Je, je, he estado haciendo un poco de tiempo, para esperar a celebrar mi cumplepost número 1000, así que lo celebro un poco a lo grande. Con un mini-report. Ya que por ahí lo han preguntado, voy a tratar de explicar, bajo mis humildes conocimientos del tema, la formación de anticiclones y borrascas y luego centrándome en el mas cercano, el de las Azores.
Bueno, empezamos, como siempre, por los conceptos básicos:
La
presión atmosférica se define como el peso del aire por unidad de superficie.
Masa de aire. El concepto de masa de aire fue desarrollado por Bergeron y Bjerkness en los años 20. Se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad, son uniformes en el plano horizontal.
Viento es el movimiento del aire y tiene una importancia vital para la explicación de los fenómenos atmosféricos. Es un regulador de temperaturas.
A destacar. Una masa de aire suele mantener siempre sus propiedades aunque se encuentre con otra masa de aire debido a su
caracter adiabático, es decir, que no se transmite la temperatura entre distintas masas de aire. Esto es debido a que el aire está en movimiento y no le da tiempo a transmitir el frío o calor a la masa de aire con la que se encuentra.
Sí que existe transmisión de calor cerca de la superficie. Cuando hablamos de transmisión de calor, podemos referirnos tanto al frío como al calor. Por tanto, la tierra y el mar son los factores mas influyentes en el calentamiento o enfriamiento de las masas de aire.
Pero,
¿por qué se forman las borrascas y los anticiclones?
Bien, en aquellos lugares donde la superficie se calienta, por ejemplo, una corriente marítima que transporta agua caliente, calienta el aire que está mas cercano a la superficie. Como supongo la mayoría sabe, el aire caliente es mas ligero que el aire frío, y por tanto tiende a elevarse. Pero ese aire que se eleva tiene que ser reemplazado por mas aire, ya que sino se formaría un vacío. Como consecuencia, el "hueco" que deja el aire caliente es sustituido por aire mas frío.
Pues bien, cuando el aire se eleva o tiende a elevarse, deja debajo de sí un área de
baja presión, ya que el aire "no presiona" sobre la superficie tanto como lo hacía antes. En cambio, cuando el aire desciende, sobre la superficie que desciende se crea un área de
alta presión, ya que este aire está "empujando" sobre la superficie. Por tanto, es el frío o el calor lo que generan las borrascas y los anticiclones.
Esta transmisión de frío o calor a las masas de aire, que recordemos son grandes extensiones de volumen de aire, se realiza de forma bastante lenta, por lo que sólo es posible que se dé en zonas donde las condiciones barométricas (de presión) suelen ser estacionarias. Estas zonas son el cinturón subtropical, Siberia, norte de Canadá y los polos Ártico y Antártico.
Las masas de aire cálido, la mayoría de origen tropical, se mueven hacia latitudes mas altas.y las masas de aire frío hacia latitudes mas bajas.
Estos movimientos de masas, generan los
frentes, que se representan con esos simbolitos azules y rojos que alguna vez nos muestra nuestro amigo "Fuentes de Oca" como alguno le ha venido a llamar. Estas masas se empujan unas a otras pero no se mezclan.
El
anticiclón de las Azores es un anticiclón dinámico situado normalmente en el centro del Atlántico norte, a la altura de las islas Azores. Pertenece al cinturón subtropical y está relacionado también con la corriente de chorro o Jet Stream. Aquí descubriendo América, je, je. Bien, su mayor influencia sobre la península se da en verano, aunque realmente nos influye todo el año. En invierno, el anticiclón suele situarse sobre el mar Cantábrico.
El anticiclón de las Azores genera los vientos alíseos que se caracteriza por la presencia de una masa de aire fresco y húmedo en superficie, consecuencia de permanecer este aire durante la mayor parte de su recorrido con la superficie oceánica fría, y sobre esta masa se sitúa en altura otra masa de aire cálido y seco, que no se ha enfriado al no estar en contacto con una superficie fría.
Esta presencia de aire cálido sobre otra masa de aire mas frío (claramente una inversión térmica) impide el ascenso del aire, manteniendo, por tanto, altas presiones en superficie. Al haber una inversión térmica, se impide la formación de nubes de desarrollo vertical, lo que implica ausencia de lluvias.
El anticiclón de las Azores nos influye de tres formas:
1.- Alimenta con vientos cálidos al Frente Polar y las borrascas que nos afectan desde el oeste y noroeste.
2.- Nos envía vientos Tm (Tropical marítima) desde el oeste y suroeste.
3.- Cuando se sitúa mas al norte nos "protege" del viento polar y obstaculiza la circulación de los vientos de oeste y noroeste e impide que lleguen las borrascas atlánticas.
Se dice que la
atmósfera es
estable cuando existe una gran resistencia a que sobre ella se formen movimientos verticales de aire. Esto impide la formación de nubes de desarrollo vertical, que podrían traer precipitaciones.
El anticiclón de las azores, trae consigo aire tropical marítimo que debido a su estabilidad no produce precipitaciones. Desplaza la corriente de chorro mas al norte y consigo, también las bajas presiones. En años excepcionalmente cálidos, el anticiclón provoca sequías que incluso pueden llegar a las regiones alpinas. Este es el caso del año actual.
No se si me he explicado bien, espero que haya quedado claro. Como siempre, se admiten correcciones, peloteos, insultos moderados, etc., je, je.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ A por otros mil !!!!!!!!!!!!!!!!