Se ha detectado un rebrote de sarna sarcoptica en Sierra Nevada, donde habitan 15.000 ejemplares de cabra montés. El contagio a humanos es casi imposible pero un total de 51 municipios granadinos se han visto afectados por la declaración de área de emergencia.
Se trata de una medida preventiva adoptada por el Gobierno andaluz tras la detección de nuevos casos de ejemplares infectados y que se enmarca dentro del Programa de Seguimiento de la Cabra Montés en Sierra Nevada, según aclara el delegado de Medio Ambiente, Gerardo Sánchez.
Precisamente, localidades del macizo granadino (donde habitan 15.000 ejemplares, la mitad de la especie censada a nivel mundial) y de la Alpujarra han registrado un rebrote de la infección.
Contagio rápido
Esta enfermedad se contagia rápidamente. Cuando afecta a cabras de explotaciones ganaderas, el tratamiento es más sencillo ya que se les encierra durante casi un mes.
En animales salvajes «es más difícil controlar la epidemia, por lo que algunas cabras tienen que ser sacrificadas». El contagio a personas es casi imposible «aunque puede pasar, como le ocurrió a un técnico nuestro hace poco», advierte Sánchez.
Cazadores, los más vulnerables
Son las personas que más se exponen a este tipo de sarna. Aunque, según apunta Medio Ambiente, el aspecto de los animales enfermos es tan repulsivo que no invita a la caricia, salvo que la enfermedad esté en una de sus primeras fases. Si se contagia, deberá tratarse con jabones especiales y lavar todas sus vestimentas y ropa de cama. En cuanto a la supervivencia de la cabra montés, en caso de registrarse un brote salvaje, en Granada contamos con dos reservas (en Sierra Nevada y Huétor Santillán). En ellos se cuida con máximo celo ejemplares puros «por si hubiera muchas pérdidas», alega el delegado.
Cinco preguntas sobre la sarna sarcóptica
¿Qué es?
Una enfermedad contagiosa de la piel provocada por un pequeño parásito parecido al ácaro. Ataca a perros, gatos, zorros, cabras y puede transmitirse a humanos. Suele darse en animales hacinados, poco cuidados y mal alimentados. Se contagia por contacto físico y no existe vacuna.
¿Cómo actúa ese parásito?
Excavan y hacen túneles en la epidermis para depositar sus huevos, que tardan en eclosionar 21 días. Los tratamientos sólo matan los parásitos, por lo que hay que aislar un mes a los animales enfermos.
¿Qué lesiones produce?
Alopecia y grietas. Afecta a las patas, codos y orejas del animal. En humanos se manifiesta en zonas de contacto como los brazos o las piernas.
¿Se cura?
Sí, aunque en animales salvajes es difícil. En las personas se elimina con cremas y lociones.
¿Qué municipios están en alerta?
Albondón, Albuñol, Aldeire, Almegíjar, Alpujarra de la Sierra, Alquife, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, La Calahorra, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Cogollos de Guadix, Dílar, Dólar, Dúrcal, Ferreira, Gójar, Los Gualchos, Güéjar-Sierra, Huéneja, Jerez del Marquesado, Juviles, Lanjarón, Lanteira, Lecrín, Lobras, Lugros, Monachil, Murtas, Nevada, Nigüelas, Órgiva, Pampaneira, La Peza, Polopos, Pórtugos, Quéntar, Rubite, Soportújar, Sorvilán, La Tahá, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar, Válor y La Zubia.
Fuente: www.20minutos.es
La sarna vuelve a Sierra Nevada

Se ha detectado un rebrote de sarna sarcoptica en Sierra Nevada, donde habitan 15.000 ejemplares de cabra montés. El contagio a humanos es casi imposible pero un total de 51 municipios granadinos se han visto afectados por la declaración de área de emergencia.
Se trata de una medida preventiva adoptada por el Gobierno andaluz tras la detección de nuevos casos de ejemplares infectados y que se enmarca dentro del Programa de Seguimiento de la Cabra Montés en Sierra Nevada, según aclara el delegado de Medio Ambiente, Gerardo Sánchez.
Se trata de una medida preventiva adoptada por el Gobierno andaluz tras la detección de nuevos casos de ejemplares infectados y que se enmarca dentro del Programa de Seguimiento de la Cabra Montés en Sierra Nevada, según aclara el delegado de Medio Ambiente, Gerardo Sánchez.