Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseCita
indy
A ver mañana que tal anda, estoy entre Valdesqui y la Pinilla para ir el miercoles, en principio mañana abren Valdesqui pero no informan de las pistas que van a abrir.
Cita
yo
oye una cosilla, si la balsa de agua está llena ¿cual es el impedimento de la Pinilla para poner todos los cañones a todo trapo a la vez? Nunca he entendido muy bien que teniendo 180 cañones sólo pongan 60 en funcionamiento. Masella lo hace y ahí está con sus 48 kms y sin apenas nieve natural, ¿algun esecialista pinillero de por aqui que se lo sepa?
Cita
Seiya
Cita
indy
A ver mañana que tal anda, estoy entre Valdesqui y la Pinilla para ir el miercoles, en principio mañana abren Valdesqui pero no informan de las pistas que van a abrir.
estuve el 24 por cotos y el 25 en la pinilla, y la pinilla sin dudarlo.
El pero es q está mucho más lejos.
Cuidadín con las piedras. Bosque y ardillas ni lo intentes, joderás las tablas.
El forfait a 26 €, "casi" como en mi pueblo.
Cita
herminator
Cita
yo
oye una cosilla, si la balsa de agua está llena ¿cual es el impedimento de la Pinilla para poner todos los cañones a todo trapo a la vez? Nunca he entendido muy bien que teniendo 180 cañones sólo pongan 60 en funcionamiento. Masella lo hace y ahí está con sus 48 kms y sin apenas nieve natural, ¿algun esecialista pinillero de por aqui que se lo sepa?
Pues seguramente salga alguien que entienda mas que yo de todo esto y rebata mi respuesta, pero me imagino que una de las posibilidades seria que la bomba que suministra el agua no tiene fuerza para darle presion suficiente a 200 cañones simultaneamente. Otra posibilidad seria que aprovechan las posibilidades de apertura de pistas segun el manto de nieve en ese momento y cañonean lo que se puede mantener. Pero me da, que de ser una de las dos respuestas, seria mas la primera, porque eso ha pasado con poca y mucha nieve.
Cita
Zeus
Cita
Seiya
Cita
indy
A ver mañana que tal anda, estoy entre Valdesqui y la Pinilla para ir el miercoles, en principio mañana abren Valdesqui pero no informan de las pistas que van a abrir.
estuve el 24 por cotos y el 25 en la pinilla, y la pinilla sin dudarlo.
El pero es q está mucho más lejos.
Cuidadín con las piedras. Bosque y ardillas ni lo intentes, joderás las tablas.
El forfait a 26 €, "casi" como en mi pueblo.
Está lejos relativamente. Un día hice la comprobación desde Valdesquí a Madrid (M30) tardé algo más de 50 minutos (la bajada de Navacerrada hasta llegar a Villalba y luego coger A6 es eterna) y desde La Pinilla a Madrid a pesar de ser el doble de kms tardo una hora.
Cita
SeisEnUve
Cita
herminator
Cita
yo
oye una cosilla, si la balsa de agua está llena ¿cual es el impedimento de la Pinilla para poner todos los cañones a todo trapo a la vez? Nunca he entendido muy bien que teniendo 180 cañones sólo pongan 60 en funcionamiento. Masella lo hace y ahí está con sus 48 kms y sin apenas nieve natural, ¿algun esecialista pinillero de por aqui que se lo sepa?
Pues seguramente salga alguien que entienda mas que yo de todo esto y rebata mi respuesta, pero me imagino que una de las posibilidades seria que la bomba que suministra el agua no tiene fuerza para darle presion suficiente a 200 cañones simultaneamente. Otra posibilidad seria que aprovechan las posibilidades de apertura de pistas segun el manto de nieve en ese momento y cañonean lo que se puede mantener. Pero me da, que de ser una de las dos respuestas, seria mas la primera, porque eso ha pasado con poca y mucha nieve.
Bueno, sin conocer exactamente la instalación de la pinilla, me atrevo a dar mi aportación:
- Un cañón en el fondo no es mas que un aspersor muy especial que juega con la presión y otros factores para producir nieve a partir del agua que recibe
- Los cañones consumen electricidad además de agua
- La balsa de La Pinilla (la principal al menos, desconozco si hay otras) se encuentra poco mas arriba de la cota 1.500, digamos que a unos 1.600m por poner una altitud
- La mayoría de los cañones se encuentran a 1.800 o mayor altitud, solamente los cañones de Retorno están por debajo de esa cota, y de éstos solamente unos cuantos estarían por debajo de la balsa
Con todos estos datos tenemos que considerar entonces que es necesario elevar el agua desde la balsa hasta los cañones, y además hay que llevarla con una presión elevada. Para eso hacen falta dos cosas: conducciones con capacidad (caudal) suficiente para alimentar los cañones (pensad que 200 cañones a la vez "chupan" mucha agua) y un sistema de bombeo hidráulico. Como para innivar, pongamos por ejemplo, Testero vamos a necesitar superar de media unos 300-400 m de desnivel y además recorrer una distancia considerable necesitaremos un equipo de bombas principal y depósitos de equilibrado de presión intermedios, con bombas auxiliares. Algo caro y complejo, y que consume electricidad.
