ZONA CENTRO y Portugal

Enviado: 28-01-2008 00:02
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 4.189
Hola,

Aunque suene a obviedad lo primero que necesita la covatilla es nieve. Nieve que haga subir la facturación, nieve que permita tener unas cuentas saneadas que presentar a los bancos que son los que tienen el dinero. Con esa nieve y ese dinero y ese apoyo de los bancos se podría pensar en remontes nuevos, en mejoras. La Cardosa en sí no vale nada, si no hay nieve y la nieve cuando no cae de forma natural, la dan los cañones y las balsas de agua. Puede parecer una obviedad pero si hay nieve, la covatilla vivirá y habrá Cardosa, si no hay nieve, no se aguantará economicamente la estación y ni Cardosa ni telesillas ni na de na. Estos son los cálculos que hacen los propietarios y directivos de la estación. Abrazos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 08:38
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 3.088
Creo que vinson tiene razon. El problema de toda la zona centro es que hay poca nieve y pueden abrir muy pocos dias durante la temporada.
A todos nos gustaria que invirtieran mas en las estaciones y que estas fueran mas grandes y modernas pero la realidad es que a los gestores de las estaciones les importa bien poco que te pases 1 hora en la cola de un remonte y que las pistas esten masificadas lo unico que les importa es que pagues el forfait.
Para que van a invertir dinero si no tienen competencia.El otro dia pague 35 euros por 7 km de pistas y piedras en valdesqui, les pregunte si no habia precio reducido y me respondieron que era lo que habia, si lo queria lo pagaba y si no que me fuera a otra estacion.
Lamentablemente Valdesqui es la estacion que obtiene mas beneficios de la zona centro y se esta convirtiendo en el modelo a imitar, asi que me temo que estamos jodidos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 09:45
Moderador
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 3.908
nieve hay en béjar, y ha patadas, otra cosa es que no la sepan aprovechar. Y eso de que la temporada en Z.C es de pocos dias....pues que se puede decir, aparte de que el año pasado pude eskiar hasta mediados de abril...

Ka Kite



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 10:12
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 4.189
Hola,

Eso de que en S. de Bejar hay nieve a patadas no siempre es así, fíjate este año fuera de las pistas, o el año pasado. Las nevadas allí suelen ser tardías (no empieza a nevar en condiciones en diciembre) y en el tiempo que hay no se rentabiliza la estación. Desde el punto de vista del esquiador se ve diferente, pero poco le importa a Gecobesa tener la Cardosa si no tiene nieve en las centrales, en las cimeras, etc. Esto es así, no le deis más vueltas, preguntar en la estación a los que ponen las perras, al director técnico, al que tiene que atender los pagos, al encargado de las taquillas, al que os de la gana que sepa un poco de la estación y de sus costes económicos. Abrazos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 14:16
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 79
El resultado de esta temporada van a ser bastante bueno si no se tuerce en lo que queda que parece que no (toquemos madera) , por lo tanto estaran con ganas de hacer cosas para el año que viene. Entonces, en el caso que hagan algo.. que debo ser muy bruto pero no me entero...

1º tienen previsto poner un nueo telesilla hasta la Cumbre? está incluido en el plan aprobado?

2º hay posibilidad REAL de ampliar a la Cardosa?? no se donde leí que se dejaba en manos de Candelario y que esa opción no estaba descartada.

3º La opción del Calvitero y explotar el resto de la sierra está TOTALMENTE descartada??

gracias

smiling smiley
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 14:41
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 1.120
Se ha aligipollao el post? al menos en mi ordenador si. la pag. 1 empieza con los mensajes de hoy.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 10:34
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.528
en bejar se necesita el lema austriaco

un remonte en cada monte y si hay arboles se quitan (en este caso los menires)

mientras tanto a dedicarse a ahorrar pa poder irse a dejar la pasta a otro pais
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 10:23
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 2.878
Pues entiendo que eso es una contradicción. Si no hay nieve la poca que hay no da suficiente dinero, pues habrá que explotar las zonas donde hay mas nieve, es decir en La Cardosa para poder obtener mas dinero, no?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 17:02
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.528
cada dia me doy cuenta q los franceses tienen razon

al sur de los pirineos empieza africa

asi no vamos a ningun lao
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 17:22
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 710
desde mi punto de vista esto es lo que veo:






comentarios al respecto:razón no le falta a vison en su postura y para conseguir armar bien lo que hay ese es el camino.
si se mira fase uno del proyecto se acerca mucho a lo reflejado en el plano, al parking yo se lo adjudico a la diputacion, el ayuntamiento colaborará en las actuaciones dentro de la estacion.



LADRILLO Y CAMAREROS : A eso lo llaman algunos buena gestión económica
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 22:07
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 3.633
Yo también estoy con Vinson. Tener nieve, artificial o no, es necesario si se quiere tener clientela. Queda plenamente demostrado estos días.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 23:02
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 521
El problema que cuando se apruebe el parque natural, incluyan la cardosa. Entonces pocas posibilidades de ampliacion quedan.

Otra opcion es que candelario empiece a atacar desde su termino con parque de nieve y esas cosas. Ahora mismo es por donde tiran.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
zD
zD
Enviado: 28-01-2008 23:31
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 29.222
buff yo creo que ya no hay nada que hacer, o darse contra una pared o disfrutar de los cañones y la lenceria
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 28-01-2008 23:36
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 710
como dato a favor de los cañones: valdelinares y javalambre únicas estaciones al 100% de sus pistas abiertas ,¿serán los cañones?
bien es cierto que no en todos los sitios valen ,como ejemplo contrario tenemos a la pinilla y cordillera cantabrica con na abierto.

en bejar creo que son imprecindibles y funciona, demostrado está.



LADRILLO Y CAMAREROS : A eso lo llaman algunos buena gestión económica


Editado 1 vez/veces. Última edición el 28/01/2008 23:36 por gato montes.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
melli
Enviado: 29-01-2008 10:03
Me parece correcto que pidais mas cañones y que defendais vuestra estacion, pero no se os olvide que hace 20 dias estabais mas muertos que vivos y rajando de la mal que os gestionan la covatilla .Por cierto el dinero sale de la caja si no nadie pone de su bolsillo y segun os leo entre semana no esquia ni el tato ya me direis desde donde van a ir si son tres horas de coche desde Madrid.
Valdesqui es un horror pero si esta abierta siempre esta lleno es decir dinero.
En cuanto a los cañones es cuestion de temperatura y condiciones climatologicas no de especular con ellos pero La PInilla lleva abierta desde el 1 de Diciembre mejor o peor vosotros no creo y mira que lo siento pues debemos luchar todos por nuestras estaciones.
El enemigo es la Junta que monta las estaciones y luego las abandona es decir politica y compra de votos. Un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2008 11:04
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 2.878
Creo que hablas desde el desconocimiento tanto de la zona como de las circunstancias. De todas formas me parece correcto que defiendas lo tuyo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2008 11:31
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 973
jiijjiijij, lo que le hace falta a la covatilla es una directiva que sepa de que va una estación de esquí, que sepa planificar, sobre todo para evitar despilfarros de dinero por culpa de la falta de planificación.

Entonces las cuentas estarán saneadas al evitar gastos absurdos y luego vendrá la nieve en abundancia por la proxima edad fria que se avecina y el rendimiento será mayor.


Un saludo,
Yeti
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2008 12:56
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 53.789
Lo que le falta son 4 metros de nieve... En los 2 ultimos años no ha caido practicamente nada, lo que hace parecer que la estacion no tiene futuro. Si cayeran 4 metros de nieve cada año, ya se molestarian en ampliar ya... y se pasarian por el forro a ecoloJetas de 3 al 4º que solo molestan en este pais.



#Estemundoestaacabado
#Disfrutad el confinamiento y el NWO . Va para largo.
#Nadadeesquiesteaño. Sed responsables. No a la hipocresia de los esquiadores.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2008 21:42
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 710
en bejar estos años tenemos mas de eso que tu dices, en las propias pistas lo puedes ver aqui [www.nevasport.com].

siguendo el tema y viendo lo que le pasa a valdeski con el parque de peñalara está claro lo que nos espera, "total prohibicion de poner despues de lo aprovado nada mas" por eso mi firma es asi.lo de valde está aqui [www.nevasport.com]

es de ciegos no ver que la estacion es y será lo que estos dias tenemos ,nada mas,la diferencia serán mas gente mas precio el ff.... esto es una miseria para lo que podria ser.leo a muchos que decis que es el primer paso ,pero tambien el primer paso de parque y despues sefiní.igualito que valdeski.imposibilidad total de poner ni un cañon mas y ni por su pesto una pista mas, el contento de los ecologistas e por algo.



LADRILLO Y CAMAREROS : A eso lo llaman algunos buena gestión económica


Editado 2 vez/veces. Última edición el 30/01/2008 08:08 por elite27.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2008 21:56
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 1.120
Lo de que si se hace l parque se puede hacer allí una estación es un rollo que se ha inventado la junta para que la gente no se mueva.
cada vez que hubiera que hacer algo, declaración de impacto negativa y a otra cosa mariposa.

Admás un parque natural por propia definición es la declaración de un conjunto de prohibiciones sobre un territorio para que todo quede como está: natural.

Por eso visto lo que la Junta de gobierno de castilla y león ha hecho con la cardosa, cuando ni siquiera era parque, que vaya con el rollo del parque a hacerlo en la ribera del Pisuerga. Que allí queda mejor. Con la Red basura 2000 ya hay bastantes limitaciones. Por mi ni una mas. Ya hay bastante sierra protegida desde el Canchal al puerto del Pico.

No puedo entender como no se le ha echado la comarca y Salamanca encima encima.

estose lo hacen en leitariegos (villablino ) acostumbrados a lo de las minas y no se que hubiera sido de la de la Consejería de medio ambiente.( y digo Consejería no consejera que no hay que cargarse a los altos cargos)





Editado 1 vez/veces. Última edición el 29/01/2008 22:01 por teleski.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 29-01-2008 22:46
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 710
Cita
gato montes
en bejar estos años tenemos mas de eso que tu dices, en las propias pistas lo puedes ver aqui [www.nevasport.com]

siguendo el tema y viendo lo que le pasa a valdeski con el parque de peñalara está claro lo que nos espera, "total prohibicion de poner despues de lo aprovado nada mas" por eso mi firma es asi.lo de valde está aqui [www.nevasport.com] es de ciegos no ver que la estacion es y será lo que estos dias tenemos ,nada mas,la diferencia serán mas gente mas precio el ff.... esto es una miseria para lo que podria ser.leo a muchos que decis que es el primer paso ,pero tambien el primer paso de parque y despues sefiní.igualito que valdeski.imposibilidad total de poner ni un cañon mas y ni por su pesto una pista mas, el contento de los ecologistas e por algo.

antes no me salieron los enlaces ,espero que ahora si.perdon.

tienes toda la razon en lo parada que está la comarca con una decision tan verde del partido que defiende el capitalismo, quiza los medios tienen mucha culpa con lo del cambio climatico y tal , para esto este enlace: [www.biocab.org] y este mas corto [antonuriarte.blogspot.com]



LADRILLO Y CAMAREROS : A eso lo llaman algunos buena gestión económica


Editado 1 vez/veces. Última edición el 29/01/2008 22:48 por gato montes.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-01-2008 11:03
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 973
Son graciosos los ecologistas, yo por ejemplo me considero mas ecologista que los que dicen serlo, porque? pq aparte de proteger el medio me preocupan mas las personas.

Por ello y desviandome del tema no se porque c*ño se oponen a estaciones diciendo que causas un perjuicio serio en el medio (OJO! según como se hagan causas mas o menos perjuicio mas o menos impacto visual) y por ejemplo no se oponen al parque EOLICO que están plantando en Sorihuela y unos picos precioso y pedregosos. Recordemos los parque eolicos causas mucho mas impacto visual que cualquier estación de esquí (vuelvo a galicia preciosas en general y escarallada con tanto P*TOS molinos) aparte para colocar esos monstruos hay que hacer una serie de caminos para que los CAMIONES MONSTRUOSOS llegen al lugar donde plantarán los bichos.

Cualquiera de la zona, que se fije, cuando pase vallejera hacia al norte, en unos picos pedregosos que se ven hacia la izquierda (justo por dentras de FRESNEDOSO dirección norte. Ahora hay una serie de caminos que no han debido ser faciles de hacer debido a la cantidad de piedras enormes.

Y ahora viene lo que no entiendo y que algun ecologista de turno espero me lo explique

1- Esos picos por no llegar a los 2000 mts de altitud tienen menos interés ecológico?

