ZONA CENTRO y Portugal

Enviado: 25-01-2011 09:09
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Gracias Josep, explicación clara y sencilla.

Una pregunta, ¿Cuando se habla de cañones de alta y baja presión, entonces se está refiriendo al aire y no al conducto de agua? Porque entonces sí que tendría sentido la aplicación de termodinámica. Desde luego, con el agua, como nos ha aclarado SPC no es así.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2011 09:14
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Cita
lucho
Con las cervezas creo que pasa lo mismo, al abrirlas se congelan, ¿ son agua? vaya mierda ja ja ja,

El 5 % de alcohol es poco para evitar dicha congelación, porque otras bebidas de más alcohol ni por el forro se congelan.

Sois unos hachas!!!!!!!!!!!

Creo que lo de la cerveza es un proceso un poco distinto. Creo, si alguien sabe del tema que lo aclare, que dentro de la cerveza hay agua y CO2. Cuando se abre la botella, el CO2 se escapa (y expande) produciendo un enfriamiento del agua contenida en la cerveza y es lo que hace que se congele.

Por cierto, cuando estuve en Garmisch - Classic, esto lo comento por curiosidad, como no habímos comido, fuimos a última hora a una terraza a pie de pistas y aparte de la comida nos tomamos una cerveza y resulta que estábamos a -10 ºC. Pues bien, la cerveza no se congelaba, pero sí la espuma. Curioso, curioso.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
SPC
Enviado: 25-01-2011 10:11
Cita
Ludus Magnum
Cita
lucho
Con las cervezas creo que pasa lo mismo, al abrirlas se congelan, ¿ son agua? vaya mierda ja ja ja,

El 5 % de alcohol es poco para evitar dicha congelación, porque otras bebidas de más alcohol ni por el forro se congelan.

Sois unos hachas!!!!!!!!!!!

Creo que lo de la cerveza es un proceso un poco distinto. Creo, si alguien sabe del tema que lo aclare, que dentro de la cerveza hay agua y CO2. Cuando se abre la botella, el CO2 se escapa (y expande) produciendo un enfriamiento del agua contenida en la cerveza y es lo que hace que se congele.

Por cierto, cuando estuve en Garmisch - Classic, esto lo comento por curiosidad, como no habímos comido, fuimos a última hora a una terraza a pie de pistas y aparte de la comida nos tomamos una cerveza y resulta que estábamos a -10 ºC. Pues bien, la cerveza no se congelaba, pero sí la espuma. Curioso, curioso.

Anda mira! el efecto cañon de nieve!! se congelan ante las gotitas pequeñas pequeñas de la espuma que el resto de la cerveza risasrisas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2011 11:44
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 10.575
Cita
Ludus Magnum
Gracias Josep, explicación clara y sencilla.

Una pregunta, ¿Cuando se habla de cañones de alta y baja presión, entonces se está refiriendo al aire y no al conducto de agua? Porque entonces sí que tendría sentido la aplicación de termodinámica. Desde luego, con el agua, como nos ha aclarado SPC no es así.

la diferencia entre unos y otros es donde se crea la presión, (los famosos T60 los amarillos grandotes con un gran ventilador que se ve, a los que solo hay que llevarle agua) o si se crear en la sala de máquinas y se envía a los cañones (los cañones jirafas que vemos en algunas estaciones, a los que hay que llevarles agua y aire)


Editado 1 vez/veces. Última edición el 25/01/2011 11:47 por CotoBack.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Josep VA
Enviado: 25-01-2011 13:07
Hola de nuevo a todos:

Respecto a los cañones de alta o baja presion esto es lo que os puedo contar. Aunque CotoBack lo ha explicado bastante bien solo quiero hacer una puntualización. Los cañones de baja presión reciben ese nombre ya que la presión de aire con la que trabajan es mucho menor de la que lo harían los de alta presión. Los cañones de baja presión llevan un pequeño compresor para inyectar aire en los nucleadores y que salga mezclado con el agua, y esa agua pulverizada será impulsada por el ventilador que llevan. Por tanto en este caso la presión menor del aire se compensa con el empuje que dará el ventilador. La presión de agua vendrá a ser la misma, ya que en general en una estación tanto los cañones de alta como de baja presión están conectados a la misma red de abastecimiento. Hoy en día se les diferencia más bien según la alimentación que reciban, siendo denominados monofluidos los de baja presión por recibir sólo agua y bifluidos los de alta, por recibir agua y aire.

