Blogs actualizados recientemente:
Aún no tienes usuario?
RegístrarseJe, je, je, ya te digo. Bueno a ver si nuestros eruditos serrera o darev nos pueden dar una explicación.Cita
Miguel M.
Ya nos gustaría que se pudiesen predecir con exactitud el la hora y el sitio de los aludes (),
Cita
darev.
Se basan en la evolución meteorológica (pasado, presente y futuro para todos los parámetros), en la evolución del manto, en el grueso de nieve, en tests que realizan en vertientes significativas de la zona, en los datos de las estaciones nivológicas, en todo lo que puede influir a la estabilidad del manto.
Es obvio que no se puede estimar el estado del manto en TODAS las laderas. No obstante si que se sabe si la situación GENERAL es peligrosa o no.
Los boletines siempre diferencian entre distintas orientaciones, pues de este modo pueden afinar un poco mas. A veces es seguro esquiar por una ladera de orientación sur y totalmente temerario hacerlo por la norte (solo es un ejemplo puntual). Los boletines siempre nos puntualizan que vertientes tienen mas peligro y porqué. Nos explican cual es el estado del manto GENERALIZANDO y indicando siempre los principales peligros que podremos encontrar y que deberemos identificar.
No obstante no debemos tomarnos los boletines como algo cierto 100% y extremadamente fiable. Solamente debe servirnos como guia, como orientación para saber como está el pastel antes de empezar a comer.
Obviamente si hay un riesgo 4-5 mejor quedarnos en casita (o no salir de pistas), pero un riesgo 2 no lo debemos interpretar como seguridad absoluta. Siempre queda en nuestros ojos el análisis de la nieve que esquiamos.
Otro recurso que debemos tener en cuenta son los "entendidos" del lugar donde esquiamos. Si estamos en una estación no dudar en preguntar por la estabilidad del manto a los servicios de la estación. Si vamos a hacer una travesía será muy útil llamar al guía del refugio para que nos comente el tema...
Resumiendo. Hacen boletines basandose en todos los datos que pueden reunir referente a la meteorologia y a la nieve. Estos boletines son de caracter general y no pueden afinar para cada montaña, para cada ladera. No obstante si suelen afinar en lo que se refiere a distintas orientaciones, alturas, etc...
Resulta muy interesante hacer el test que comentaba serrera. El de aislar un cuadrado de nieve y intentar subirse encima para castigarlo con golpes de fuerza creciente. Este test debe hacerse en una parte de la ladera significativa, es decir, si el 80 % del descenso lo vamos a hacer por una pala de 30º hay que hacer el test en un pendiente similar, si es de orientación tal, pues en la misma orientación, etc etc. Si nisiquiera logramos aislar el cuadrado pq se deshace... mal rollo, muy mal rollo. Si lo aislamos debería aguantar el peso de un esquiador, sino mal rollo también. Luego el esquiador debería ir aplicando golpes (saltos, al principio insinuando, como una flexión extensión sin llegar a saltar) con distitna fuerza hasta romper el bloque. Dependiendo de cuando se rompa sabremos si el tema está mas o menos estable.
Como importante del tema yo me quedaría con que no debemos salir con riesgos muy altos y que no debemos relajarnos con predicciones de riesgo bajo. Hay que recordar siempre que la predicción tiene un caracter general y que la evaluación precisa la debemos hacer nosotros mismos.
Lo de siempre. Se aceptan correcciones, matices, ampliaciones... Ya sabes sarrera...![]()
Taluego !!
Rellena los siguientes campos para contactar con los editores del blog:
Si crees que la oferta es errónea, incompleta o induce a errores, por favor, háznoslo saber: