el alpino, no solo es el cómo subir, sino también bajar, entonces nos vamos a nieve sin tratar.
¿Qué pasa con la nieve sin tratar? Que en los pirineos es jodida. Hay dos opciones para considerarla "segura" para la mayoría:
a) que haya caído un paquetón de polvo sin mucho riesgo de avalancha + que no haga muy mal tiempo, viento, avalanchas etc
b) que sea cremita primavera + que no haya mucho riesgo de avalanchas asociado al deshielo.
Así que por una parte, ya tenemos a la contra, el número de días aptos para que la actividad sea interesante y queramos viajar y pagar por ella.
Lo que nos interesa de que sea una "centro" es que nos proporcionen la seguridad que no puede aplicar quien no es un experto montañero, y que le convenga pagar para que se lo den hecho. Con partes informativos de las condiciones, riegos, zonas "prohibidas", itinerarios, niveles de dificultad, y estado de la nieve cada día en cada itinerario, ya que un mismo itinerario puede variar su nivel de dificultad en función de las condiciones de la nieve. Bien con información estructurada de alguna forma fácilmente legible, señales puestas en la montaña, o bien mediante guías expertos en la zona. Si va a ser así, aunque no sea rentable por los pocos días de práctica por temporada, sería interesante.
Y la otra opción, es que consideremos bajar por nieve tratada, aunque la subida no haya sido "alpina". Solo de esa forma tenemos una situación estable en cuanto a las pistas e itinerarios, que mantendrían su nivel de dificultad ya que al tratar la nieve, estará "dentro de unos límites mínimos de variación", digamos que "igual", o al menos, muy parecida, sin tener que estudiarla cada día en cada zona (de un mismo itinerario...!).
Lo veo muy complejo, quizá demasiado para poder ponerlo en práctica de forma efectiva y exitosa.
Hoy se nos está vendiendo mucho la idea de que lo imposible se puede hacer, solo que que cerrar los ojos y desearlo con mucha fuerza.
Cita
DGATD1
Yo me centraría más en la bajada que en la subida.
Sin tener muy claro si el "esquí de montaña" es subir de otra manera, bajar de otra manera, o ambas cosas a la vez.
Diría que, más allá de cómo subir, que para mi sería ideal una aproximación por pista forestal en ratrak, hasta un punto donde tengas que calzarte las focas para subir por un itinerario más interesante que la pista forestal, que ya sea montaña, y no pista (si no, sería esquí de pista - forestal - que no esquí alpino ni de montaña).
Y una vez arriba, lo que nos interesa: ¿cómo se baja en el esquí de montaña? Por nieve sin tratar o por nieve tratada? Si la diferencia con el alpino, no solo es el cómo subir, sino también bajar, entonces nos vamos a nieve sin tratar.
¿Qué pasa con la nieve sin tratar? Que en los pirineos es jodida. Hay dos opciones para considerarla "segura" para la mayoría:
a) que haya caído un paquetón de polvo sin mucho riesgo de avalancha + que no haga muy mal tiempo, viento, avalanchas etc
b) que sea cremita primavera + que no haya mucho riesgo de avalanchas asociado al deshielo.
Así que por una parte, ya tenemos a la contra, el número de días aptos para que la actividad sea interesante y queramos viajar y pagar por ella.
Lo que nos interesa de que sea una "centro" es que nos proporcionen la seguridad que no puede aplicar quien no es un experto montañero, y que le convenga pagar para que se lo den hecho. Con partes informativos de las condiciones, riegos, zonas "prohibidas", itinerarios, niveles de dificultad, y estado de la nieve cada día en cada itinerario, ya que un mismo itinerario puede variar su nivel de dificultad en función de las condiciones de la nieve. Bien con información estructurada de alguna forma fácilmente legible, señales puestas en la montaña, o bien mediante guías expertos en la zona. Si va a ser así, aunque no sea rentable por los pocos días de práctica por temporada, sería interesante.
Y la otra opción, es que consideremos bajar por nieve tratada, aunque la subida no haya sido "alpina". Solo de esa forma tenemos una situación estable en cuanto a las pistas e itinerarios, que mantendrían su nivel de dificultad ya que al tratar la nieve, estará "dentro de unos límites mínimos de variación", digamos que "igual", o al menos, muy parecida, sin tener que estudiarla cada día en cada zona (de un mismo itinerario...!).
Lo veo muy complejo, quizá demasiado para poder ponerlo en práctica de forma efectiva y exitosa.
Hoy se nos está vendiendo mucho la idea de que lo imposible se puede hacer, solo que que cerrar los ojos y desearlo con mucha fuerza.
Lo que pides es coger una actividad y quitarle todos y cada uno de los elementos que la hacen atractiva. Vale ya de entontecer a la gente, en el monte también. Nadie nace sabiendo, lo bonito es el proceso de ir aprendiendo poco a poco... eso que dibujas es un parque de atracciones para formar borregos, gente que no quiere pensar ni aprender. Pago y asi no tengo que pensar.
