METEO Y PREVISIONES DE NIEVE

Enviado: 26-01-2006 19:28
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Bueno, realmente yo entendía el riesgo de aludes como dices, como la probalidad de que se produzcan aludes en una determinada zona. ¿Pero eso no es acaso una previsión?

No sé si me explico, lo que quiero decir es en qué se basan para estimar que existe una alta probabilidad de aludes o que existe una baja probabilidad. Hombre, ya se que es imposible decir, aquí y a tal hora va a caer un alud, o decir, a lo largo de la mañana por aquí caerá un alud. A lo mejor estamos hablando de lo mismo.

A mí lo que me gustaría saber es en qué basan la predicción del riesgo.

Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2006 19:37
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.219
no se.... como saltaste con lo de los terremotos!!... guiño


Supongo que se basarán en una media ponderada del riesgo, harán sus cálculos, conocen como evoluciona la nieve en el tiempo al estar expuesta a unos factores, y ven lo que ha pasado, pues dirán, en tal zona hay riesgo. Pero que digan eso no quieren decir que en todas las palas de la zona existe ese riesgo, supongo que en alguna de esas palas habrá riesgo. y por eso tienen que generalizar un poco.

Es como cuando hablan de las carreteras y dicen que la carretera X es peligrosisima.... pues supongo que habrán tramos que si y tramos que no, pero se tiende a generalizar. Se toma una máxima.

Vamos... digo yo... hablo sobre supuesto.

Ya nos gustaría que se pudiesen predecir con exactitud el la hora y el sitio de los aludes ( guiño ), y de los terremotos, y de los desastres naturales (y no naturales), y de..... pero bueno... habrá que fiarse de estas estimaciones.



Saludos

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2006 20:09
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Cita
Miguel M.
Ya nos gustaría que se pudiesen predecir con exactitud el la hora y el sitio de los aludes ( guiño ),
Je, je, je, ya te digo. Bueno a ver si nuestros eruditos serrera o darev nos pueden dar una explicación.

Un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 27-01-2006 00:06
Se basan en la evolución meteorológica (pasado, presente y futuro para todos los parámetros), en la evolución del manto, en el grueso de nieve, en tests que realizan en vertientes significativas de la zona, en los datos de las estaciones nivológicas, en todo lo que puede influir a la estabilidad del manto.

Es obvio que no se puede estimar el estado del manto en TODAS las laderas. No obstante si que se sabe si la situación GENERAL es peligrosa o no.

Los boletines siempre diferencian entre distintas orientaciones, pues de este modo pueden afinar un poco mas. A veces es seguro esquiar por una ladera de orientación sur y totalmente temerario hacerlo por la norte (solo es un ejemplo puntual). Los boletines siempre nos puntualizan que vertientes tienen mas peligro y porqué. Nos explican cual es el estado del manto GENERALIZANDO y indicando siempre los principales peligros que podremos encontrar y que deberemos identificar.

No obstante no debemos tomarnos los boletines como algo cierto 100% y extremadamente fiable. Solamente debe servirnos como guia, como orientación para saber como está el pastel antes de empezar a comer.

Obviamente si hay un riesgo 4-5 mejor quedarnos en casita (o no salir de pistas), pero un riesgo 2 no lo debemos interpretar como seguridad absoluta. Siempre queda en nuestros ojos el análisis de la nieve que esquiamos.

Otro recurso que debemos tener en cuenta son los "entendidos" del lugar donde esquiamos. Si estamos en una estación no dudar en preguntar por la estabilidad del manto a los servicios de la estación. Si vamos a hacer una travesía será muy útil llamar al guía del refugio para que nos comente el tema...

Resumiendo. Hacen boletines basandose en todos los datos que pueden reunir referente a la meteorologia y a la nieve. Estos boletines son de caracter general y no pueden afinar para cada montaña, para cada ladera. No obstante si suelen afinar en lo que se refiere a distintas orientaciones, alturas, etc...

Resulta muy interesante hacer el test que comentaba serrera. El de aislar un cuadrado de nieve y intentar subirse encima para castigarlo con golpes de fuerza creciente. Este test debe hacerse en una parte de la ladera significativa, es decir, si el 80 % del descenso lo vamos a hacer por una pala de 30º hay que hacer el test en un pendiente similar, si es de orientación tal, pues en la misma orientación, etc etc. Si nisiquiera logramos aislar el cuadrado pq se deshace... mal rollo, muy mal rollo. Si lo aislamos debería aguantar el peso de un esquiador, sino mal rollo también. Luego el esquiador debería ir aplicando golpes (saltos, al principio insinuando, como una flexión extensión sin llegar a saltar) con distitna fuerza hasta romper el bloque. Dependiendo de cuando se rompa sabremos si el tema está mas o menos estable.

Como importante del tema yo me quedaría con que no debemos salir con riesgos muy altos y que no debemos relajarnos con predicciones de riesgo bajo. Hay que recordar siempre que la predicción tiene un caracter general y que la evaluación precisa la debemos hacer nosotros mismos.



Lo de siempre. Se aceptan correcciones, matices, ampliaciones... Ya sabes sarrera... guiño

Taluego !!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 27-01-2006 00:09
Perdona sErrera, te he cambiao el nombre por sarrera... (ups...)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-01-2006 09:40
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Muchas gracias por la explicación Darev.

Un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 27-01-2006 13:15
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Me lo has quitado de la tecla. pulgar arriba
La diferencia entre predicción y estimación de peligro es que un meteorológo te dice que mañana va a llover, y un nivólogo que



"Se pueden desencadenar aludes sobretodo por sobrecargas fuertes y en algunas pendientes cuyas características se describen normalmente en el boletín.
No se esperan salidas espontáneas de aludes de gran amplitud."
(Definción del grado 2 de la escala europea).


Cita
darev.
Se basan en la evolución meteorológica (pasado, presente y futuro para todos los parámetros), en la evolución del manto, en el grueso de nieve, en tests que realizan en vertientes significativas de la zona, en los datos de las estaciones nivológicas, en todo lo que puede influir a la estabilidad del manto.

Es obvio que no se puede estimar el estado del manto en TODAS las laderas. No obstante si que se sabe si la situación GENERAL es peligrosa o no.

Los boletines siempre diferencian entre distintas orientaciones, pues de este modo pueden afinar un poco mas. A veces es seguro esquiar por una ladera de orientación sur y totalmente temerario hacerlo por la norte (solo es un ejemplo puntual). Los boletines siempre nos puntualizan que vertientes tienen mas peligro y porqué. Nos explican cual es el estado del manto GENERALIZANDO y indicando siempre los principales peligros que podremos encontrar y que deberemos identificar.

No obstante no debemos tomarnos los boletines como algo cierto 100% y extremadamente fiable. Solamente debe servirnos como guia, como orientación para saber como está el pastel antes de empezar a comer.

Obviamente si hay un riesgo 4-5 mejor quedarnos en casita (o no salir de pistas), pero un riesgo 2 no lo debemos interpretar como seguridad absoluta. Siempre queda en nuestros ojos el análisis de la nieve que esquiamos.

Otro recurso que debemos tener en cuenta son los "entendidos" del lugar donde esquiamos. Si estamos en una estación no dudar en preguntar por la estabilidad del manto a los servicios de la estación. Si vamos a hacer una travesía será muy útil llamar al guía del refugio para que nos comente el tema...

Resumiendo. Hacen boletines basandose en todos los datos que pueden reunir referente a la meteorologia y a la nieve. Estos boletines son de caracter general y no pueden afinar para cada montaña, para cada ladera. No obstante si suelen afinar en lo que se refiere a distintas orientaciones, alturas, etc...

Resulta muy interesante hacer el test que comentaba serrera. El de aislar un cuadrado de nieve y intentar subirse encima para castigarlo con golpes de fuerza creciente. Este test debe hacerse en una parte de la ladera significativa, es decir, si el 80 % del descenso lo vamos a hacer por una pala de 30º hay que hacer el test en un pendiente similar, si es de orientación tal, pues en la misma orientación, etc etc. Si nisiquiera logramos aislar el cuadrado pq se deshace... mal rollo, muy mal rollo. Si lo aislamos debería aguantar el peso de un esquiador, sino mal rollo también. Luego el esquiador debería ir aplicando golpes (saltos, al principio insinuando, como una flexión extensión sin llegar a saltar) con distitna fuerza hasta romper el bloque. Dependiendo de cuando se rompa sabremos si el tema está mas o menos estable.

Como importante del tema yo me quedaría con que no debemos salir con riesgos muy altos y que no debemos relajarnos con predicciones de riesgo bajo. Hay que recordar siempre que la predicción tiene un caracter general y que la evaluación precisa la debemos hacer nosotros mismos.



Lo de siempre. Se aceptan correcciones, matices, ampliaciones... Ya sabes sarrera... guiño

Taluego !!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-02-2006 22:47
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Al hilo de lo que comentaba, observad cómo las condiciones del tiempo de estos días han elevado el peligro de 2 a 4 en tres días.
[www.meteofrance.com]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 06-03-2006 09:29
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Muco ojo: parte del 6 de marzo:
[www.meteofrance.com]
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Esquiadorilla
Enviado: 02-04-2006 21:02
Todo esto me ha servido para mucho, he encontrado este foro buscando infomación del esquí y aludes para un trabajo de lengua, pero me va a servir para mucho más.
Tengo 13 años y me gusta mucho esquiar, este año que he ido con el instituto a las campañas de esquí que se hacen, me he soltado mucho y como ya tenía mucho nivel he ido por negras y fueras de pista con los amigos/as.
He disfrutado más que nunca por fuera de pista, pero también me he dado cuenta que si seguimos yendo por fuera de pista, cada vez más "fuera", quizás tendremos algún que otro disgustillo y más nos valdría estar prevenidos.
Voy a informar a todos los amigos de mi nivel con los que estuve esquiando de este foro y que se informen ellos también antes de hacer "el loco". risas

P.D. ¡¡¡Que siga esto adelante que se aprende mucho!!!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lo sentimos, no puede responder a este tema. Ha sido cerrado.