Javalambreros

Lanzo una pregunta.

¿Sería viable un circuito de esquí de fondo en Javalmabre?

Los circuitos de esquí de fondo no tienen el impacto medioambiental que tienen las estaciónes de esquí alpino.

Saludos a todos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
la verdad que hacer un circuitod de fondo..para que haya nieve tres dias...no lo veo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-04-2008 16:13
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 2.129
Cita
Sideritis
....Ampliar y seguir basando una parte importante de la economia en las pistas de esqui es ¿pan? para hoy y hambre para mañana. También hay que pensar en el futuro, y no solo en el presente. Es importante buscar otras opciones más sostenibles y rentables para la gente de la zona.


....... pero no olvidarse del presente pensando en el futuro, la gente necesita pan, desde hoy

....... y no negar la ampliación por estar buscando "esas" opciones más sostenibles, si se encuentran no creo que no se lleven a cabo por existir la amplación de Javalambre.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
y porque la ampliación es pan para hoy y hambre para mañana...no entiendo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-04-2008 18:50
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 2.136
Esta temporada han visitado la estación de Javalambre 58.000 personas, y las de Valdelinares 114.000, a estas cifras hay que añadir los acompañantes no esquiadores, pero si usuarios de otros servicios como cafetería, self service, etc.

Seguramente hay muchas más opciones con ese poder de convocatoria y bajo impacto medioambiental. Os guste o no, el impacto es muy bajo y, además controlado y centrado en una zona concreta, que permite tener bajo vigilancia.

Sin lugar a dudas habrá otras actividades para complementar el atractivo de la estación de esquí, pero eso no tiene que ser en detrimento de la misma ni de su ampliación, sino todo lo contrario.

En cuanto al terrible impacto ambiental de la estaciones de esquí aquí podéis ver, si buscáis un rato, lo alterado del paisaje den la estación de Cerler.

Mejor podíais emplear el tiempo los ecologistas en buscar alternativas al biocombustible, tan ecológico el, que está provocando HAMBRE.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-04-2008 21:06
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 2.892
A lo mejor, la estación de esquí en sí misma no es rentable, pero para los que vivimos de ella sí que nos es rentable, nos da el pan de hoy, que es el que me como todos los días, y desde el primer año que estuve aqui, también me ha dado el pan de mañana.

Por lo tanto , pienso que la estación de esquí es un motor de desarrollo de la comarca, que se puede complementar con otros.
Aunque algunos que se han dicho no creo que dieran de comer a la gente de aquí, porque supongo que un sabado no vendrán 2000 personas a hacer una ruta por zonas interesantes desde el punto de vista geológico o biológico ( a mí y a muchos nos interesa y nos gusta visitar estas zonas, que conste), y que de estas personas, se quede un porcentaje a dormir, cenar, comprar, etc en los pueblos de la zona.
Ojalá fuera así, pero no lo es. Y esto no quita que no se pueda hacer, y que se debería hacer, por supuesto con inversión pública, pero..... ¿interesa esa inversión u otras de ese estilo a la Diputación de Aragón?, lo dudo.

Bueno, yo sigo comiendo pan , jejej.
Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 30-04-2008 21:16
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 2.136
Cita
jabali
Bueno, yo sigo comiendo pan , jejej.
Saludos.

Échale algo de jamón al pan de vez en cuando smiling smiley



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Hola

Jabali, eso es lo que tu piensas, pero por ejemplo un curso de geología o botanica (unas 40 personas más profesores) de unos cinco dias, moviendose por la zona da para algo. Y se pueden tener más ideas para mantener estas visitas, como museos etnográficos, rutas gastronómicas, rutas de patrimonio, etc. y también el esqui, pero sin necesidad de ampliaciones, aumentando la calidad de las ofertas, como cursos infantiles para colegios y neofitos. Aunque no solo esta el turismo como motor de la economía, también se puede fomentar ayudas para la innovación, como la utilización de nuevas tecnologías en actividades ganaderas, apicolas, etc., atrayendo a gente que le guste vivir en los pueblos y pueda trabajar a distancia (teletrabajo), que haberlas haylas. Y más cosas.

Con estas nuevas propuestaS la afluencia de gente a los altos de Javalambre es menor, pero a la larga es más rentable para la población de la comarca (este otro tipo de turista se deja más dinero en los pueblos y es más respetuoso, ya que veo que os quejais de la gente que esta empezando a ir a esquiar a Javalambre).