En resumen, que con la disposición de las instalaciones en la pinilla me huelo, e insisto en que no es mas que una mera suposición, que carecen de caudal y/o capacidad de presión suficiente para alimentar todos los cañones a la vez, así que los conectan por sectores. Es posible también que el consumo eléctrico de las bombas suponga una restricción, especialmente si tienen puestos otros equipos de gran consumo en marcha (remontes por ejemplo).
Cita
herminator
Cita
SeisEnUve
Cita
herminator
Cita
yo
oye una cosilla, si la balsa de agua está llena ¿cual es el impedimento de la Pinilla para poner todos los cañones a todo trapo a la vez? Nunca he entendido muy bien que teniendo 180 cañones sólo pongan 60 en funcionamiento. Masella lo hace y ahí está con sus 48 kms y sin apenas nieve natural, ¿algun esecialista pinillero de por aqui que se lo sepa?
Pues seguramente salga alguien que entienda mas que yo de todo esto y rebata mi respuesta, pero me imagino que una de las posibilidades seria que la bomba que suministra el agua no tiene fuerza para darle presion suficiente a 200 cañones simultaneamente. Otra posibilidad seria que aprovechan las posibilidades de apertura de pistas segun el manto de nieve en ese momento y cañonean lo que se puede mantener. Pero me da, que de ser una de las dos respuestas, seria mas la primera, porque eso ha pasado con poca y mucha nieve.
Bueno, sin conocer exactamente la instalación de la pinilla, me atrevo a dar mi aportación:
- Un cañón en el fondo no es mas que un aspersor muy especial que juega con la presión y otros factores para producir nieve a partir del agua que recibe
- Los cañones consumen electricidad además de agua
- La balsa de La Pinilla (la principal al menos, desconozco si hay otras) se encuentra poco mas arriba de la cota 1.500, digamos que a unos 1.600m por poner una altitud
- La mayoría de los cañones se encuentran a 1.800 o mayor altitud, solamente los cañones de Retorno están por debajo de esa cota, y de éstos solamente unos cuantos estarían por debajo de la balsa
Con todos estos datos tenemos que considerar entonces que es necesario elevar el agua desde la balsa hasta los cañones, y además hay que llevarla con una presión elevada. Para eso hacen falta dos cosas: conducciones con capacidad (caudal) suficiente para alimentar los cañones (pensad que 200 cañones a la vez "chupan" mucha agua) y un sistema de bombeo hidráulico. Como para innivar, pongamos por ejemplo, Testero vamos a necesitar superar de media unos 300-400 m de desnivel y además recorrer una distancia considerable necesitaremos un equipo de bombas principal y depósitos de equilibrado de presión intermedios, con bombas auxiliares. Algo caro y complejo, y que consume electricidad.
En resumen, que con la disposición de las instalaciones en la pinilla me huelo, e insisto en que no es mas que una mera suposición, que carecen de caudal y/o capacidad de presión suficiente para alimentar todos los cañones a la vez, así que los conectan por sectores. Es posible también que el consumo eléctrico de las bombas suponga una restricción, especialmente si tienen puestos otros equipos de gran consumo en marcha (remontes por ejemplo).
Todo a mi modo de ver es totalmente cierto. De algun modo me averguenzo que siendo tecnico superior en electronica y no me haya dado cuenta del enorme consumo energetico que ello genera. Esto nos da una pista que quizas lo proximo que tengan que mejorar sea una buena instalacion electrica sin carencias y por supuesto una reubicacion de la actual balsa de agua, situandola en una cota superior, que les permita minimizar gastos por consumo energetico o al menos no elevarlos y por otro lado innivar mas pistas a la vez, manteniendo asi mas pistas abiertas para goce y disfrute de los usuarios y por supuesto para poder vender mas aforo. Con razon a Ramon le oi decir alguna que otra vez, la intencion de instalar una balsa entre el recodo del retorno y gran platoo, situada unos 150 metros mas arriba de la otra y por supuesto dandole un doble uso a ser posible.

Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: