METEO Y PREVISIONES DE NIEVE

darev.
Enviado: 17-01-2006 00:19
Hola gente,

os paso estos links todos juntitos para que podais consultar comodamente el riesgo de aludes en todo el piri. Creo que en una web como esta, este tipo de info debería tener un lugar fijo y destacado. Creo que esta info es vital para nosotros... En fin, ahi va:

Pirineo catalan:
[www.meteocat.com] Piri Català Occidental
[www.meteocat.com] Piri Català Oriental
Pirineo aragones y navarro:
[www.inm.es]
Andorra:
[www.meteofrance.com] En francés.
La france:
[www.meteofrance.com] Ariège
[www.meteofrance.com] Haute Garonne
[www.meteofrance.com] Pyrénées Orientales
[www.meteofrance.com] Hautes Pyrénées
[www.meteofrance.com] Pyrénées Atlantiques

Bueno, espero que os sea útil.


Editado 1 vez/veces. Última edición el 26/01/2007 20:01 por Freerider.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-01-2006 00:48
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.692
¿ y por que no se pone tambien en el foro de Meteo ?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-01-2006 00:51
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.692
No creia estar en el foro de Meteo ¡¡ algo anormal paso !! ¡¡sorry !!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-01-2006 09:30
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.962
No pasa nada, creo que los aludes y la meteorología están relacionados.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-01-2006 16:30
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Oye Darev, ya que sacas el tema, no sé si tienes conocimientos en cuanto a la prevención de aludes, pero si es así podrías publicar un post con algunas cosas a tener en cuenta.

Hace poco estuve leyendo un artículo en una página de méteo catalana y me pareció muy interesante el contenido.

Bueno, ahí te dejo el reto.

Un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 17-01-2006 21:19
Pues ahora ando algo liao, pero vaya, me lo apunto. Aunque no soy ningun experto en el tema supongo que algo podré explicaros...

Saludos !!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-01-2006 21:35
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Pues yo me animo a dar algunas ideas:
La nieve no es más que una masa de millones de cristales de agua helada que se forman en la atmósfera, en las nubes, al congelarse y condensarse mínimas gotas de agua en torno a un núcleo, que puede ser una partícula de polvo. Dependiendo de varios factores, como la presión, temperatura de la nube, altitud, temperaturas durante la caída, … esta cristalización genera diferentes formas de agua helada. Todos hemos visto algodonosos copos, finas agujas o gruesos garbanzos de granizo. Todo es nieve. Pero cada tipo se comporta de forma distinta.
Según el tipo de nieve que haya precipitado, se formarán distintos modos de cohesión de la misma; estos enlaces de cohesión en el interior del manto, junto con los de anclaje de la nieve al terreno son los que determinan el desencadenamiento de un alud.
(Paréntesis lingüístico: la palabra castellana ‘alud’ –al parecer proveniente del euskera ‘elur’=’nieve’ me parece más bonita que el galicismo ‘avalancha’. Es una pena, pero el castellano ‘peligro de aludes’ se ha visto desplazado por el afrancesado ‘riesgo de avalanchas’=’risque d’avalanches’. Procuraré evitarlo. Fin del paréntesis lingüístico./)
Aunque los inuit tienen decenas de palabras para decir nieve dependiendo de sus cualidades, los nivólogos occidentales manejan una clasificación más simple. Hay tres tipos de cristales: los de nieve reciente, son los típicos cristales del libro de Ciencias, bonitas estrellas llenas de ramificaciones. Los de escarcha, se forman por un mecanismo similar al del rocío, y son pequeñas plumas cristalizadas. Los granos, propios de ventiscas o nevadas muy frías.
Según el tipo de nieve que se trate, varía la forma en la que los cristales se enlazan entre sí: los copos de nieve fresca se entrelazan mediante las ramificaciones microscópicas, por lo que la masa de nieve contiene una gran cantidad de aire: es la nieve polvo, propia de nevadas recientes y días fríos. Si la nieve precipitada es granulosa, los copos se unen por puentes de hielo, es decir, se pegan entre sí.
Pero desde el momento en el que la nieve cae, e incluso antes, empieza a transformarse. Si la temperatura en el interior del manto es homogénea, hay procesos de sublimación y congelación que van cambiando la forma de los cristales, sustituyendo las ramificaciones por puentes de hielo, el propio peso de la nieve expulsa el aire. Así la nieve gana cohesión interna.
Si la temperatura exterior cae (helada nocturna después de una nevada, por ejemplo) y el interior del manto mantiene más temperatura, los cristales adoptan formas caprichosas, cristalitos planos, primas, y la masa de nieve pierde cohesión interna.
Si, por fin, la capa de nieve es atravesada por agua líquida –porque llueve, o porque el sol calienta y funde la superficie corriendo el agua al interior– la nieve se transforma en el típico granizado primaveral, de poca cohesión o, si posteriormente se vuelve a congelar, obtiene una gran cohesión al unirse por puentes de hielo. Este mecanismo se conoce como metamorfismo de deshielo-rehielo.

La nieve, al caer, se deposita sobre el terreno. Obvio. Las características del terreno harán que la nieve caída forme una capa que, independientemente de las características de cohesión interna descritas, se anclará a ese terreno con un grado determinado de cohesión. No es lo mismo echar sal sobre una superficie de terciopelo que sobre un cristal. Del mismo modo, la capa de nieve se anclará al terreno de distintas maneras si éste es un bosque o una ladera de hierba corta. Además, no siempre nieva sobre la tierra; casi siempre ‘nieva sobre nevado’, con lo que la capa creada por una nevada se formará sobre una superficie determinada por sucesos que le han ocurrido a la nevada anterior. Y este efecto es acumulativo.

He hablado, por tanto, de dos tipos de cohesiones: la interna, que mantiene unidas entre sí a las ‘unidades de nieve’, y la del terreno, que ancla el manto nivoso al terreno sobre el que ha caído.
Un alud es el desprendimiento de una capa de nieve por el debilitamiento de una de estas fuerzas de cohesión, o de ambas a la vez.
Hay tres tipos de aludes:

Aludes de nieve polvo: se producen cuando la pendiente que sustenta la masa de nieve polvo caída recientemente no es capaz de aguantar el peso de la misma. Se producen cuando se acumula una gran cantidad de nieve fresca con temperatura ambiente muy fría. Los cristales están ligados por sus propias ramificaciones, lo que les otorga una cohesión débil. El enfriamiento produce, además la rotura de estas uniones y la formación de cristales amorfos. Una situación de máximo peligro es la creada por una fuerte nevada caída después de una helada en una pendiente fuerte: los fríos previos crean una capa de escarcha sobre la capa previamente caída, lo que la hace extremadamente deslizante. El peso de la nieve fresca y su poca cohesión provocará la caída espontánea de la masa de nieve que, en pendientes superiores a 30º encontrará un excelente plano de deslizamiento. No son muy frecuentes en el Pirineo, pero no hay subestimar su poder destructivo. Una vez desencadenadas pueden alcanzar velocidades de hasta 300km/h y arrasar lo que pillen por delante.

Aludes de placa. Son los más peligrosos en el Pirineo, por que son los más frecuentes. Las placas de viento se forman cuando una nevada va acompañada de fuertes vientos.



El viento empuja los cristales de nieve y los golpea entre sí y contra el suelo. A sotavento de las crestas montañosas se acumula una capa de cristales con una cohesión relativamente alta, que caen por gravedad al socaire de la cresta. Las turbulencia que se crean en las aristas facilitan la formación de cornisas o viseras.
Estas placas rara vez caen espontáneamente. Normalmente tiene un aspecto mate, sin cristales brillantes, y un aspecto macizo, como de porexpan. Suele ser el paso de un esquiador el que rompe la placa en un efecto, por cierto, escalofriante. La línea de fractura empieza en las espátulas de tus esquís, y corre por la placa extendiéndose decenas de metros, o incluso miles como si se hubiese agrietado un cristal. Esta fractura puede tener desde un palmo hasta varios metros de alto. De la línea de fractura hacia abajo, todo se va. Aquí [www.icc.es] hay un video cortito en el que se ve cómo un esquiador en ascensión corta una placa y se va con ella. Este es el menos malo de los casos. Quizá puedas esquiar o autodetener la caída. El peligro grave es el que corre el que está en la trayectoria del alud, más abajo. Según las características de la placa serán las del alud. Puede ser una aerosol de nieve polvo o un caos de bloques compactos y pesados. Son mortíferos, por enterramiento, por asfixia o por traumatismo.

Aludes de fusión. Se producen cuando se carga la masa de nieve de agua, bien sea por calentamiento superficial o por precipitación de lluvia. Son típicos de la primavera y con frecuencia arrastran toda la capa de nieve, hasta la tierra, en cuyo caso se llaman aludes de fondo. Son lentos, pero la gran densidad de la nieve que arrastran puede ser destructiva.

Datos objetivos de peligro:

Nevadas recientes. Pueden producirse aludes de polvo. Ojo a la nieve recién caída en abundancia. Se ve nieve en los árboles. Si hay nieve en los hayedos, mala señal porque al no tener hoja las ramas aguantan menos la nieve: si aún así la conservan es que ha caido mucha. Si además ha hecho mucho frío, peor síntoma.

Vientos fuertes: así hayan soplado durante o después de una nevada, habrán formado placas a sotavento de las crestas. Un indicio claro son las cornisas: debajo de una visera siempre hay una placa.

Subidas bruscas de temperatura. Pueden desencadenar aludes de nieve polvo o de fusión.

Inclinación de la pendiente. Los aludes se producen en su mayoría en pendientes entre 30º y 40º. En otras palabras: esa pala que te gusta, cubierta de nieve polvo, es potencialmente mortal.

Agua en la nieve: ya sea por fusión o por precipitación, siempre es peligrosa.


Al loro: hay que conocer perfectamente el terreno para evaluar de modo certero el peligro. El parte de nieve del INM < [www.inm.es]; para hoy dice
“POR OTRA PARTE, PRINCIPALMENTE EN ORIENTACIONES NORTE Y EN ZONAS
ALTAS, EXISTEN COSTRAS DE REHIELO OCULTAS. TAMBIEN PERSISTEN
PLACAS DE VIENTO ANTIGUAS EN ZONAS PROPICIAS AL DEPOSITO,
PRINCIPALMENTE EN ORIENTACIONES SUR Y SUDESTE.”
Es decir que bajo la nieve recién caída puede haber placas ocultas y todo tipo de trampas. No confiarse nunca.
La semana pasada una fuerte ventisca de poco más de una hora creó placas en las laderas W en Valdezcaray. Un chaval muerto al cortar una. Nadie recordaba una cosa semejante.
Algunas normas:
No salir jamás solo.
Tirar por elevación con los boletines de peligro de aludes. Mucha gente sale al monte con riesgo 3 (sobre 5), creyendo que es seguro. Falso. No hay alud pequeño.
Aprender a identificar placas, cornisas, canales de avalancha.
Ojo con zonas de vegetación poco desarrollada.En altitud puede responder a áreas de canalización o depósito de avalanchas.
Observad en las estaciones dónde hay paravalanchas, cañones de gas, zonas balizadas, y aprended a identificar el peligro y trasladar la observación a zonas similares.
Ahí donde ha caído un alud, caerá otro. Observad los restos de aludes antiguos. Tarde o temprano se repetirá
Ante la duda NO SALIR.

Ante el peligro sobrevenido:
Siempre, ARVA, pala, sonda, y un compañero que también lleve las tres, y que sepa usarlos. Practicad en frío.
El ARVA sirve para ayudar a sacar antes al compañero atrapado. Es patético ver a esquiadores con su flamante Ortovox digital en la pechera, y sin pala. Así no vale para nada.
El ARVA no protege, del mismo modo que el cinturón no te salva de un accidente; si conduces a 140 por una carretera helada te la pegarás por mucho que lleves cinturón de seguridad.
Esquiar con mucha prudencia, de uno en uno, de un lugar protegido a otro, vigilándose con cuidado.

Pero la mejor forma de evitar el alud es NO SALIR.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-01-2006 22:31
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.219
Impresionante!!! sorprendido sorprendido sorprendido

Hay que ver el nivel que está tomando el foro de Meteo en su primera semana de andadura!!!! sorprendido sorprendido


Enhorabuena por este artículo.

Saludos

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-01-2006 22:33
Moderador
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.962
Estamos documentando bien el foro, así me gusta pulgar arriba

Gracias.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 17-01-2006 23:28
uou...

Mira que bien !! pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 17-01-2006 23:45
Mas cosas utiles, la interpretación de la escala !!

Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-01-2006 00:13
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.219
Hola:

Para que los enlaces estos no se pierdan, por favor, insertenlos en el tema destacado de "Enlaces de meteo". Entre todos podemos hacer un buen directorio de enlaces.


Saludos

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 18-01-2006 00:44
A mandar !!
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-01-2006 12:43
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.077
bueno , bueno, he estado esperando a tener un poco de tiempo para leer el ladrillo smiling smiley de sererra sobre la nieve y los aludes, magnífico.

Este subforo esta alcanzando un gran nivel, sigamos así pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-01-2006 16:52
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Ahí, ahí, primero explicación científica y luego práctica pulgar arriba pulgar arriba .

En tu post comentas cosas como que debemos aprender a identificar placas, cornisas, etc., y yo creo que sabría identificarlas, pero si se ponen ejemplos fotográficos seguro que nos queda a todos mucho mas claro.

Este fin de semana estuve en Astún-Candanchú y vimos un montón de aludes. Por lo que he leido de tu reportaje, creo que eran aludes de nieve en polvo, porque existía un montón de nieve recién caída y en las zonas que no estaban pisadas te hundías, creo que la mayoría conocemos la nieve en polvo. Pero en las zonas en las que sí se habían pasado con esquíes, la nieve tenía una primera capa dura, que se podía o no romper, debajo de la cual existía una capa mucho mas "ligera". El riesgo de aludes era máximo, por lo que no salimos a hacer fuera pista. Esta situación que estoy comentando ¿es típica de una formación idónea para el riesgo de aludes? es decir, cuando comenta que la temperatura se mantiene homogénea en el interior del manto, ¿una forma de identificarlo sería esta, capa dura sobra capa blanda?

También, en una montaña al fondo pudimos ver como un alud dejaba sin nieve un área bastante extensa de la montaña. ¿Esto es posible también con los aludes de nieve en polvo o realmente se trató de un alud de fusión? La ladera estaba bastante expuesta al sol.

Bueno, estoy muy interesado en el tema porque me encantan los fuera-pista, pero ante todo quiero conocer el riesgo y saber identificarlos.

Enhorabuena por la explicación.

PD: He intentado cambiar la palabra avalancha (que me salía sola) por la de aludes en todo el texto. Espero que no se me haya escapado alguna.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2006 08:53
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Estoy en crisis informática, con la conexión cortada. En cuanto pueda aportaré alguna cosilla más.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 19-01-2006 14:00
Ludus,

Si. Cuando las capas interiores del manto tienen una muy baja cohesión y las superiores estan bien coesionadas tenemos una situación peligrosa !!

Aqui puedes ver un gráfico que aporta el estado de cada una de las capas. Temperatura, cohesion, dureza, tipo de grano, temperatura etc...



Aqui vemos situaciones peligrosas:

Situación que antes describias, capa interna con poca cohesión. Podría corresponder perfectamente a una placa.


Situación que seria muy estable si no fuera por la poca cohesión que presenta la última capa. Sería un ejemplo de peligro de alud de nieve reciente.


Lo ideal seria como este último gráfico pero sin la falta de cohesión de la capa externa. Un decrecimiento continuo (mas o menos regular) en la cohesión de las capas, sin llegar a una cohesion minsa en las capas externas nos indicará unas pésimas condiciones para que se den aludes.


Una placa de viento se puede identificar básicamente por lo siguiente:
-Una cornisa a lo alto de una pala indicará, seguramente (no siempre y no siempre las placas conllevan cornisa), nos indicará una placa de viento.
-Las placas son de una nieve tremendamente homogénea, muy lisa, y de un color mate característico.
-Normalmente toman forma abombada, como una lente.
-Si estamos pasando por encima de una placa (¡¡tiembla!!) escucharemos un riudo muy caracteristico. Asi como un "woum" sordo al pisarla.

Aquí tienes un señor placote.



El alud que comentas seguro que era de fusión, de fondo, pues si se trata de una ladera muy expuesta al sol la nieve se habria humidificado agumentando su pesadez y disminuyendo su cohesión (tanto entre distintas capas como con el suelo).

No soy ningún experto, aunque me gusta el tema. Si voy errado en algún punto, por favor, corregidme !!

Saludos !!

(fotos y gráficos de "L'Institut Cartogràfic de Catalunya" www.icc.es)
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2006 16:17
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 1.822
porfa me podeis explicar que es el ARVA y el ortovox???


gracias por adelantado uno creo que un chip o algo a si para que telocalicen pero no estoy seguro
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 19-01-2006 16:49
El ARVA es un aparato de busqueda de victimas en aludes. Es un transmisor - receptor de ondas. Al esquiar se lleva siempre en posición emisión. De esta forma si te entierra un alud estas emitiendo señales que tus compañeros podran recibir y localizar poniendo sus ARVA's en posición de recepción.

Ortovox és un fabricante de ARVA's (entre otros productos). Ejemplos de ARVA's de Ortovox tienes el F1 (analógico tradicional) o el X1 (digital).

Este es el Ortovox F1:


Se lleva por debajo de la chaqueta colgado con unas correas. Así evitamos que nos salte al ser arrastrados violentamente por un alud.

Hay que recalcar que no sirve de nada llevar ARVA si no se sabe usar. Hay que entrenar para que el día que suceda algo no quede nada para la improvisación. También decir que sin pala y sonda dificilmente podremos acabar de localizar a la víctima (el ARVA nos da una aproximación, una zona de unos 2m cuadrados) y cabar eficazmente para ayudar al accidentado.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2006 16:56
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Crisis informática resuelta. Vuelvo al ataque
Sobre las placas:

[www.anena.org] es la web de la Asociación Nacional para el Estudio de la Nieve y las Avalanchas, y tiene un excelente ‘Pequeño tratado de nivología’. Traduzco un articulito incluido en el apartado ‘Algunas ideas falsas’:


Idea falsa: “Las placas son fáciles de reconocer”

Los aludes de placa están en el origen de alrededor del 80% de los accidentes por avalancha. Estos aludes son fácilmente reconocibles [una vez producidos]: la fractura en el origen es lineal. Además, si observas un alud de placa, tendrás la impresión de que un panel entero de la montaña se ha soltado de golpe y se ha deslizado hacia el valle.

[Este dato se opone a la forma del origen de las avalanchas tanto de nieve polvo como de nieve húmeda, que son puntuales, añado yo.]
Por el contrario, la placa propiamente dicha es a menudo difícil de reconocer. Al contrario de lo que probablemente hayas oído, una placa de nieve no es necesariamente dura, de tono mate, ni cruje siempre.
Probablemente hayas oído hablar de placas friables y placas duras. Esta denominaciones reflejan el hecho de que una placa de nieve puede estar constituida por diferentes tipos de nieve, desde nieve polvo (mas peligrosa por lo atractivo y agradable de esquiar), hasta nieve dura. Dado que el tipo de nieve de la placa puede cambiar, también lo harán sus características, como la dureza, el color o el ruido que hace al ser pisada.. Además una placa puede estar cubierta de una capa más o menos gruesa de nieve fresca que la ocultará a la vista. Por lo tanto no hay que fiarse de la apariencia de la superficie al intentar identificar una placa.
Todo lo más podremos sospechar, en ciertos casos, la presencia de placas interpretando ciertos datos nivo-meteorológicos y topográficos. Pero hará falta una gran experiencia y un alto grado de conocimiento del terreno.
También hay que recordar que las placas no son sólo ‘de viento’ (es decir, formadas por el viento), sino que también se pueden formar en total ausencia de viento. Es decir, que quien piense que las placas de viento sólo se encuentran en las vertientes a sotavento de los vientos dominantes, recuerde la caprichosa tendencia del viento a formar torbellinos en la montaña, porlo que se pueden formar placas de viento en las una vertiente expuesta a los vierntos dominantes.”