De esas 2000 personas que vienen un sabado ¿Cuantas bajan a los pueblos a comer? ¿Cuantas se quedan a dormir?, etc. No dudo que algunas lo haran, pero pongo la mano en el fuego que el total de esas 2000 personas no lo hacen.

Se puede rentabilizar la zona con otras propuestas más acordes con lo que la comarca puede ofrecer, y no se puede basar el motor economico de una comarca en una actividad que solo dura tres meses al año. ¿De que se vive el resto del año en la zona?

Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-05-2008 09:03
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.807
Todas las actividades que has dicho están bien, pero son un complemento, no pueden ser motor. Si amplías la estación y el número de turistas crece, puedes crear una infraestructura de servicios en los pueblos de la comarca que sirva de base para desarrollar otras actividades en el área de la estación, como los deportes de aventura, que pueden complementar al esquí como atractivo turístico para todo el año, en el Pirineo ya lo hacen.

Saludos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-05-2008 09:45
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12
si, pero estamos en las mismas, esas actividades que se desarrollen ¿cuantos accesos tendran?.... ¿que pueblos se beneficiaran?....

la parte sur de javalambre disfrutara de estas ventajas?????.

Un saludo
torrijas
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-05-2008 11:44
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 803
Que cansado es leeros, pero bueno, va, como apunte, solo como idea, yo que soy de cuenca, con la sierra que tenemos ¿alguien se cree que me voy a ir a ver plantas o piedras a Teruel? me voy a mi sierra y tardo bastante menos, sin embargo, a esquiar si que voy y me he quedado a dormir, sin estación dudo mucho que esto hubiese pasado. ¿cuanta gente es el turismo de paseito por el campo?, nosotros tenemos mucho campo, mucha sierra, mucha geologia, muchos senderos y mogollón de actividades, preguntar en los pueblos de la sierra a ver como es su economia, os aseguro que a ellos les da algo, pero muy poco, poco poco y eso que conozco algunos que viven de ello.

A quien no le guste las estaciones me parece perfecto, me vuelvo a ratificar en lo que ya dije un dia, esterminemos a la humanidad y dejara de molestar y destruir el mundo, yo sigo cambiando una estación de esqui por los molinos de viendo del pueblo, eso es horrendo y lo demás tonterias, y aún así, preguntale a los del pueblo que sacan el dinero de los molinos y verás lo estupendos que les parecen.

Queremos ganar dinero, queremos vivir bien, pero eso si, que no me molesten que me dejen tranquilo.




www.51mochilas.es
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-05-2008 17:26
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 2.129
Cita
Sideritis

....De esas 2000 personas que vienen un sabado ¿Cuantas bajan a los pueblos a comer? ¿Cuantas se quedan a dormir?, etc. No dudo que algunas lo haran, pero pongo la mano en el fuego que el total de esas 2000 personas no lo hacen.

Se puede rentabilizar la zona con otras propuestas más acordes con lo que la comarca puede ofrecer, y no se puede basar el motor economico de una comarca en una actividad que solo dura tres meses al año. ¿De que se vive el resto del año en la zona?

Saludos

Seguro que esas 2000 personas no bajaran a los pueblos, pero son de entre esas 2000 personas las que bajan a los pueblos, y las que hacen que mucha o algunas gentes de los pueblos suban a la estación de skí, a trabajar y a ganarse el pan que necesitan, aunque solo sea tres meses.... y ya es menos el resto del año (9 frente a 12), y si no que se lo pregunten a ellos.
Seguro que muchos de ellos están deseando que llegue "la materia prima" (Nieve), para impulsar su economía.

Por supuesto si hay más proyectos que impulsen el desarrollo económico de la zona, mejores, complementarios, o que sean la panacea para los defensores de la ecologia pues bienvenidos sean,.. no van a decir que no....



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 01-05-2008 20:49
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 3.826
Cita
Sideritis
Hola

Jabali, eso es lo que tu piensas, pero por ejemplo un curso de geología o botanica (unas 40 personas más profesores) de unos cinco dias, moviendose por la zona da para algo. Y se pueden tener más ideas para mantener estas visitas, como museos etnográficos, rutas gastronómicas, rutas de patrimonio, etc. y también el esqui, pero sin necesidad de ampliaciones, aumentando la calidad de las ofertas, como cursos infantiles para colegios y neofitos. Aunque no solo esta el turismo como motor de la economía, también se puede fomentar ayudas para la innovación, como la utilización de nuevas tecnologías en actividades ganaderas, apicolas, etc., atrayendo a gente que le guste vivir en los pueblos y pueda trabajar a distancia (teletrabajo), que haberlas haylas. Y más cosas.