Sobre su funcionamiento y rendimiento decir que los de baja presión producen más nieve, pero su coste de adquisición y mantenimiento es más elevado, y también requieren más mano de obra, al tener que desplazarlo contínuamente utilizando máquinas ratracks, etc, evitar que se queden colgados de nieve, etc. También es mucho más eficiente y cómodo poder controlar una red de cañones de alta presión, pudiendo automatizar todo el funcionamiento en funcion de de las condiciones atmósfericas, teniendo toda la maquinaria centralizada en las salas de máquinas, etc. Así que para innivar una área extensa de una estación se suelen instalar cañones de alta presión, mientras que para innivar puntos concretos se utilizan cañones de baja presión. Por tanto, el coste por m3 de nieve producida es mucho menor en los cañones de baja presión, a pesar de que la inversión inicial que comporten este tipo de instalaciones sea mayor. Un saludo chicos! Y preparaos que por fin llega nieve de la buena este fin de semana!

Josep
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2011 13:30
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
O sea, que sí, que se refiere al aire.

Muchas gracias por las explicaciones, ahora está todo mucho más claro.pulgar arriba



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2011 20:45
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 315
Pues a mi me sigue surgiendo una duda, y ya es por rizar el rizo.

1 bar de presión son 10 metros de altura manométrica, en una estación con las "jirafas" obviamente la altura que innivan es mayor de 10 metros (me refiero al desnivel entre la primera salida y la última) y seguro mayor de 100 metros, por lo que supongo que tendrán algún tipo de válvula que regule la presión ya que de lo contrario la calidad de la nieve entre la primera (optima) y la última (mediocre) haría que la nieve no fuera uniforme. Si tales válvulas no existen esto puede explicar porque en una zona de la pista encontramos un polvazo mientras que en otras encontramos placas de hielo ya que la nieve es muy humeda ya que no ha "congelado" con suficiente rapidez.

No se si me explico No entiendoNo entiendoNo entiendoNo entiendoNo entiendoNo entiendoNo entiendo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2011 20:53
Registrado: 16 años antes
Mensajes: 330
Creo, solo creo, que estais mezclando presiones.

La temperatura de fusión varia con la presión, pero no con la presion del agua sino con lapresion atmosferica. Es el funcionamiento basico de la olla express. El agua en ebullición en el interior se evapora, al no permitir su salida al exterior se acumula vapor de agua en el interior. El vapor, que es un gas y si se expande, aumenta la presion en el interior del recinto (olla express) y la temperatura de ebullicion del agua aumenta a mas de 100ºC.

Pero el agua en estado liquido, internamente, no experimenta un aumento de presion. Lo que varian son las condiciones que la rodean. Diferente es el caso del agua en estado gaseoso, como gas si es compresible y si aumenta "internamente" su presión.

*** Internamente fijo que esta mal expresado. Pero ahora no recuerdo como se explicaba tal comportamiento.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 25-01-2011 21:25
Registrado: 14 años antes
Mensajes: 5.792
Cita
replicante
Creo, solo creo, que estais mezclando presiones.

La temperatura de fusión varia con la presión, pero no con la presion del agua sino con lapresion atmosferica. Es el funcionamiento basico de la olla express. El agua en ebullición en el interior se evapora, al no permitir su salida al exterior se acumula vapor de agua en el interior. El vapor, que es un gas y si se expande, aumenta la presion en el interior del recinto (olla express) y la temperatura de ebullicion del agua aumenta a mas de 100ºC.

Pero el agua en estado liquido, internamente, no experimenta un aumento de presion. Lo que varian son las condiciones que la rodean. Diferente es el caso del agua en estado gaseoso, como gas si es compresible y si aumenta "internamente" su presión.