Fin de la cita. Como veis el panorama no es muy optimista.

En todo caso, yo no desesperaría. Sí se puede hacer el planteamiento al revés:

Si sabes que después de una nevada copiosa ha soplado viento fuerte.
Si sabes que ese viento ha soplado, por ejemplo, del Norte (típico en el Pirineo de Aragón.
Si al acercarte a una cresta ves que disminuye la cantidad de nieve, y que ésta está barrida por el viento.
Si a sotavento, en la vertiente Sur, se ha formado una cornisa o visera.
Si entras en la vertiente Sur y encuentras una gran acumulación de nieve, de tono mate, dura pero que permite la entrada de la empuñadura del bastón, y que suena como hueca.
Si 20 o 30 centímetros más abajo la empuñadura encuentra otra capa más dura que no le deja pasar.
Entonces, date por jodido.
En ese caso no hay duda. Estás en medio de una placa. Del artículo de la ANENA se desprende que también puedes estar, sin saberlo, ante una placa en otras condiciones. Pero si se cumplen las anteriores, no falla.



Para explicaciones sobre los tipos de placas (friables y duras) www.iea.ad/crecit/3jornades/Actes_Actas/8-Allaus_Aludes/2_Castellano/Nieveyaludes.pdf -,es interesante.

Aquí www.ieg.csic.es/age/boletin/30/08.pdf -hay un trabajo sobre un mapa de probabilidad de aludes en el Pirineo Aragonés.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 19-01-2006 17:04
pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba pulgar arriba
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2006 17:05
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Un conocido que suele venir a hacer esquí de travesía, me preguntó un día que para qué llevaba pala y sonda, como si fuese un capricho mío de maniático del material. Preguntó si no era suficiente con el ARVA. Ese día le pedí que me llevase él la pala y la sonda, a cambio de llevar yo parte de su material y aligerarle peso de la mochila.
Creo que comprendió la ironía. Esa tarde compró pala y sonda.
Llevar sólo el ARVA en un gesto insolidario equivalente a decirle a los compañeros:"Salvadme vosotros, que si os pilla, rezaré".

Como dije en otro mensaje anterior:
Siempre, ARVA, pala, sonda, conocimientos para usarlos, y compañeros competentes son imprescindibles, pero no suficientes.



darev. k idatzi zuen:
-------------------------------------------------------

>
> Hay que recalcar que no sirve de nada llevar ARVA
> si no se sabe usar. Hay que entrenar para que el
> día que suceda algo no quede nada para la
> improvisación. También decir que sin pala y sonda
> dificilmente podremos acabar de localizar a la
> víctima (el ARVA nos da una aproximación, una zona
> de unos 2m cuadrados) y cabar eficazmente para
> ayudar al accidentado.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 19-01-2006 19:52
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Muchas gracias a todos. No tengo tiempo ahora para leer la explicación de Serrera, aunque si me ha dado tiempo a leer la de Darev.

Una pregunta mas, sé que soy un pesado, pero ¿se pueden consultar en algún lado estas gráficas que comentas?

Bueno, mañana os leo, un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
darev.
Enviado: 20-01-2006 15:03
Pues la verdad es que no lo se. Se que son fruto de los sondeos que le hacen al manto en puntos estratégicos y que los usan para realizar el BPA, pero no se si los ponen a disposición...

Si alguien los encuentra o sabe dnd se pueden ver de forma actualizada ya sabe.. guiño
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
piruleta
Enviado: 26-01-2006 00:14
chino amable chino amable chino amable chino amable

¡qué pasada! Vaya nivel. Me encanta
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2006 17:59
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Los sondeos son pruebas que sólo tienen validez para la ladera en la que se realizan. Los esquiadores de fuera de pista canadienses los realizan antes de meterse en una pala,porque en la de al lado no valen.
Se trata de analizar el comportamiento de la nieve en un lugar muy concreto. Hay varias formas de hacerlos. La más pedestre es meter el puño del bastón y palpar la resistencia a la penetración de la nieve, sentir las distintas capas. Otra más seria, es cavar una trinchera en la ladera a estudiar y, previa limpieza con una brocha, observar las características de cada uno de los estratos del manto de nieve.
Se trata de averiguar el perfil de las distintas capas depositadas por las sucesivas nevadas, y sus caratcerísticas. Obviamente, una placa (de viento o no) se deslizará antes si está depositada sobre una capa de nieve polvo o sobre un estrato de hielo o escarcha.




El test de cizalladura consiste en aislar un bloque de nieve en lo alto de la pala dudosa, rodeándolo de una trinchera profunda. Un esquiador se coloca sobre la parte alta de la torre y salta con distintos niveles de fuerza hasta que la capa superior se desliza sobre las inferiores.
Otra prueba más científica se realiza con el penetrómetro ram, un pequeño mazo que se desliza por un tubo hueco, y que indica al técnico las distintas resistencias a la penetración de las diferentes capas. Con esos datos se elaboran los perfiles que habéis visto.pero no son mapas del tiempo. Sólo indican las características de ese punto. Pueden variar incluso en la misma ladera.
No existe un 'mapa del tiempo' de aludes. La única forma de predecirlos es saber interpretar las condiciones en cada lugar y en cada momento.
Es una putada, pero es así.
La imagen y la información la tenéis mucho más detallada y mejor en 'Avalancha', de Sua Ed.-Ed. Desnivel
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2006 18:06
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Corrijo: el libro se llama 'Avalanchas', y es un tocho bastante especializado.
Hay otro, un manualillo muy sencillo, preciso y didáctico, que además incluye un pequeño juguete, el 'nivotest', para afinar en la predicción.
Se llama '¡Avalancha!' (en singular y entre exclamaciones), es de Robert Bolognesi, y está en la colección 'Biblioteca práctica' de Ed. Desnivel.
Muy recomendable. (Y no llevo comisión).
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2006 18:06
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 1.022
Corrijo: el libro se llama 'Avalanchas', y es un tocho bastante especializado.
Hay otro, un manualillo muy sencillo, preciso y didáctico, que además incluye un pequeño juguete, el 'nivotest', para afinar en la predicción, casos prácticos y ejemplos históricos que ponen la piel de gallina.
Se llama '¡Avalancha!' (en singular y entre exclamaciones), es de Robert Bolognesi, y está en la colección 'Biblioteca práctica' de Ed. Desnivel.
Muy recomendable. (Y no llevo comisión).
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2006 18:25
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.976
Muchas gracias serrera, contigo estoy aprendiendo un montón.

Dices que no se puede elaborar un mapa del tiempo de aludes, pero muchas veces se oye la expresión "riesgo de aludes" que está expresada en una escala que va del 1 al 5. Si como dices no se puede elaborar un mapa, ¿cómo es posible que pongan el riesgo de aludes? ¿En qué se basan estas predicciones entonces?

O dicho de otra forma, si para una estación se dice que el riesgo de aludes es 1, ¿en qué medida me puedo fiar yo de esa predicción?

Supongo que todo esto será como predecir terremotos, es decir, que no se pueden predecir, en todo caso se puede decir donde hay zonas de mayor riesgo.

Un saludo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 26-01-2006 18:56
Admin
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 8.219
Tu mismo te has respondido, hay una escala de "riesgo de aludes", no es que se vayan a producir, es una escala que mide la posiblidad de que se produzcan, no es una previsión de aludes.


Un saludo

Miguel M.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lo sentimos, no puede responder a este tema. Ha sido cerrado.