Con estas nuevas propuestaS la afluencia de gente a los altos de Javalambre es menor, pero a la larga es más rentable para la población de la comarca (este otro tipo de turista se deja más dinero en los pueblos y es más respetuoso, ya que veo que os quejais de la gente que esta empezando a ir a esquiar a Javalambre).

De esas 2000 personas que vienen un sabado ¿Cuantas bajan a los pueblos a comer? ¿Cuantas se quedan a dormir?, etc. No dudo que algunas lo haran, pero pongo la mano en el fuego que el total de esas 2000 personas no lo hacen.

Se puede rentabilizar la zona con otras propuestas más acordes con lo que la comarca puede ofrecer, y no se puede basar el motor economico de una comarca en una actividad que solo dura tres meses al año. ¿De que se vive el resto del año en la zona?

Saludos

Hola Sideritis, me gusta leerte aunque no comparta la mayoria de las cosas que dices porque al menos argumentas, a veces y en mi humilde opinión, con más o menos suerte, es muy enriquecedor tener opiniones de todo tipo para poder discutir sanamente y no queria intervenir porque llevo tres años diciendo lo mismo, creo que mi postura es de todos conocida y está muy clara pero aquí me has llegado al alma...y por favor, te voy a preguntar con todo respeto, ¿de verdad crees que organizar excursiones (del tipo que sean) o abrir dos museos sería más rentable para la comarca que la estación de esqui? lo siento pero no salgo de mi asombro....¿de verdad 40 excursionistas dejarían más dinero y darían más empleo en la zona?

Ciertamente me gustaría saber que opinan de tus propuestas alternativas los empresarios de la zona....parece que seguimos con la negación por la negación....la ampliación de la estación no tiene porque causar una catastrofe medioambiental si se hace con las garantías oportunas y para eso debe de pasar por muchos trámites y controles que por lo que escribes parece que conoces bien.

Por otra parte, ¿dices que la gente que sube a esquiar no pernocta en los pueblos cercanos? en fin, se ve que no has probado a reservar alojamiento cuando las pistas están abiertas....cuantísimas veces he estado con mi familia o amigos en algún hotel de Teruel o de los pueblos de la zona donde la mayoria de los alojados eran esquiadores (por las pintas y los bártulos que llevamos a cuestas se nos reconoce facilmente), por no decir de los restaurantes, panaderias, etc. en las que solemos parar a desayunar, comer, merendar o comprar cuando subimos o bajamos de pistas, las gasolineras, hasta a la carniceria voy en Teruel durante la temporada y eso que vivo en Alicante, por favor, y no vamos más, ni compramos más, ni nos alojamos más a menudo porque las estaciones se quedan muy cortitas (y como nosotros la mayoría, como has podido leer). La ampliación con absoluta seguridad haría que el número de personas que pernoctan, etc. aumentase considerablemente, y discutir esto es negar lo lógico y evidente.

Y quisiera hacer una puntualización, el que hayamos comentado que gente con cierta falta de educación sube a la estación en otros post no lo confundas por favor, nos referimos a su comportamiento en pistas...no creo que salgan de ellas a pisotear las sabinas o a pegarles pedradas a los animalitos de la zona.

Ahora bien, todas las actividades que propones me parecen una alternativa perfecta para el verano y el otoño cuando las pistas están cerradas y la innovación en la agricultura, etc. creo que es imprecindible para el desarrollo de la comarca. pulgar arriba

Y como dije al principio, esta es mi opinión, discutible como todas.

Un saludo (perdón por el ladrillo) smiling smiley

PD: Por cierto, nosotros y un gran número de usuarios de este foro también hacemos excursiones respetuosas por la Sierra de Javalambre fuera de la temporada de esquí (si buscas hay varios reportajes sobre las mismas) con lo que ello implica (alojamientos, comidas, compras, etc.). Si no fuese por las estaciones, al menos nosotros, ni conoceriamos la zona.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 02-05-2008 11:28
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 2.892
ES verdad que hay opciones en la zona para atraer gente, pero algunas son poco adecuadas a esta zona.