La gracia del esquí de montaña reside en evitar todo eso que propones.
Cita
qué miedo!
Cita
DGATD1
Yo me centraría más en la bajada que en la subida.
Sin tener muy claro si el "esquí de montaña" es subir de otra manera, bajar de otra manera, o ambas cosas a la vez.
Diría que, más allá de cómo subir, que para mi sería ideal una aproximación por pista forestal en ratrak, hasta un punto donde tengas que calzarte las focas para subir por un itinerario más interesante que la pista forestal, que ya sea montaña, y no pista (si no, sería esquí de pista - forestal - que no esquí alpino ni de montaña).
Y una vez arriba, lo que nos interesa: ¿cómo se baja en el esquí de montaña? Por nieve sin tratar o por nieve tratada? Si la diferencia con el alpino, no solo es el cómo subir, sino también bajar, entonces nos vamos a nieve sin tratar.
¿Qué pasa con la nieve sin tratar? Que en los pirineos es jodida. Hay dos opciones para considerarla "segura" para la mayoría:
a) que haya caído un paquetón de polvo sin mucho riesgo de avalancha + que no haga muy mal tiempo, viento, avalanchas etc
b) que sea cremita primavera + que no haya mucho riesgo de avalanchas asociado al deshielo.
Así que por una parte, ya tenemos a la contra, el número de días aptos para que la actividad sea interesante y queramos viajar y pagar por ella.
Lo que nos interesa de que sea una "centro" es que nos proporcionen la seguridad que no puede aplicar quien no es un experto montañero, y que le convenga pagar para que se lo den hecho. Con partes informativos de las condiciones, riegos, zonas "prohibidas", itinerarios, niveles de dificultad, y estado de la nieve cada día en cada itinerario, ya que un mismo itinerario puede variar su nivel de dificultad en función de las condiciones de la nieve. Bien con información estructurada de alguna forma fácilmente legible, señales puestas en la montaña, o bien mediante guías expertos en la zona. Si va a ser así, aunque no sea rentable por los pocos días de práctica por temporada, sería interesante.
Y la otra opción, es que consideremos bajar por nieve tratada, aunque la subida no haya sido "alpina". Solo de esa forma tenemos una situación estable en cuanto a las pistas e itinerarios, que mantendrían su nivel de dificultad ya que al tratar la nieve, estará "dentro de unos límites mínimos de variación", digamos que "igual", o al menos, muy parecida, sin tener que estudiarla cada día en cada zona (de un mismo itinerario...!).
Lo veo muy complejo, quizá demasiado para poder ponerlo en práctica de forma efectiva y exitosa.
Hoy se nos está vendiendo mucho la idea de que lo imposible se puede hacer, solo que que cerrar los ojos y desearlo con mucha fuerza.
Lo que pides es coger una actividad y quitarle todos y cada uno de los elementos que la hacen atractiva. Vale ya de entontecer a la gente, en el monte también. Nadie nace sabiendo, lo bonito es el proceso de ir aprendiendo poco a poco... eso que dibujas es un parque de atracciones para formar borregos, gente que no quiere pensar ni aprender. Pago y asi no tengo que pensar.
La gracia del esquí de montaña reside en evitar todo eso que propones.
Cita
DGATD1
Yo me centraría más en la bajada que en la subida.
Sin tener muy claro si el "esquí de montaña" es subir de otra manera, bajar de otra manera, o ambas cosas a la vez.
Diría que, más allá de cómo subir, que para mi sería ideal una aproximación por pista forestal en ratrak, hasta un punto donde tengas que calzarte las focas para subir por un itinerario más interesante que la pista forestal, que ya sea montaña, y no pista (si no, sería esquí de pista - forestal - que no esquí alpino ni de montaña).
Y una vez arriba, lo que nos interesa: ¿cómo se baja en el esquí de montaña? Por nieve sin tratar o por nieve tratada? Si la diferencia con el alpino, no solo es el cómo subir, sino también bajar, entonces nos vamos a nieve sin tratar.
¿Qué pasa con la nieve sin tratar? Que en los pirineos es jodida. Hay dos opciones para considerarla "segura" para la mayoría:
a) que haya caído un paquetón de polvo sin mucho riesgo de avalancha + que no haga muy mal tiempo, viento, avalanchas etc
b) que sea cremita primavera + que no haya mucho riesgo de avalanchas asociado al deshielo.
Así que por una parte, ya tenemos a la contra, el número de días aptos para que la actividad sea interesante y queramos viajar y pagar por ella.