2- No causan impacto de ningún tipo?

3- Permitirían plantar un montón de estos monstruos en lo alto de nuestra querída Sierra?

4- Relación impacto del medio e ingresos para la comarca de un parque eolico....

Nose, yo no se mucho como va el tema de los €€€€€ con los parques eolicos pero dudo mucho que puedan enriquecer mas una comarca que una estación con un tamaño moderado que pueda significar para los turistas un destino de semana y no de fin de semana.


Igual he redactado el post de una forma extraña pero los viruses me están haciendo compañía hoy.



Saludos,
Yeti
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
mierda ecologica
Enviado: 30-01-2008 11:41
miércoles, 14 de noviembre de 2007

Por Pierre Lutgen, Doctor en Ciencias





Energía solar, ¿un agujero negro?

Pierre Lutgen

Luxemburgo está entre los países europeos que, de lejos, invierten más en la energía fotovoltaica, más que lo que le cuesta su nueva universidad (36 millones de euros). Sin embargo, en el 2003 las energías eólicas y fotovoltaicas juntas no suministraron más que 0,45% de las necesidades energéticas de Luxemburgo. El estado ha gastado por año y por hogar de tres personas 1.500 euros en concepto de viento y fotovoltaico. ¿A quién le beneficia el crimen? ¿Quién gana dinero a nuestras espaldas, y a costa de los hogares de escasos recursos?

¿A quiénes van las sumas astronómicas que alimentan los “Fondos de Compensación” creados por la ley del 24 de julio de 2004, y que fuerza a todos los clientes de la Cegedel (la empresa de electricidad de Luxemburgo) a pagar los caprichos de algunos a razón de 0,50 euros Kw/h? ¿Quiénes se reirán algún día de nuestra estupidez como la de los burgueses del pequeño poblado de Schilderburger en Alemania, que querían meter al Sol en bolsas para iluminar sus casas? [A]

Las células fotovoltaicas son caras. Nos consuelan y nos dicen que después de varias décadas, si aumenta su volumen de producción, su precio bajará. Queda, sin embargo, que durante los últimos 20 años han producido una energía total menor que la que fue necesaria para fabricar los paneles (aluminio, vidrio, instalación eléctrica, transporte, desperdicios…). O también que nos dicen que la vida útil de un panel fotovoltaico que ponemos sobre nuestro techo es de 20 años, y según dice nuestra Agencia de Energía, esta duración del equipo no es suficiente para recuperar la energía utilizada para su fabricación.

Según el Ministerio de Medio Ambiente de Berlín, en 2040 Alemania deberá eliminar 33.500 toneladas de desechos fotovoltaicos.

Los vientos jadean

Los alemanes se dieron cuenta de que los numerosos molinos de viento que desfiguran el paisaje son una locura. [1] Las 5.000 turbinas de viento de Alemania cubrían en 1997 apenas el 1% de las necesidades de energía del país.[2] La factura de electricidad de un hogar promedio pasó de 40,50 euros en 2000 a 50,10 euros en 2005. Es el precio más alto de todos los países europeos.

La situación es similar en Francia [3] donde la energía eólica provee 0,06% de las necesidades de energía eléctrica, y los paneles fotovoltaicos 0,01%. En Bélgica las turbinas de viento suministran 0,009% de la electricidad del país. En los Estados Unidos los paneles solares producen el 0,02% de las necesidades de electricidad.

La energía eólica es tres veces más cara que la producida mediante carbón, la energía fotovoltaica es 12 veces más cara. [4] Una carga de leña de 2 m3 provee tanta energía como 20 m2 de paneles fotovoltaicos durante un año. Algunos Lords ingleses se encapricharon en poner una turbina sobre el techo de sus cabañas del campo. Se calcula que serán necesarios 40 años para amortizar su costo. Pero, ¿qué aparato eléctrico dura más de 5 años sin reparaciones ni mantenimiento?

Para alimentar un poblado de 25.000 habitantes sería necesario instalar 300 turbinas de viento (cuando haya viento).

Además, una cantidad demasiado grande de turbinas de viento desestabiliza a la red de distribución eléctrica alemana. Los californianos también sufren de apagones eléctricos frecuentes por razones similares; su industria ha perdido millones a causa de las fallas de corriente. Ciertas empresas del Silicon Valley se han mudado por esta causa. Una reciente tesis de doctorado de la Universidad de Louvain demuestra que si la energía eólica sobrepasa en algunos por cientos del total, todo el sistema de distribución de Bélgica colapsaría. [5]

El árbol, el mejor panel solar

Para otras fuentes de energía como la biomasa o la madera, Luxemburgo califica junto a Gran Bretaña últimos entre los países europeos. Los austriacos obtienen el 10% de sus necesidades de energía de sus bosques, y los finlandeses el 21%. En Luxemburgo la madera se pudre en los bosques emitiendo tanto CO2 a la atmósfera como si se quemara. El CRTE-Henri Tudor [6] ha demostrado que el 13,9% del gasoil quemado en Luxemburgo podría ser reemplazado por la madera.

Ciertas comunas, como las de Niederanven, han instalado calefacción a leña en sus edificios públicos. Y cuando la oferta de leña para calefacción a los ciudadanos está bien hecha, el consumo aumenta de manera exponencial: de 200 a 500 cordes en dos años. [1 corde = 2 m3 de leña seca]

Los alemanes importan grandes cantidades de maderas viejas para sus centrales térmicas. [7] Un estudio hecho en Colonia muestra que hay ventajas económicas (la madera vieja cuesta menos que la madera recién extraída de los bosques), y ecológicas (reemplaza al carbón).

En Francia la cantidad de calefacciones con briquetas de madera se ha decuplicado (x10) en 10 años. Una instalación bien concebida [8] permite economizar un 27% de las cargas de calefacción. Las briquetas de madera cuestan 0,018 euros Kw/h contra 0,083 del fuel-oil doméstico [cuatro veces menos].



El biocombustible requiere gastar, además, el doble de gasoil

Nos han hecho creer también que el biodiesel o el etanol derivado de los productos agrícolas presentan una alternativa interesante. Los estudios publicados por los investigadores de la Universidad de Cornell y la de California en Berkeley muestran que el etanol producido a partir del maíz requiere un 129% de energía fósil para su producción, mientras que la producida a partir de la paja, el bagazo, o la madera requiere de 150% más energía, y el obtenido del girasol un 217% más. Simplificando: para producir un litro de biocombustible son necesarios 2 litros de gasoil.

Si un litro de gasolina contiene 40 megajulios, un litro de etanol no contiene más de 29 megajulios –o en otras palabras, con un litro de etanol se consigue recorrer la misma distancia que con 660 cm3 de gasolina. Además de esto, las emisiones de los autos que funcionan con etanol son contaminantes: fuertes emisiones de productos nitrogenados y de aldehídos. Las fábricas productoras de etanol de los EEUU son fuertemente contaminantes. [9] Dos terceras partes de lo que ingresa a las fábricas de producción de biodiesel sale como desechos (descartes, residuos celulósicos, glicol y dióxido de carbono). Y las voces que se elevan para pedir el subsidio de estas formas de energía no rentables recuerdan fuertemente a los errores del sistema de planificación soviético. Los Estados Unidos ya han gastado más de 2.000 millones de dólares en subsidios para los biocombustibles.

El Instituto Francés del Petróleo calcula que por todas estas razones acumuladas, el costo de un litro de biocombustible es 3 veces más alto que el de los combustibles derivados del petróleo. Encima, para obtener rendimientos interesantes por hectárea estos monocultivos deben usar grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas, como lo reconoce Arnaud Apoteker de Greenpeace Francia: “Solamente una agricultura intensiva permite producir biocombustibles financieramente viables”. En Malasia, el 87% de la deforestación está causada por el desarrollo de las plantaciones de palmeras para producir aceite para biocombustible. En Sumatra y Borneo, 20 millones de hectáreas fueron deforestadas para producir biodiesel a partir del aceite de palmera.[10] Un duro golpe para la biodiversidad glorificada por el WWF. Y las superficies agrícolas de esos países que servían tradicionalmente para alimentar a la población local son ahora usados para este producto de exportación. Se trata de una nueva forma de colonización.

En el campo de los biocombustibles, Luxemburgo tiene soluciones todavía más irracionales. La Superdrekskescht (Agencia Ambiental) recoge los aceites de frituras para conducirlas en camionetas hasta Austria para proceder al cracking en una planta especializada. Es difícil obtener las cifras del balance económico de esta operación [11], pero nos podemos imaginar que el precio de reventa de tal litro de biodiesel valdrá cinco veces el precio del litro de fuel-oil de calefacción. ¿Por qué no quemar directamente estos aceites en una caldera equipada con buenos filtros? Nuestros hornos de cemento en la Minette se chuparían los dedos con estas grasas de frituras. Sin emitir ninguna sustancia nociva, mientras que el biodiesel emite grandes cantidades de formaldehído cancerígeno [12], lo mismo que el aceite de frituras.

Otro acercamiento irracional es el de querer reciclar el plástico a toda costa. Se hicieron muchos estudios entre nuestros vecinos. Los franceses descubrieron que el reciclaje de una tonelada de plástico cuesta 1.447 euros, es decir, el triple que una tonelada de plástico nuevo. El cálculo de los alemanes llega a los 1.654 euros/ton y el de los Holandeses a 1.300 €/ton. La valorización térmica de esta tonelada de plástico –“basura transformada en energía”- representaría por el contrario, una economía de 500 euros de gasoil.

Recordemos asimismo que la energía proveniente de la biomasa no es rentable si no pasa por la combustión directa. Las instalaciones de biocombustible producen electricidad 3 a 4 veces más cara que la de las centrales térmicas clásicas [13]. Y los productos secundarios de metano de esas instalaciones contribuyen 24 veces más que el CO2 al efecto invernadero; los efluentes de dioxinas están lejos de ser insignificantes.


Nuestros desechos, una fuente de energía ignorada

- En los Estados Unidos el 38% de la energía renovable (exceptuando la hidroeléctrica) proviene de la valorización térmica de los residuos domiciliarios.

- En Suiza es el 75,7%. En este pequeño país 29 incineradores eliminan 3 millones de toneladas de desechos y producen 4.000 GWh [14]

- En Francia [15], el 40% de los desechos son valorizados térmicamente en 130 incineradores, produciendo 9 millones de MWh.

- En Japón se valoriza térmicamente (se incinera) el 50% de la basura. [16]

- En los Países Bajos el “Hoog Rendement Afval Verwerkings Installatie (HR.AVI)” se ha convertido en el modelo de rendimiento energético. Este incinerador opera en cogeneración y quema 840.000 toneladas de basura por año.[17]

Las directivas europeas 2000/76 han forzado a los constructores a equipar sus incineradores con filtros de alto rendimiento. En 1990 un tercio de las emisiones de dioxinas en Alemania [18] provenía de los incineradores; en el 2000, menos del 1%. De hecho, actualmente existen más dioxinas en la basura que ingresa a los hornos que la que hay en los productos sólidos o gaseosos que salen de las chimeneas. Los incineradores se han convertido en máquinas destructoras de dioxinas.

Un balance ecológico (según el método Ecoindicator) muestra que entre todas las energías renovables, la valorizacion térmica de la basura es la más limpia, y es mucho más limpia que la solar, la eólica o el biocombustible. Su impacto sobre el ambiente es asimismo menor que el de los diques y represas. Las emisiones de un incinerador construido después de 2001 son menores que las del barco Rainbow Warrior de Greenpeace. Pero serán necesarios muchos años antes de que el dogmatismo de Greenpeace sea vencido. Ello se logrará solamente de manera local. En un barrio de Viena los vecinos han impuesto, a pesar de las objeciones de Greenpeace, la construcción de una segunda central de cogeneración de basura, porque esta energía es menos cara para ellos y más limpia que la de la vieja central térmica a carbón. [19]


El carbón, fuente de contaminación radioactiva

Las centrales térmicas de carbón contaminan mucho más sus entornos que las centrales nucleares. En los Estados Unidos esas centrales emiten un total de 48 toneladas de mercurio al aire, una de las sustancias más tóxicas que existen. Una central térmica de carbón de 1.000 Mw produce 4,8 millones de toneladas de CO2 por año y una montaña de cenizas. Una central nuclear de la misma capacidad produce una tonelada de desecho radioactivo que puede ser enterrada en una galería bajo tierra donde pierde su radioactividad en el transcurso de los años. Pero es preferible que sean reciclados y reacondicionados en los reactores de generación rápida (o "fast breeders"guiño, o en instalaciones como la de Sellafield. Es verdad que esta planta en el pasado emitió agua radioactiva al mar. Pero ese no es el caso en la actualidad. [20]

Pocos saben que las centrales de carbón emiten grandes cantidades de radioactividad. El carbón contiene en promedio 1,3 ppm de uranio y 3,3 ppm de torio. En 1982 [21], las centrales térmicas de carbón de los Estados Unidos emitieron a la atmósfera 801 toneladas de uranio y 1.970 toneladas de torio bajo la forma de polvillo, mientras que las centrales atómicas del país produjeron apenas 130 toneladas de residuos radioactivos, no emitidos al aire sino que quedaron encerrados en envases sellados o dentro del edificio contenedor. El uranio-238 emitido por las centrales térmicas es transformado por la radiación solar y cósmica en plutonio-239 que es eminentemente tóxico cuando se inhala. Por ello es mucho más peligroso vivir cerca de una central térmica de carbón que cerca de una central nuclear.

Muchas centrales térmicas de Gran Bretaña debieron cerrar porque sus ambientes se habían vuelto demasiado radioactivos. Además, las centrales de carbón emiten grandes cantidades de radón, gas que es difícil de retener en los filtros. Como también son difíciles de captar las dioxinas emitidas por las centrales de carbón. Las aguas usadas por las centrales de carbón son igualmente radioactivas. La Agencia de Protección del Ambiente de los EEUU calcula que todas las centrales de carbón del mundo entero emiten cada años 6.630 toneladas de uranio (Chernobyl emitió 5 toneladas de sustancias radioactivas a la atmósfera) y 16.320 toneladas de torio en la biosfera, es decir, medio kilo por cada habitante de la Tierra.

Es posible usar los residuos de uranio 238 y de plutonio en los reactores generadores rápidos. El Superphénix, que en Francia produce menos residuos que una central clásica, fue detenido en su construcción por el gobierno de Jospin bajo la presión del movimiento ecologista.

Es extraño que Greenpeace quiera bloquear todos los contenedores que están en ruta a los centros de reciclado, y no se interesa para nada en esta otra contaminación radioactiva masiva debida al carbón. Esta asociación probablemente no está al tanto de los estudios epidemiológicos hechos alrededor de los centros de reciclado de los residuos de plutonio (Los Alamos, Le Hague, Sellafield). A cada nuevo estudio [22] se descubre que para el personal y los vecinos la mortalidad es menor y la cantidad de cánceres también es inferior a la del resto de la población.

Los chinos se comienzan a preocupar. Lo esencial de su energía proviene del carbón y las cenizas de sus centrales han sido utilizadas durante años para la fabricación de cemento. La radioactividad en el interior de muchos de sus hogares sobrepasa las normas de salud.

La energía nuclear sigue estando entre las menos caras [23] Si a los costos de producción se adjuntan los costos de las externalidades (polución del aire, accidentes, efecto invernadero, gastos de investigación, residuos…), la energía nuclear se produce a 0,03 euros por Kw/h contra 0,06 euros de las centrales de carbón.[24] Si se quiere reemplazar las 19 centrales nucleares de Alemania por turbinas eólicas sería necesario, de acuerdo a los cálculos del profesor Dörrescheidt [25], plantar 460.000 turbinas en las colinas. La energía nuclear es también la más segura.[26]

Es en las centrales nucleares donde hay menos accidentes mortales durante los ultimos 20 años. En las centrales térmicas de carbón se contabilizan 300 muertes anuales y por TWh; en las centrales de gas 80, y en las centrales nucleares 5 [27] y los daneses, que se dicen los campeones en el campo de batalla de Kyoto, emiten nada menos que 27 veces más dióxido de carbono por Kw/h que los Franceses.

Los elefantes blancos

Que nos permitamos el lujo de juguetes tales como las turbinas de viento o los paneles fotovoltaicos no afecta mucho al presupuesto de un hogar luxemburgués. Pero cuando las ONGs quieren exportar esas máquinas poco económicas a los países del Tercer Mundo, ello no beneficia en nada a las poblaciones de esos países [28] que no tienen el dinero para el mantenimiento a largo plazo. Son los fabricantes de esas maquinarias, de esos elefantes blancos, los que se llevan las grandes ganancias.