Yo además de proponer un curso de geología o botánica de 5 días , propondré un curso de esquí de 5 días. A ver si vienen 40 o le ponemos algún numero más a esa cifra.
La actividad ganadera con aplicaciones de nuevas tecnologías, pues no lo veo para esta zona, ya que la gente está de cuidar animales hasta los h... , porque en verano, muy bien, que genial se está en el campo cuidando ganado ( y aquí pega el sol, así que no se yo si es tan genial), pero de octubre a abril a ver quien se aventura a salir al monte con el clima de aquí ( aún no ha llegado el calentamiento global por aquí).
Prados para dar de comer a los animales apenas hay, y si se meten al monte, las plantas autoctonas y endémicas se verían afectadas.

¿Quién montaría el museo etnográfico?

Rutas de patrimonio: patrimonio cultural en esta zona hay poco, no tiene nada que ver con la sierra de Gúdar. Patrimonio natural hay mucho, y hay GR y PR, aparte de una ruta de trincheras, y de las fuentes de la zona. Pero es que a la gente le gusta la nieve, que le vamos a hacer. La gente viene a ver la nieve, aunque no estén abiertas las pistas de esquí.

Que más....
Ah, dando una vuelta por los altos de Javalambre, los cuales no son visitados por los esquiadores, se puede dar uno cuenta que la conservación es enorme, pero.... si miramos entre las sabinas rastreras que rodean el pico Javalambre, podríamos llenar un contenedor de los de obras con latas de refresco (que no vienen volando de las pistas). Quiero decir con esto que el turismo cultural, natural, las rutas, etc, no son la panacea, si no que también afectan al entorno, y además, dejan menos dinero ( maldito dinero, pero se vive con él).

A la pregunta de cuántos bajan a los pueblos a comer, pues se lo tenemos que preguntar a los que regentan bares, restaurantes y casas rurales, y nos dirán el motivo por el cuál están mejorando y ampliando sus negocios. NO son ni las rutas (GR y PR), ni el avistamiento de fauna, ni la senda fluvial del rio camarena, ni Amanaderos, ni las especies endémicas, sino que es por las pistas de esquí. Las pistas atraen gente, y luego esa gente conocerá otros lugares y actividades interesantes en la zona.

Aquí en los pueblos somos REALISTAS, y los IDEALISMOS los vemos bastante "ideales" pero poco "reales".

Vaya tostón!!

Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Quemasda. (desde el curro)
Enviado: 02-05-2008 12:46
jabali: Totalmente de acuerdo con lo indicado.

pulgar arriba

Saludos;
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Y una pregunta de la cual desconzco la respuesta claramente. una vez cierran las pistas no tienen uso hasta diciembre? xq no plantearse hacer circuitos de bici para atraer algo de gente en verano tb a las pistas? Seria posible hacer algo asi? yo es qme imagino varios circuitos/ recorridos, q podrian empezar/acabar en diversos pueblos,y asi beneficiar a mas poblaciones. no solo una o dos. seria una forma de tener otra actividad en verano, para poder sacar algo de beneficio. Qizaas no se reunan las condiciones como en los Alpes o en el pirineo, pero no se...todo es hacer un estudio. Desde luego en Valdelinares si me imagino un par de pistas q podrían sacarse para bajar y subir.
qizas una solucion, a parte de la ampliacion q yo si la veo necesaria, seria intentar atraer gente a la estacion durante todo el año, para q los habitantes de la comarca puedan obtener beneficios durante todo el año, no solo en la epoca de nieve.
La comarca yo creo q ofrece bastantes posibilidades, no solo pensando en la nieve. Tiene muxo q dar y ofrecer, y se le debe sacar mas partido del q ahora se le saca, durante todo el año.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 05-05-2008 12:59
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 17
Cita
Sideritis
pero por ejemplo un curso de geología o botanica (unas 40 personas más profesores) de unos cinco dias, moviendose por la zona da para algo. Y se pueden tener más ideas para mantener estas visitas, como museos etnográficos, rutas gastronómicas, rutas de patrimonio, etc. y también el esqui, pero sin necesidad de ampliaciones, aumentando la calidad de las ofertas, como cursos infantiles para colegios y neofitos. Aunque no solo esta el turismo como motor de la economía, también se puede fomentar ayudas para la innovación, como la utilización de nuevas tecnologías en actividades ganaderas, apicolas, etc., atrayendo a gente que le guste vivir en los pueblos y pueda trabajar a distancia (teletrabajo), que haberlas haylas.

Saludos

Yo soy de Valencia, trabajo todos los fines de semana y vacaciones en un restaurante en Manzanera, donde existe una oficina de turismo, un museo etnográfico abierto todo el año, una biblioteca, rutas por la naturaleza que sorprenderían a muchos (recomiendo la cascada del Molino del Peinado entre Manzanera y Torrijas, eso sí, botas de monte que si no, no se puede entrar) o lugares con formaciones geológicaas peculiares, como los picos de las Alhambras o la sima del Paul (todas ellas en Manzanera). Unas explotaciones agrícolas que se están transformando en carrascales truferos (¿esto es innovación o aprovechas subvenciones?). En cuento a lo del teletrabajo, pues mira, sin conexión a internet (el ADSL es un recién llegado a Manzanera, pero en el resto de sus barrios aun no ha llegado y no depende del ayuntamiento) o cobertura de teléfono (solo en dos de los barrios) ya me dirás tú...
Creo que existe todo lo que tú dices a menos de 20 kilómetros de las pistas, lástima que el no tener ningún acceso no permita que lo aproveche casi nadie. Por cierto, yo hab lo solo de Manzanera que es lo que conozco, pero seguro que en Torrijas, Arcos, Abejuela o Albentosa habrán cosas para ampliar (y mucho) esta lista...



¡¡ACCESO SUR YA!!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-05-2008 12:05
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12
EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE TERUEL VISITA ARCOS DE LAS SALINAS

Arrufat escucha la propuesta sobre el acceso sur a Javalambre

Los alcaldes de la zona defienden unánimemente el acceso por Torrijas

REDACCIÓN / Teruel
El presidente de la Diputación de Teruel visitó ayer la localidad de Arcos de las Salinas donde mantuvo una reunión de trabajo con la corporación municipal, presidida por el alcalde José Luis Albir. Este encuentro sirvió para conocer el interés de este municipio por mejorar los accesos por la cara sur a la estación de esquí de Javalambre.

Antonio Arrufat informó del desarrollo del estudio, encargado por la institución provincial y remitido recientemente al INAGA, que determinará la idoneidad técnica de las propuestas planteadas hasta el momento. En esta línea, expresó que este proyecto será vital para el futuro de Arcos de las Salinas y del conjunto de localidades de la Sierra de Javalambre. “La mejora de los accesos a esta estación invernal va a ser crucial para garantizar el futuro de esta zona de la provincia donde el sector del turismo se ha hecho un hueco importante.

La Administración debe respaldar el esfuerzo que realizan los vecinos que son los que mantienen la vida en los pueblos y debemos hacerlo con urgencia y eficacia en la gestión de este tipo de proyectos”, subrayó Antonio Arrufat.

La corporación municipal ha planteado como solución más idónea el acceso por la localidad de Torrijas, opción que cuenta con la unanimidad de todos los alcaldes de la zona, tal y como han trasladado al presidente de la Diputación en una reunión celebrada posteriormente con los ediles de Manzanera, Torrijas, Abejuela y los municipios valencianos de Arás de los Olmos y Alpuente.

Antonio Arrufat comunicará al consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, el clima de diálogo y compromiso desarrollado en este encuentro y el consenso que existe sobre la que puede ser la futura comunicación con la estación invernal.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-05-2008 21:38
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.807
Esperemos que no sea sólo una promesa política pulgar arriba

Saludos.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
En fin, retomando el hilo de algunos comentarios sobre las previsiones del tiempo para la zona a años vista e intentando apoyar la idea de que, hasta la fecha y con los datos que se tienen, predecir el clima para un futuro es arriesgadísimo, aquí dejo un enlace a una noticia sobre el famoso "calentamiento global" que ha salido hoy en "El mundo". El enlace es el siguiente:

[www.elmundo.es]

Y por lo que se puede deducir sobre esta noticia es que en un futuro vamos a tener mas nieve que en toda la vida de la estación... Parece ser que se podría producir una mini edad del hielo en el hemisferio norte. Y si es así ir afilando bien los cantos que me parece que los usaremos 9 meses al año, como poco.

Bueno y si no se produce sirve para demostrar la infinidad de teorías e hipótesis que campan en el ámbito científico, sin ser ninguna concluyente.

Por cierto, ahora mismo está cayendo en Valencia una tormenta seca que lo flipas... Rayos y truenos desbocados. Vaya, ahora ya no es seca...

Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-05-2008 08:11
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 2.136
Noticia aparecida en El Periódico de Aragón 27/05/08:


EL PERIODICO DE ARAGON

EN BRUSELAS.
IU denuncia el "urbanismo salvaje" y Gran Scala
27/05/2008 ANTONIO IBÁÑEZ

El portavoz de Izquierda Unida en las Cortes, Adolfo Barrena, y la coordinadora de su grupo, Patricia Luquin, y el eurodiputado de la misma formación, Willy Meyer, explicarán hoy a los parlamentarios europeos lo que a su juicio es un "urbanismo salvaje" que está proliferando en determinadas zonas de Aragón. Junto a la denuncia del exceso de construcción, Barrena expondrá también los peligros de que se instale en Los Monegros el macrocomplejo de Gran Scala. Asimismo, estudiará con Meyer las posibilidades que ofrece el Parlamento Europeo para intentar frenar el trasvase del Ebro a Barcelona.

Barrena comparecerá en la Comisión de Peticiones del Europarlamento. Hace justo un año fue admitida su demanda para exponer los distintos proyectos urbanísticos que se están desarrollando en Aragón y que para la formación son insostenibles: las distintas actuaciones en las estaciones de esquí de Panticosa y Formigal, así como la ampliación de Cerler a través de Castanesa.

Junto a los planes pirenaicos, Barrena denunciará las actuaciones en Gúdar-Javalambre, Camarena de la Sierra y San Agustín (todas ellas en Teruel) y la escasa reserva de suelo en Zaragoza y la ampliación desaforada de su área metropolitana en Villanueva de Gállego y Cuarte de Huerva. También aprovechará este foro para denunciar el complejo de Gran Scala, ya que su partido ha sido el principal opositor al proyecto.

----------------------------------------

En el caso de Camarena debe tratarse de las casitas de madera y la reforma del refugio.....



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-05-2008 10:34
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 861
Cita
nevao
En el caso de Camarena debe tratarse de las casitas de madera y la reforma del refugio.....

En este caso concreto, no se si será por urbanismo salvaje, creo que tiene más que ver con aprovechamiento de información privilegiada y transfugismo Diablillo
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 12-06-2008 14:15
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 2.892
Buenas, hace unos días pude hablar con un par de personas que llevan negocios de alojamiento y restauración en Camarena de la Sierra, y me confirmaron que las pistas de esquí y su futura ampliación han sido los motivos de ampliación-remodelación de sus negocios.
Quien mejor que ellos, que son los que viven día a día en el pueblo, para saber lo que genera que las pistas de esquí estén cerca del pueblo.
Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-06-2008 11:49
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 2.129
......... y eso es lo que necesita y quiere la gente de la comarca.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-06-2008 10:42
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 12
Entre todos conseguiremos una comarca mas poblada y con mas servicios, os detallo lo que aparece en diario de teruel:
____________________________________________________________

Gúdar-Javalambre se encuentra entre las comarcas que más crecen

Anuario de Fundear destaca el impulso que está dando la inmigración

Gúdar-Javalambre figura entre las comarcas aragonesas que más han crecido tanto en población como en afiliación a la Seguridad Social. Así lo recoge el Anuario de las Comarcas 2008 elaborado por la Fundación Economía Aragón (Fundear), a instancias del Gobierno de Aragón y la colaboración de Caja Inmaculada e Ibercaja.

El Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Ejecutivo aragonés destacó ayer este crecimiento al constatar el anuario de Fundear que un total de 22 comarcas aragonesas han ganado población, en especial Bajo Aragón-Caspe, Alto Gállego, Ribera Alta del Ebro y Gúdar-Javalambre.

El informe constata que durante el año 2006 la población aumentó en el 75% de las comarcas aragonesas debido fundamentalmente a la inmigración. De hecho, las estadísticas indican que un 8,25% de los habitantes son extranjeros, aunque el porcentaje varía de unas a otras. No obstante, en todas ellas ha crecido la presencia de inmigrantes, de los que cerca de la mitad proceden de Europa con un 42,5%.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.