*** Internamente fijo que esta mal expresado. Pero ahora no recuerdo como se explicaba tal comportamiento.

sep tienes razon
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2011 08:51
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Cita
replicante

Pero el agua en estado liquido, internamente, no experimenta un aumento de presion. Lo que varian son las condiciones que la rodean. Diferente es el caso del agua en estado gaseoso, como gas si es compresible y si aumenta "internamente" su presión.

Creía que esto ya había quedado claro. No entiendo



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2011 23:45
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 994
Cita
barullo
Pues a mi me sigue surgiendo una duda, y ya es por rizar el rizo.

1 bar de presión son 10 metros de altura manométrica, en una estación con las "jirafas" obviamente la altura que innivan es mayor de 10 metros (me refiero al desnivel entre la primera salida y la última) y seguro mayor de 100 metros, por lo que supongo que tendrán algún tipo de válvula que regule la presión ya que de lo contrario la calidad de la nieve entre la primera (optima) y la última (mediocre) haría que la nieve no fuera uniforme. Si tales válvulas no existen esto puede explicar porque en una zona de la pista encontramos un polvazo mientras que en otras encontramos placas de hielo ya que la nieve es muy humeda ya que no ha "congelado" con suficiente rapidez.

No se si me explico No entiendoNo entiendoNo entiendoNo entiendoNo entiendoNo entiendoNo entiendo

Hey Sr. Barullo, a ver si puedo arrojar algo de luz. Ese tipo de válvulas claro que son posibles, pero aun así creo que no son necesarias.

Tú puedes mantener una´línea a, digamos, 10 bares, homogéneamente, esté a la altura "física" que esté. Con una válvula de aguja a la salida de cada cañón metiendo la pérdida de carga adecuada difuminarías el agua homogéneamente en todos los cañones que estén pinchados a la línea....
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Josep VA
Enviado: 27-01-2011 03:02
Hola de nuevo:

Respecto a la presión de trabajo de los cañones, varía mucho segun el tipo de cañón que sea, desde 7 a 11 bares para el agua de un cañon Borax a 60 de algun modelo de Technoalpin. La presión de aire siempre es constante. El cálculo de la instalación se realiza para el cañón más lejano, si conseguimos que llegue agua y aire a ese cañón en las condiciones necesarias llegará a todos los anteiores sin problema. Respecto a su funcionamiento, todos los cañones de alta presión llevan una valvula de control que se encuentra ubicada en la arqueta y que es la que regula el paso de agua y aire, siguiendo las ordenes que recibe del modulo de dialogo que esta conectado con el ordenador que gestiona la instalación. Así que en teoría la calidad de la nieve en una línea de cañones debería ser siempre la misma, a menos que se decida variar las condiciones de trabajo de algun cañon por algun motivo concreto. Si clicais al link vereis un par de modelos de vávlulas de la marca Snowstar. [www.snowstar.it] . Hay una web que os puede servir de aydua a todos aquellos que querais saber más sobre este mundo tan apasionante. Es la web de la asociacion nacional de productores de nieve artificial de Francia, www.anpnc.com. Hay un pequeño problema, y es que está en frances, pero con google esto ya no es problema hoy en dia. Si vais al apartado recueil, ( www.anpnc.com/recueil/cadre%20recueil.htm ) en la parte superior de la pagina encontrareis el acceso a un monton de apartados que hablan sobre informacion meteorologica, fisica, tecnologia de cañones, etc, es lo mas completo que se puede encontrar en la web, os la recomiendo. Un saludo!


Josep
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-01-2011 23:10
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 10.575
pulgar arribapulgar arriba muy buena aportación, gracias por los enlaces
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2011 10:06
Registrado: 14 años antes
Mensajes: 487
Lo que he aprendido en este post.pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2011 11:46
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Desde luego, muy instructivo. Se me olvidó daros las gracias a todos los que nos habéis aclarado las dudas chino amable chino amable chino amable



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 13-02-2011 18:46
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 1.204
si la temperatura es baja, se pueden usar los cañones aunque este nevando?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta




AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.