Pierre Lutgen
Doctor en ciencias
Luxemburgo

Miembro de la Fundación Argentina de Ecología Científica
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
zD
zD
Enviado: 30-01-2008 14:48
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 29.222
a ver mierda ecologica haz el favor de no meter semejantes tochos en un post que soplo con verlo se me cansa la vista risas



yeti te refieres a las quilamas


claro esta que una estacion como por ejemplo candanchu o cerler (son las que conozco de verano)

) tiene menos impacto ecologico que un parque eolico pero si comparamos la estacion de la covatilla con un parque eolico esta gana por goleada en impacto mas que nada por que las autopistas y el destrozo con pistas como las cimeras y la mierda del regato del oso ( si alguno levantara la cabeza se cagaria en .....) ganan por goleada

me se entiende??? risas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-01-2008 15:03
Moderador
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 3.908
bueno, en Béjar todo lo veranos stan replantando por toda la estción. El ejemplo más claro es el cerrojo.

Poco a poco digo yo que iran tapano las pistas con las plantas en algunas partes, y que hagan la bifurcación en plan autovia en el tramo en el que las cimeras y covatilla se separan risas risas risas

Ka Kite



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 31-01-2008 00:23
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 181
"Por otro lado, esos valores naturales suponen una atracción para el turismo; si los conservamos y los gestionamos adecuadamente, contribuirán al desarrollo económico de la zona. Centrar la actividad económica en el turismo de nieve es un tanto suicida, tanto por su carácter estacional como por las condiciones climáticas.
La declaración de Parque Natural no sólo permite la conservación y protección del medio, sino que favorece y potencia el desarrollo de diversas actividades económicas con beneficios para diferentes sectores de la población." risas

Sacado de la pagina de los ecologetas..En fin.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 31-01-2008 11:20
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 973
Si, eso ya lo tengo visto y escuchando, que si reducir la sierra solo al invierno no merece la pena etc.

Pero ahora me hago otra pregunta:

- Si la Sierra lleva aquí mas tiempo que nosotros
- Si jamas ha habido una cantidad de turismo veraniego significativo para la zona

entonces...

significa esto que al declarar toda la sierra parque van a venir mas turistas que a dia de hoy? o seguiran viniendo los mismo? o peor aun vendrá menos gente (en galicia los parques que hay no se pueden ni pisar, hay que pedir permisos bla bla bla bla es decir etc)

No será un problema mas de promoción de la zona?

aun así, los montañeros no se dejan tanta pasta como los esquiadores/surferos, mas que nada porque cualquiera tiene relativamente cerca de su casa cualquier sierra parque o no por donde pegarse una vuelta, y no todo el mundo tiene relativamente cerca de su casa una estación de esquí


No sería ideal una combinación de ambas cosas?, y en caso de no ser posible no sería preferible que prevaleciese la opción de estación sobre la de parque? simplemente por el mero hecho por el cual el turismo de montaña en todo un año no es capaz ni de lejos de atraer tanto dinero como una sola temporada de invierno mediocre en una estación de esquí, sin contar que una estación es un atrallente de tal magnitud que muchas personas que conocen la zona en invierno luego vuelven en verano, y obviamente si no hubiesen venido a esquiar jamas hubiesen vuelto al castañar.




Saludos,
Yeti
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 31-01-2008 11:33
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 579
Teneis toda la razón, argumentar un mayor desarrollo para la Comarca con el Parque que con estación es engañar a la gente.

No deben estar muy claros los problemas medioambientales para que gran parte del informe, hable de las "ventajas económicas" del parque.

Noticia relacionada de hoy: Castilla y León renuncia al parque nacional en Guadarrama

[www.elpais.com]

Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 31-01-2008 12:50
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.177
Me gusta una frase que alguien de Candelario dijo un día:

"Más natural que hemos estado hasta ahora no lo vamos a estar con el parque.....y aquí no venía ni dios."

pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
avilax
Enviado: 31-01-2008 13:02
desventajas:

-falta de nieve en las dos últimas temporadas.
-ecologistas muy bien organizados y reivindicativos.
-parque natural en la cardosa y candelario.
-empresariado hostelero y en general pasota.

ventajas:

-área esquiable enorme en un futuro.
-altitud de la misma.
-motor económico de la zona.
-publicidad nacional e internacional de la zona.

Con estas ventajas es de tontos quedarse como estamos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.