Lo que nos interesa de que sea una "centro" es que nos proporcionen la seguridad que no puede aplicar quien no es un experto montañero, y que le convenga pagar para que se lo den hecho. Con partes informativos de las condiciones, riegos, zonas "prohibidas", itinerarios, niveles de dificultad, y estado de la nieve cada día en cada itinerario, ya que un mismo itinerario puede variar su nivel de dificultad en función de las condiciones de la nieve. Bien con información estructurada de alguna forma fácilmente legible, señales puestas en la montaña, o bien mediante guías expertos en la zona. Si va a ser así, aunque no sea rentable por los pocos días de práctica por temporada, sería interesante.
Y la otra opción, es que consideremos bajar por nieve tratada, aunque la subida no haya sido "alpina". Solo de esa forma tenemos una situación estable en cuanto a las pistas e itinerarios, que mantendrían su nivel de dificultad ya que al tratar la nieve, estará "dentro de unos límites mínimos de variación", digamos que "igual", o al menos, muy parecida, sin tener que estudiarla cada día en cada zona (de un mismo itinerario...!).
Lo veo muy complejo, quizá demasiado para poder ponerlo en práctica de forma efectiva y exitosa.
Hoy se nos está vendiendo mucho la idea de que lo imposible se puede hacer, solo que que cerrar los ojos y desearlo con mucha fuerza.
Lo que pides es coger una actividad y quitarle todos y cada uno de los elementos que la hacen atractiva. Vale ya de entontecer a la gente, en el monte también. Nadie nace sabiendo, lo bonito es el proceso de ir aprendiendo poco a poco... eso que dibujas es un parque de atracciones para formar borregos, gente que no quiere pensar ni aprender. Pago y asi no tengo que pensar.
La gracia del esquí de montaña reside en evitar todo eso que propones.
Cita
qué miedo!
Cita
DGATD1
Yo me centraría más en la bajada que en la subida.
Sin tener muy claro si el "esquí de montaña" es subir de otra manera, bajar de otra manera, o ambas cosas a la vez.
Diría que, más allá de cómo subir, que para mi sería ideal una aproximación por pista forestal en ratrak, hasta un punto donde tengas que calzarte las focas para subir por un itinerario más interesante que la pista forestal, que ya sea montaña, y no pista (si no, sería esquí de pista - forestal - que no esquí alpino ni de montaña).
Y una vez arriba, lo que nos interesa: ¿cómo se baja en el esquí de montaña? Por nieve sin tratar o por nieve tratada? Si la diferencia con el alpino, no solo es el cómo subir, sino también bajar, entonces nos vamos a nieve sin tratar.
¿Qué pasa con la nieve sin tratar? Que en los pirineos es jodida. Hay dos opciones para considerarla "segura" para la mayoría:
a) que haya caído un paquetón de polvo sin mucho riesgo de avalancha + que no haga muy mal tiempo, viento, avalanchas etc
b) que sea cremita primavera + que no haya mucho riesgo de avalanchas asociado al deshielo.
Así que por una parte, ya tenemos a la contra, el número de días aptos para que la actividad sea interesante y queramos viajar y pagar por ella.
Lo que nos interesa de que sea una "centro" es que nos proporcionen la seguridad que no puede aplicar quien no es un experto montañero, y que le convenga pagar para que se lo den hecho. Con partes informativos de las condiciones, riegos, zonas "prohibidas", itinerarios, niveles de dificultad, y estado de la nieve cada día en cada itinerario, ya que un mismo itinerario puede variar su nivel de dificultad en función de las condiciones de la nieve. Bien con información estructurada de alguna forma fácilmente legible, señales puestas en la montaña, o bien mediante guías expertos en la zona. Si va a ser así, aunque no sea rentable por los pocos días de práctica por temporada, sería interesante.
Y la otra opción, es que consideremos bajar por nieve tratada, aunque la subida no haya sido "alpina". Solo de esa forma tenemos una situación estable en cuanto a las pistas e itinerarios, que mantendrían su nivel de dificultad ya que al tratar la nieve, estará "dentro de unos límites mínimos de variación", digamos que "igual", o al menos, muy parecida, sin tener que estudiarla cada día en cada zona (de un mismo itinerario...!).
Lo veo muy complejo, quizá demasiado para poder ponerlo en práctica de forma efectiva y exitosa.
Hoy se nos está vendiendo mucho la idea de que lo imposible se puede hacer, solo que que cerrar los ojos y desearlo con mucha fuerza.
Lo que pides es coger una actividad y quitarle todos y cada uno de los elementos que la hacen atractiva. Vale ya de entontecer a la gente, en el monte también. Nadie nace sabiendo, lo bonito es el proceso de ir aprendiendo poco a poco... eso que dibujas es un parque de atracciones para formar borregos, gente que no quiere pensar ni aprender. Pago y asi no tengo que pensar.
La gracia del esquí de montaña reside en evitar todo eso que propones.
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: