METEO Y PREVISIONES DE NIEVE

Enviado: 17-09-2010 14:31
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.977
Una pregunta, José ¿El estudio lo has realizado por tu cuenta o ha sido respaldado por la UOC? ¿Algún otro científico ha ratificado tu estudio o ha comprobado si el método científico utilizado es correcto? ¿Lo has hecho sólo sin la ayuda de nadie o has tenido colaboradores?

La verdad es que las conclusiones del estudio me parecen temerarias, ¿Cuántos años incluye el estudio, dos o son muchos más?

No es que reniegue de tu estudio ni mucho menos (menuda tontería), yo no soy quién para hacerlo ya que no tengo conocimientos para ello y no me voy a dedicar a estudiar ningún glaciar para saber qué hay o no de verdad en todo ello, pero la verdad es que dá la sensación y quiero insistir en que sólo es una sensación, de que el estudio es poco riguroso.

Afirmar cosas como que en sitio venteado no se acumula 1 metro de nieve, sólo porque tú lo dices, sin hacer mediciones, pues que quieres que te diga, yo creo que hay que hacer un ejercicio de fé para creerlo, pero científicamente ¿Qué hay de verdad en ello? También afirmas que no se puede subir al glaciar para hacer estudios topográficos y resulta que sí se puede. Todo esto hace desconfiar sobre la rigurosidad del estudio.

Si como dices, el glaciar ha perdido un metro en un año, y en esa zona tiene 10 metros de espesor, significa que en 10 años desaparece, muy rápido me parece pero bueno, las medidas son las medidas, en 10 años nos vemos las caras, jeje.

De todas formas, yo espero que sigas estudiando el glaciar y que podamos seguir su evolución, ya que has empezado este estudio sería una pena dejarlo ahora, porque una cosa son las conclusiones y otra diferente lo que es el estudio.

PD: También quería darte las gracias por tomarte la molestia de responder a todas nuestras dudas y comentarios, ya que así nos aclaras muchas cosas.





Editado 1 vez/veces. Última edición el 17/09/2010 14:33 por Ludus Magnum.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 14:38
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.674
Eso no es neviza, es nieve de temporada compactada y sucia llamada a desaparecer en cuestión de semanas o días con los calores del verano. Y aunque a "eso" le llames neviza, no puedes comparar el espesor de hielo + "eso" en julio, con el espesor de hielo sin "eso" en septiembre. Creo que es evidente. Pero vamos, que eso no es neviza ni de coña, es la típica nieve de nevero que te encuentras a principios del verano en los Pirineos.

Por otra parte, me llama la atención esto otro que comentas:

"en cambio en la traza unos metros más abajo esta tenía 3 palmos".

Eso en julio es imposible.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 15:01
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.674
Por cierto, que si os fijáis bien en la foto de julio, se puede ver perfectamente las huellas de un zorrito marcadas sobre la nieve un poco más arriba del laguito, donde acaba la nieve más vieja y sucia, un poco por debajo de donde empieza la nieve más nueva (probablemente es la que queda de la nevada del 8 de junio). Lo que quiero decir es que sobre el hielo del glaciar, que en esa foto no se ve ni remotamente, hay cierto espesor de nieve de temporada que no es neviza, porque si lo fuera no se marcarían las huellas de un zorrito, y es imposible saber qué espesor puede tener esa nieve, pero si se aprecia una nieve más nueva, de junio, de color más blanco, y más abajo nieve más oscura y sucia, nada que ver con neviza.




Resumiendo, que las fotos no son para nada comparables.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
"¿¿como se le puede llamar neviza a la cornisa de mas de 2m que hay allí formada??"

Según tú el glaciar a acreecido este año 1 metro porqué si hay una capa de 2 metros de cornisa de nieve nueva compactada quiere decir que el hielo está como mínimo dos metros por debajo, ¿no?

Comenzando:

a) La neviza tiene casi el mismo tono y brillo que la nieve compactada, no es el blanco inmaculado de la nieve recien caída pero de lejos tú no diferencias sinó es en las tonalidades que no se aprecian con una cámara de fotos sinó en el reflejo más brillante o mate si es neviza o nieve compactada. Es más el mismo tipo de nieve puede tener diversos colores según lo que tenga debajo o la "mierda" que le haya caído.

b) Eso no es una cornisa formada por el viento sinó neviza, las cornisas de acumulación haaaace tiempo que han desaparecido. He buscado una foto de una cornisa con una geometría parecida para que veas las diferencias [www.joserodriguez.info] si te fijas tiene una estructura diferente, por ejemplo la placa de nieve ventada en la parte superior (la típica de los aludes de placa) que se ve claramente y debajo nieve menos transformada que está más inestable. Esas son las cornisas que forma el viento con una geometría parecida a lo que tú llamas cornisa y que en mi pueblo y en los Alpes se le llama borde de la crevasse o de la rimaya.

c) El régimen de vientos que es más frecuente en el collado coronas es de oeste a este no al revés, sinó no existiría el ibón coronado ya que el glaciar y la nieve nacerían más pegados hacia el collado, la acumulación es en el sentido contrario a la que tú indicas. Y a las pruebas me remito en el 2010 no hay un puñetero cacho de nieve en la Rimaya mientras hay bastante más abajo.

"Tambien aseguras que la nieve acumulada no mide mas de 10-15cm, que barbaridad, cualquiera lo puede comprovar"

Sigo afirmando en la rimaya del collado coronas no había más que unos pocos centímetros de nieve compactada, el resto neviza, lo comprobé con el equipo de alta montaña de invernales, si tú no sabes diferenciar la nieve compactada de la neviza cuando la pisas yo sí, y la huella que dejas también. A partir de 0,5gr/cm^3 las botas no dejan huella y los crampones se clavan las puntas, y es lo que ocurría.. punto, si quieres conocer un poco la física de la neviza te paso este enlace sencillote:

[es.wikipedia.org]

"es evidente que este estudio no se puede avalar por dos fotografias en condiciones tan distintas."

No es un estudio, no pretendo presentarlo en ninguna revista indexada es un artículo divulgativo de una medición cualitativa en la rimaya del pico de Coronas, no pretende sustituir o enmendar la plana a mediciones que haga el ministerio de medioambiente, pero va un poco más allá de la simple afirmación "hay más nieve, los glaciares se recuperan" e intenta analizarlo en el contexto de pérdida de permafrost observado en la misma zona.

Pero vamos a lo que vamos, ya que la gente se pone perijilguera, que suba allí y tome fotos o medidas directas in situ, pierda un tiempo en analizarlo durante una ascensión y en comprobar el estado del permafrost de forma cualitativa. Ya está... es un artículo que pretende ilustrar un fenómeno punto. Y las vueltas que le estáis dando aún no me han convencido que mis conclusiones, sometidas a todas las dudas metodológicas que queráis, son incorrectas. En cambio aquí se hacen afirmaciones mucho más alegres con menor sustento como que los "dos glaciares del Aneto" han vuelto a fusionarse en uno, algo que lo poco que sé de la dinámica de los glaciares de la Maladeta me indica que lo más seguro es qeu no sea así.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lud
Lud
Enviado: 17-09-2010 15:05
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 49
Odio a los fisicos sabiondos y que después como más hablan más se demuestra que no tienen ni idea.
La neviza se forma en el periodo de un año, es el proceso que sigue la nieve para transformarse en hielo; por lo tanto en el mes de julio no hay neviza a simple vista, es nieve de temporada ahun. A lo que se le puede llamar neviza es a la nieve que tiene como minimo un año de edad.
Las precipitaciones que caen en el Aneto no todas son en forma de nieve, también las hay en forma de lluvia, sino ponte a hacer vivac allí durante un año y lo verás. Como bien dices, a más peso, más rápido puede avanzar la nieve; y a más contenido de agua en la nieve, más peso y por lo tanto avanza más. Por lo que te digo que es normal que del mes de julio al mes de agosto el glaciar avance mucho (porque en esta epoca del año se funde mucha nieve que ahun queda en estas alturas) y no se repose con nieve nueva (porque no cae nieve: estamos en verano).
Si algunos de los estudios que se publican de los glaciares Europeos salen de tus manos, no debes tener a nadie que supervise su rigorosidad porque ya te habrían hechado a la calle. Porque des de luego que de rigorosidad no tienes ni idea, almenos así lo demuestras en este informe.

Y por ultimo no soy yo quien dice que hay 5 metros de neive, yo ahun no voy con metros en la montaña, pero ganas me dan viendo las barbaridades que dicen algunos como tu.

Revisa los apuntes de la facultad porque me parece que se te han olvidado un poco y si quieres te paso los de 1º y 2º que los tengo frescos yo, o es que en vez de hacer astronomia hiciste astrologia?. Que se te ve que no tienes argumentos para defender, te has equivocado y no lo quieres reconocer.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 15:17
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 3.568
Yo me sumo a aportar lo que ya algunos han dicho y otros ciegos no ven. La neviza no se forma ni en unos dias ni semanas. A mediados de junio cayo un nevadon en el piri, por lo que sumandole ese nevadon de junio mas lo acumulado del invierno, la capa de nieve es amplia, lo cual para que asome neviza o hielo tiene que pasar... tiempo...
Dices que es un articulo, no un estudio. peo eso que has puesto lo leera mucha genye y se lo creera, ya que la sociedad es tonta. no eres cientifico y basas tu articulo en pruebas superficiales y sin base cientifica alguna. algo me dejo por escribir..



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lud
Lud
Enviado: 17-09-2010 15:21
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 49
Ah y me olvidava, diría yo: el hielo es más dificil de fundir que la nieve, por lo tanto si este año la nieve que une las dos partes del glaciar no se ha fundido, quiere decir que este verano ha sido bueno no? i tan bueno que no se ha fundido la nieve y eso k no tenia base de hielo!!!
Como bien has dicho anteriormente, en la neviza sólo puedes clavar la punta del piolet y queda poca marca de los grampones... pues en la apliación que ha hecho chabi se ve claramente como son huellas profundas, por lo tanto nieve de temporada.
Sequiré con tu "método":
"las vueltas que le estáis dando aún no me han convencido que mis conclusiones, sometidas a todas las dudas metodológicas que queráis, son incorrectas."
Lo que me irrita (almenos a mi) es que te auto asignes que eres una persona indicada para hacer este tipo de informes y encima los publiques en internet, publicalo en la fiesta mayor del pueblo hombre!. Dices que eres un experto en glaciares, que vas por Europa, en Islandia, que eres físico y no se qué más tienes. Mira me reventan los fisicos que van por la vida justificando lo que hacen y lo que dicen porque son fisicos, y yo estoy en 3º de fisica, o sea que me considero indicado para decir esto. Justifica tu autoridad y pon más enlaces de informes que hayas realizado, a ver si aprendemos, que almenos a mi, me falta mucho por aprender, pero hay cosas que son de cajón.
Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
El personal lo flipa en colores...

¡hueyas de un zorrito, zorritos que dejan huellas de palmo y profundas ¿sabes el tamaño que tiene la pared de la rimaya allí para comprar o crees que el ibonet es un charquito de 50 centímetros?! sí y de un gamo, zorritos a 3.200m en un glaciar claro... el animal ideal ¿Y tú eres el que quieres comparar si es nieve compactada o neviza?. No chico son hueyas de un alpinista que bajó semanas antes a buscar agua y que están congeladas... hueyas de zorrito... En el ibonet de coronas sí que hay más nieve de temporada, es más fácil que se acumule nieve que vuela de una temporada a otra y es la que se puede ventear ocasionalmente abajo. Aún así ya era nieve bastante transformada, te lo puedo asegurar porqué intentamos recoger agua siguiendo la misma traza y aún con crampones lo pasamos putas.




"La neviza se forma en el periodo de un año, es el proceso que sigue la nieve para transformarse en hielo; por lo tanto en el mes de julio no hay neviza a simple vista, es nieve de temporada ahun."

Se puede formar en pocos meses en un glaciar templado como el del Aneto, infórmate un poco.

"A lo que se le puede llamar neviza es a la nieve que tiene como minimo un año de edad."

A lo que se le llama neviza o firn es a una nieve compactada que se ha transformado en microesferas que se han rehelado entre ellas y cuya densidad es superior a los 0,4 gr/cm^3. A la práctica, la nieve compactada puede ser perforada por una bota golpeando con fuerza, y la neviza requiere crampones peti-qui-peti. Mira que blanca y preciosa es esta neviza en el ventisquero de la Pica d'Estats:

[www.joserodriguez.info]

La mejor forma de deducirlo si es nieve o neviza es "patearla" no desde el sofá de casa.

"Las precipitaciones que caen en el Aneto no todas son en forma de nieve, también las hay en forma de lluvia, sino ponte a hacer vivac allí durante un año y lo verás."

Esto... ¿me puedes dar datos de la última vez que llovió en el Aneto? ¿te remontas al 2003 o al 2007? este año no, las precipitaciones que han habido la cota de nieve estaba por debajo.

"Odio a los fisicos sabiondos y que después como más hablan más se demuestra que no tienen ni idea."

Gran argumento sí señor... yo me alegro mucho de haber podido estudiar física y haberla terminado, no por ello me considero mejor ni peor que nadie, pero es que aquí se entra muy rápido en el ad-hominem o en intentar dar lecciones de lo que es o no es el método científico.

"Como bien dices, a más peso, más rápido puede avanzar la nieve; y a más contenido de agua en la nieve, más peso y por lo tanto avanza más. Por lo que te digo que es normal que del mes de julio al mes de agosto el glaciar avance mucho (porque en esta epoca del año se funde mucha nieve que ahun queda en estas alturas) y no se repose con nieve nueva (porque no cae nieve: estamos en verano)."

Lo que dices puede parecer plausible pero no es así y por varios motivos, si estuviéramos en una artesa de los Alpes lo que dices es casi, casi lo que ocurre, pero es un glaciar de circo, y además estás mirando el avance en la zona de teórica acumulación. En los glaciares más o menos sanos en su zona de acumulación (los Alpes aún tienen bastante acumulación en los plateaus glaciares aunque su zona de ablación pierde masa de forma neta a pesar del aporte de la zona de acumulación, pero aún así la zona inicial del glaciar tiene acumulación neta que se equilibra enviando masa de hielo hacia abajo por las pendientes y artesas glaciares) no se produce ablación y el avance es pequeño, los glaciares alpinos no retroceden en su rimaya en el circo y plateau de acumulación, forman capa tras capa de nieve nueva que se va transformando en neviza y en tres o cinco años en hielo glaciar, el exceso de hielo va descendiendo valle abajo. En verano el descenso de hielo por una artesa sí que es más rápido, pero no necesariamente funciona así en un glaciar de circo. En las rimayas lo que es el hielo y la neviza se ha tenido que acumular antes deJulio, Agosto y Septiembre que es cuando más se abren y más alejadas están de las paredes de roca, por tanto en Julio, Agosto o Septiembre no hay reposición como bien dices. Pero si un año el HIELO, y repito la línea de hielo está más abajo es que en total el glaciar se ha desplazado más esa temporada que la anterior. Vuelvo a repetirlo en la zona de acumulación el glaciar no avanza muy rápido en la Rimaya de Coronas la velocidad es de menos de 20 centímetros por mes (Ingea dixit, no yo) igual que la Rimaya de la Maladeta cuando se abre apenas avanza desde Julio a Septiembre que es la temporada típica en la que está abierta.

Pero volvamos al tema de la Rimaya del Aneto en toda la cadena de Coronas. Este año es el PRIMERO que se certifica que el collado del Medio no se puede ascender por su normal porqué la Rimaya se ha abierto más que cualquier otro año, esto te lo certificará cualquier alpinista que haya subido el Coronas o el Pico del Medio o haya ido a hacer la cresta del Maldito. Lo cuál indica que independientemente de mis fotos o mis apreciaciones personales, la Rimaya está más degradada que otros años.


"Dices que eres un experto en glaciares, que vas por Europa, en Islandia, que eres físico y no se qué más tienes"

Lo que te estoy diciendo es que tengo experiencia en glaciares no que sea un glaciólogo profesional sinó que mi experiencia de campo se extiende a glaciares alpinos, pirenaicos e islandeses y que por motivos de mi actividad tengo la obligación de saber diferenciar entre nieve compactada y neviza para poder fiarme a la hora de asegurar un paso, realizar una travesía, etc... me va la vida en ello. Y es que de la nieve compacta de temporada no te puedes fiar y menos en Junio, he sacado a una persona de un alud que ella misma lió fiándose precisamente de esa nieve compactada que tan buena planta hacía. En cambio la neviza no produce aludes, no hace placas, no se apelmaza con el calor como la nieve compacta, no la puedes perforar con las botas a patadas, y su grano es bastante distinto. Quiero decir que sé lo suficiente de nivología y glaciología para diferenciar en el campo y en el terreno neviza de nieve muy compacta. No estoy utilizando el argumento de autoritas, sinó que:

a) Tengo suficiente formación para entender el método científico y como funciona la ciencia, y una formación básica para hacer una aproximación a la glaciología que vaya más allá de "joer que cantidad de hielo que se ha formado" y entender algún paper que me haya leído.
b) Tengo suficiente experiencia en glaciares, neveros y ventisqueros en diversas zonas europeas para poder tener la capacidad de diferenciar una cornisa de nieve de temporada de un trozo de glaciar, un puente de nieve sobre un glaciar con nieve de temporada o esta transformada como neviza (es muy importante diferenciarlo el primero tiene todos los puntos de hundirse a primera hora de la tarde el segundo no), una placa de nieve compactada de nieve más transformada en neviza.

Además estoy dando datos para que cualquiera pueda comprobarlo por su cuenta y riesgo, dando mecanismos empíricos para que cualquiera pueda encontrar diferencias en el terreno entre neviza y nieve porqué evidentemente no me dedico a hacer pruebas de densidad ni de ruptura en todos los ventisqueros que piso a cada paso, pero hay formas prácticas de diferenciarlo in situ.

"el hielo es más dificil de fundir que la nieve, por lo tanto si este año la nieve que une las dos partes del glaciar no se ha fundido, quiere decir que este verano ha sido bueno no? i tan bueno que no se ha fundido la nieve y eso k no tenia base de hielo!!!"

La nieve puede ser bastante más difícil de deshacer que el hielo que haya debajo por el mero hecho que refleja mejor la radiación incidente, sobretodo si está apoyada encima de permafrost como el que hay en las rocas que separan las dos mitades del glaciar del Aneto. Pero vamos, yo no niego que el glaciar del Aneto esté más protegido por nieve este año que años anteriores en su zona de ablación, me preocupa el estado de su zona de alimentación y la pérdida de un permafrost en verano en la zona de Coronas que además enlaza con la pérdida de permafrost un año anterior en la cresta de los portillones, lo cuál a mí me hace preveer que las zonas de alimentación de los glaciares están bajando unos cuantos metros.

"o es que en vez de hacer astronomia hiciste astrologia?"

Muy arrogante por tu parte, ¿no?, supongo que tengo que aguantar esto de alguien que no sabe ni que optativas de último curso va a hacer y no sabe que en la carrera de física la rama de astronomía la hacen los que estudian relatividad general, detectores, etc.. Yo me tiré hacia la física de materiales chico... de astronomía sé lo que sabes tú o incluso menos, relatividad restringida que es lo que forma la troncal de electrodinámica clásica y la optativa de aceleradores y detectores, lo mío si es algo mío es la física de materiales, ya te dido me sirve para lo justo, como diferenciar la neviza de la nieve compactada, o entender vagamente el proceso de cristalización de la nieve y el hielo. Ya te digo, lo justito... punto, para dotar mi experiencia (limitada hay gente que sabe un hueeeeeevo más que yo y de lejos) de campo de algo de base teórica.

"peo eso que has puesto lo leera mucha genye y se lo creera, ya que la sociedad es tonta"

Tiene la calidad suficiente para ser un artículo de divulgación y la gente es tan tonta como quiere serlo. Aquí muchos se creen bastante inteligentes, algunos hasta lo parecen y espero que la gente que se interese por un tema tan friki tiene su propio criterio.

"Si como dices, el glaciar ha perdido un metro en un año, y en esa zona tiene 10 metros de espesor, significa que en 10 años desaparece, muy rápido me parece pero bueno, las medidas son las medidas, en 10 años nos vemos las caras, jeje."

YO no he afirmado que desaparezca en 10 años, las previsiones del IPCC son en la década entre el 2050 y el 2060, el informe de Copenhague lo adelanta hacia inicios o poco antes del 2050, el informe del Ministerio del Medio Ambiente habla de las mismas fechas. Lo que no estaba previsto es que el permafrost desapareciera de las crestas tan rápido y pongo un punto sobre las íes que me ha sorprendido. No entro ni en el estado del ibonet de coronas que más de un alpinista me ha dicho que no lo habían visto así en tiempo, es un tema que no domino, no sé realmente ni cómo hay un ibonet de agua líquida allí que está tantos meses... Entro en lo que creo que puedo valorar. Pero me espero al informe bi- o trianual que hace el Ministerio de Medioambiente de superficies y volúmenes aproximados para certificar o no mis valoraciones, sin evitar que las haga públicas. Lo que yo creo es que hacia el 2020-2030 sólo quedarán vestigios de glaciares activos en la cuenca del glaciar del Aneto, en la Maladeta, la norte del Perdido y en el de Osseau y que mis nietos no verán glaciares en el Pirineo ya en el 2040 y poco. Es decir creo que los informes realizados no contemplan la pérdida de permafrost a tanta altura en las crestas ni la degradación en las zonas de acumulación, punto. Los glaciares además no mueren por desaparición, que el 10% de la masa glaciar muera al año (de hecho el ritmo que se calcula es del 5%) no indica que morirán por desaparición sinó que llegará un momento que se transforme en helero sin dinámica de glaciar o en un ventisquero permanente o en un glaciar rocoso protegido de la radiación, o en hielo fósil inmóvil. El Mulleres ha perdido todos sus glaciares pero aún conserva un bonito ventisquero en su cara este lleno de neviza maja que no termina de transformarse en hielo, el Neouvielle ya no tiene dinámica glaciar pero tiene unos preciosos heleros bastante grandes que duran toda la temporada, la Pica hace siglos que perdió su glaciar de la cara norte (con la morrena del PEH más clara que he visto nunca) pero en su lugar hay un magnífico ventisquero formado por neviza y hielo fósil en su interior. Hasta en el corral del Veleta queda un bonito helero minúsculo que aún se resiste a desaparecer. A parte que los glaciares en retroceso tienen una gracia, a medida que retroceden también van frenando ligeramente su destrucción ya que la superficie de ablación se reduce y el frente se acerca cada vez más a su zona de acumulación así que el ritmo de un glaciar a punto de desaparecer suele decaer hasta un año determinado en el que ya muere pero puede prolongarse unos pocos años (como el glaciar de Gaube que todos están esperando que caiga el serac que lleva un par de años separado de la rimaya y de la zona de acumulación que es el último vestigio de actividad y dinámica glaciar de este pequeño aparato).

"Si algunos de los estudios que se publican de los glaciares Europeos salen de tus manos, no debes tener a nadie que supervise su rigorosidad porque ya te habrían hechado a la calle."

Lo siento pero no hago informes sobre los glaciares europeos, sólo los pateo y los analizo pero no le paso informe a nadie, me fío de los que hacen gente más sabia, más experta y mejor que yo. Sus predicciones cada cinco años las han ido corrigiendo... a peor.

"dices que no se hacen mediciones"

No he dicho esto, digo que yo no voy a llevarme un teodolito al collado coronas... y que no tengo necesidad de hacerlo porqué de tanto en tanto se realiza, y también es que no soy topólogo ni cartógrafo, mis conocimientos en esta materia se limitan a los de supervivencia pura y dura para saber leer curvas de nivel, geometrías de las montañas, etc... no soy espeleólogo que abre cuevas nuevas que tienen entre sus habilidades la topología para poder cartografiar cuevas nuevas, ni soy explorador de los polos ni nada de eso, ni tampoco creo que lo necesite para utilizando trabajos de otros y lo que sí puedo aportar hacer un puñetero artículo de divulgación donde hago una valoración de cómo creo que está el glaciar del Aneto en su rimaya y sus posibles consecuencias en la viabilidad del glaciar. Cada dos o tres años más o menos normalmente cuando ven el glaciar limpio de nieve de temporada porqué llevarlo allí es un verdadero coñazo (vía portillones) o has de estar muy fuerte (vía coronas o vía el forao) y saber moverte con toda la cacharrería de trastos arriba. Y que si quieres realizarlo con tanta precisión puedes hacerlo tú mismo.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Lud
Lud
Enviado: 17-09-2010 17:01
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 49
No confundas la nieve dura con la neviza.
Hasta el lunes
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Sobre que la vía "normal" del Aneto en el momento de la foto del 2009, había tres palmos de traza, aquí dejo la foto de la trinchera escavada en el glaciar:





En cambio fijáos la casi ausencia de trazas al lado de la Rimaya en la foto del 2009, y cómo mis botas no dejan huella en la neviza, el carácter granulado de la neviza y la diferencia que hay donde se ve la trinchera escabada de la foto anterior, se puede ver además las capas de neviza de tres temporadas justo encima de mi cabeza, el grosor que tiene la neviza es de más o menos unos 30-40 cm la primera capa (y corresponde a las fuertes nevadas del 2009), que corresponderían a unos 10 metros de acumulación de nieve de temporada, y las siguientes dos capas son la nevada del 2008 de unos 30 cm. y la nevada del 2007 bastante inferior. Esa rimaya contiene nieve acumulada y deformada de 3 temporadas...



en esta foto del 2010 bajando del collado del medio de hecho el collado queda más hacia adelante y la izquierda, el glaciar y ano llega, el paso actual posible es la canal en la que termina la rimaya se puede ver el hielo viejo y transformado y sólo se puede diferenciar la neviza de una temporada (he de suponer de la actual o la fusión de la de este año y la anterior) pero se puede ver que el grosor de la neviza es menor (lo cuál viene a la mía, el glaciar se ha desplazado en la parte superior hacia abajo y la neviza nueva no ha logrado aposentarse para rellenar el hueco dejado). E insisto lo que véis blanco y pristino en la rimaya es neviza no nieve compactada, las trazas son las que han quedado de toda la temporada, debajo de la línea donde aparece el hielo vivo debajo de la cresta del Maldito y el contrafuerte rocoso que separa la nieve y el hielo que va más hacia los portillones era nieve compactada de temporada y la prueba era que había gente que iba sin crampones y no se mataba, mientras esa pala inclinada que véis no podías pisarla seguro sin crampones.



Para ver que ERA neviza y mirar que no hay traza nueva sinó restos de la antigua traza invernal, se puede ver la siguiente foto donde la alpinista no hunde la bota como sí haría en una placa de nieve compacta.



En temporadas futuras prometo hacer fotos del suelo desde arriba para que se vea claramente la diferencia.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Cita
Lud
No confundas la nieve dura con la neviza.
Hasta el lunes

No la confundo, la prueba más fácil es que la nieve dura al avanzar el día se pone pocha y se reblandece, la neviza no tiene esa característica. Si miras la cuarta foto estábamos bajando del Coronas desde el collado del medio y eran más de las 12:00h y no hay "chof-chof" típico de la nieve compactada y dura pero no transformada en neviza.

Esto ES nieve dura:



Compactada y con la temporada invernal algo avanzada, a primera hora de la mañana, esta a las 12:00 no es que se ponga sopa pero está mucho más "chof-chof" mojada y húmeda. En una ladera y no en una canal conforma placas. Si te fijas la traza, estando casi tan dura una como la otra, la primera se adapta a la bota y el crampon del que va por delante haciendo unos excelentes escalones, en la neviza los escalones si pretendes hacerlos ha de ser con la pala del piolet, aunque sí es cierto que algunos tipos de nieve reendurecida de poco en las que se ha formado pequeñas capas de verglass superficial tiene tanta dureza como la neviza pero en este caso con el grosor de nieve que hablamos esto no es así. La neviza que sale en las fotos tiene tanta dureza como la que tienen las palas terminales de los glaciares de los Alpes en verano que si alguien los ha recorrido sabe que el crampón se engancha que es una maravilla y se progresa de vicio... y que como no, es granulada, etc... etc...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
A miedo de saturar con fotos, tengo dos muy claras que diferencian en un mismo lugar geográfico la neviza de la nieve dura.

Esto es neviza:


Fijáos en el granulado del suelo, cómo el crampón apenas deja huella y la bota no le haría ni un arañazo. El viento imperante ha arrancado la nieve que no está transformada en neviza, estamos encima de un domo que corona un glaciar en la zona del Monte Rosa en Alpes, y debajo hay unos cuantos metros de neviza y hielo, pero lo importante es la textura que se nota en el suelo y en la huella y el tipo de traza que se puede generar en este tipo de nieve.

Esto es nieve endurecida de temporada:



La traza está más clara, no está chof-chof porqué son los Alpes y a 4.000 metros la temperatura del aire ronda entre los -10 y los -5ºC pero se puede ver que la textura es diferente, aún conserva rasgos de la nieve caída hace poco tiempo, es 3 veces más densa que la nieve polvo (0,3-0,4 gr/cm^2) pero aún hay bastantes cristales individuales aunque están unidos se pueden diferenciar no son gránulos acumulados, las botas no se hunden pero dejan huella y el esfuerzo combinado de decenas de alpinistas pueden hacer una trinchera en ella, mientras en la foto anterior en la cima del domo habían pasado casi tantos alpinistas como en este tramo de la cubeta de acumulación del glaciar de Dorner (ese que visitan los turistas en Zermatt nace unos cuantos kilómetros hacia el sureste en la frontera italosuiza) debajo de los seracs del Parrotspizze también en la zona del Monte Rosa, la altura es prácticamente la misma que el domo de la primera foto, cambia la orografía y la geometría y la exposición al viento... pero para mí es bastante significativo y comparable.

Siento no tener mejores fotos comparables entre el Aneto 2009 y Aneto 2010 para aclarar que sí que es neviza, pero sí al menos para aclarar al personal la diferencia empírica entre nieve compactada y endurecida y neviza y que como mínimo sé diferenciarlas in situ y conocer su estructura cristalina aparente y los aspectos que diferencian a una y a otra.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 17:50
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.674
Cita
Jose R.
El personal lo flipa en colores...

¡hueyas de un zorrito, zorritos que dejan huellas de palmo y profundas ¿sabes el tamaño que tiene la pared de la rimaya allí para comprar o crees que el ibonet es un charquito de 50 centímetros?! sí y de un gamo, zorritos a 3.200m en un glaciar claro... el animal ideal ¿Y tú eres el que quieres comparar si es nieve compactada o neviza?. No chico son hueyas de un alpinista que bajó semanas antes a buscar agua y que están congeladas... hueyas de zorrito... En el ibonet de coronas sí que hay más nieve de temporada, es más fácil que se acumule nieve que vuela de una temporada a otra y es la que se puede ventear ocasionalmente abajo. Aún así ya era nieve bastante transformada, te lo puedo asegurar porqué intentamos recoger agua siguiendo la misma traza y aún con crampones lo pasamos putas.

Vamos a ver. Para empezar, eso no es el Ibonet de Coronas, que está unos 1000 metros más abajo, pero se vé que conoces la zona como la palma de tu mano.

Zorrito o montañero borracho... Ahora al menos reconoces que lo que hay junto al laguito es nieve, no neviza. Sin embargo lo que hay más arriba, que es más blanco resulta que es neviza no nieve. Si las huellas son de algún montañero tratando de recoger agua semanas antes, tal vez sean mías que estuve allí a mediados de junio, aunque no lo recuerdo. Lo único que recuerdo es que había un paquetón de más de medio metro de nieve reciente, por cierto, el mejor polvazo de la temporada, y probablemente el laguito que erróneamente llamas Ibonet de Coronas, ni se veía, así que deja de inventarte milongas.

Al margen de esto, y después de todos estos intercambios de opiniones, te voy a decir algo de una manera respetuosa pero clara.

Tu artículo divulgativo es un FIEMO. Un fiemo con un propósito claro que probablemente consigas entre algún sector poco formado ávido de titulares catastrofistas. Y te lo estamos demostrando por activa y por pasiva personas que a lo mejor no somos glaciólogos, pero que tenemos el culo pelao de pasar precisamente por el sitio que se ve en la foto varias veces cada año, precisamente en esa época, y no precisamente levitando, como para que nos digas que lo que se ve en la foto de principios de julio de 2009 no es nieve porque no se clavaban los crampones.

... y para que tras comparar dos fotos del collado de Coronas, hechas en dos épocas distintas del año, en una de las cuales ni siquiera se ve el glaciar, llegues a la conclusión de que el glaciar del Aneto ha perdido un 10% de su espesor en un año, e incluso te permitas adelantar que probablemente las previsiones del IPCC de pérdidas de hielo continentales en el hemisferio norte debido al cambio climático se esté quedando ya algo corta.

Si te apetece escribir sobre el retroceso de los glaciares pirenaicos, seguramente encontrarás documentación de sobras proveniente de personas que se dedican a su estudio de forma rigurosa.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
"eso no es el Ibonet de Coronas,"

Humanum errarum est o algo así dijo alguien en latín, es cierto, es el ibón coronado. El Ibonet de Coronas como bien dices está unos 1000 metros por debajo, luego vienen los tres ibones de coronas (inferior, medio y superior) donde están los vivacs y por último en pleno collado está el ibon coronado.

"Ahora al menos reconoces que lo que hay junto al laguito es nieve, no neviza"

Es nieve endurecida en fase de transformación en neviza sí, no lo he negado en ningún momento.

"Sin embargo lo que hay más arriba, que es más blanco resulta que es neviza no nieve"

Veo que sigues sin entender que la neviza tiene el MISMO color blanco no el mismo brillo que la nieve recién caída. Mira las fotos que he puesto para diferenciar ambas.

"tal vez sean mías que estuve allí a mediados de junio, aunque no lo recuerdo"

¿recuerdas el año al menos? Es por saber si era la misma nevada que nos tiró para abajo este año en Junio a nosotros.


"como para que nos digas que lo que se ve en la foto de principios de julio de 2009 no es nieve porque no se clavaban los crampones"

No he dicho eso, tienes problemas de comprensión lectora, he dicho que la neviza se clavan los crampones pero las botas no dejan huella, y que la nieve endurecida sí. Que la neviza no se pone pocha con los incrementos de temperatura y se transforma en nieve primavera como sí hace la nieve endurecida. Yo puedo diferenciar neviza de nieve, espero que tú también. Sinó muéstrame un ejemplo de lo que según tú es neviza y las características físicas.

Según el servicio de glaciología Suizo esto es el Firn o neviza:

[www.swisseduc.ch]

Blanquito... blanquito. Si el color y no la densidad o la dureza es tu forma de identificar la nieve, por favor, avísame para no pasar por donde tú creas que es un paso seguro en cualquier puente de nieve ¿eh zorrito?

A partir de ahí tus juicios de valor comienzan a deteriorarse...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Y ya que estamos con los comentarios ad-hominem así como gratuitos del que confunde huellas humanas con las de zorro o cree que el color le va a diferenciar el firn o neviza (ya que nos ponemos perijilgueros voy a utilizar el término científico) de la nieve compactada, ya que me pides poder hacer artículos fundamentados en artículos publicados por revistas indexadas te dejo unos cuantos que sí me he leído y mirado antes de escribir mi artículo:

[digital.csic.es]

[dialnet.unirioja.es]

[tierra.rediris.es]



Y el informe Copenhague donde se informa de que las previsiones del IPCC del 2007 se quedan cortas para los glaciares continentales del hemisferio norte:

[www.ccrc.unsw.edu.au]


Esto... ¿puedes darme tú una sóla referencia que contradiga mi cutre-mini-análisis? ¿o tus comentarios sí que son fiemo de zorrito?
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
No se si alguien ha vuelto a comentar el tema, pero tal y como dice PW-5 las fotos de la rimaya (las primeras que aparecen en el artículo) estan confundidas y la primera es del año pasado y la siguiente de este año.....¿?¿?¿?¿?¿?

Saludos
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 19:10
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.674
Cita
Jose R.

[...]

Esto... ¿puedes darme tú una sóla referencia que contradiga mi cutre-mini-análisis? ¿o tus comentarios sí que son fiemo de zorrito?

Te he dado unos cuantos argumentos, incluso los he repetido varias veces a fuerza de ser un pesado, pero como parece que tienes algunos problemas para comprender el castellano escrito, te voy a repetir lo esencial (perdón a los demás por ser tan reiterativo):

Lo primero que he dicho es que no niego las conclusiones a las que llegas en tu artículo, pero la forma en que llegas a ellas no tiene ningún fundamento. Así que no vale la pena que me muestres documentos que llegan a la misma conclusión que tú, porque no los pongo en duda.

Y lo fundamental, es que, simplemente comparando dos fotografías de diferente momento del año en un punto concreto no representativo, una del principios del verano, en la que ni siquiera se ve el glaciar porque está cubierto de NIEVE (como es lógico) y otra del final de verano, ya con el glaciar a la vista, y haciendo una medición cutre sobre las mismas, sin molestarte en medir sobre el terreno, deduces que el glaciar ha perdido un 10% de su masa, y además te permites extrapolarlo, aunque sea en condicional, a todos los glaciares del hemisferio norte. Hay que ser osado o manipulador.

Ahora, llámame zorrito, o explica otra vez lo de los crampones que no se te clavaban cuando bajaste a buscar agua, o enséñanos fotos para demostrar lo viajao que estás, pero no pretendas hacernos comulgar con ruedas de molino.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 20:29
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.674
Esta foto la hice yo el 28 de septiembre de 2008. Aparece exactamente el mismo lugar con el hielo al descubierto. Por lo tanto, está hecha el año anterior a la tuya (julio de 2009) en la que el hielo aparece presuntamente cubierto de neviza.





Que curioso!!!!!!! ¿Dónde está la neviza del 2009 que ves en tu foto? Pues sí que se formó rápido... Tan rápido como que era nieve...

Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 21:06
Registrado: 19 años antes
Mensajes: 16.977
A ver, yo creo que deberíamos mostrar un poco más de respeto a José Rodríguez, que se está tomando la molestia de dar explicaciones que no tiene por qué darlas, por favor, moderemos un poco el lenguaje y no entremos en valoraciones personales. Esto no significa que se ponga o no en duda su estudio, pero entrar en temas personales de piques y demás yo creo que no lleva a ningún lado, además está demostrando responder con más templaza a como lo haríamos muchos de nosotros en su situación.

Desde luego, a mí el artículo que ha publicando no me ha gustado nada, pero no puedo decir lo mismo de sus intervenciones aquí en nevasport, que la verdad, al menos a mí, me están enseñando mucho.

José, yo lo de los 10 años, te lo comentaba basándome en tus datos, es decir, 10 metros de espesor a metro por año = a 10 años de vida. Ya me has aclarado que eso no es así porque a medida que se pierde espesor se ralentiza la velocidad del retroceso. Ok, claro queda para mí.

Otra pregunta ¿Esquías? Lo digo porque a mí no me queda muy clara la diferencia entre neviza y nieve endurecida y a ver si me lo puedes aclarar, así que te lo traslado al mundo que yo conozco. Es decir, comentas que la neviza no necesita un año para formarse y que cuando se pisa con la bota no deja huella. Deduzco, no sé si erróneamente, que con el esquí tampoco se dejaría huella, en cambio con la nieve endurecida sí se deja huella, y vuelvo a deducir, mejor dicho, a suponer, que se cuando se pisa esa nieve, al principio no te hundes, pero luego se resquebraja y cae el pie para abajo ¿Es eso cierto? A mí esto me suena a lo que nosotros llamamos nieve dura o hielo en pistas y nieve costra, al menos, a simple vista y a juzgar por tus fotos, es lo que me parece. A lo mejor estoy diciendo una burrada, así que si me lo puedes aclarar smiling smiley

Vamos, que sin ser tan técnico como tú (los datos de densidades son cojonudos), lo que sí sé es distinguir los distintos tipos de nieve y sé dónde me puedo meter y donde no. Vamos, yo creo que cualquier esquiador con muchos años de experiencia distingue a simple vista los distintos tipos de nieve.



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 21:42
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 3.674
Vamos a ver, Ludus Magnum, si lo de faltar al respeto lo dices por mí, simplemente te aclaro que yo estaba interviniendo con total correción, como lo hago siempre, hasta que el Sr. Rodriguez ha dicho que yo flipaba en colores por haber confundido las huellas de un montañero con las de un zorro y ha dado ha entender que esa equivocación me desautorizaba para dar mi opinión sobre el asunto (cito textualmente: ¿Y tú eres el que quieres comparar si es nieve compactada o neviza?...)

Para nada pretendo convertir esto en un pique personal, pero lógicamente si él se obstina en mantener su postura y defender el rigor de su artículo, yo seguiré poniendo en evidencia que no se sostiene y seguro que no soy el único.

Saludos.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Chebi, ¿no ves la neviza justo en la parte superior del glaciar? Si es de septiembre del 2008 que tuvo batante menos innivación que el 2009 entonces eso es neviza, aunque debería poder verla de más cerca y pisarla. Veo tres capas de neviza, la primera debe corresponderse a la acumulada en el 2008 y la segunda al 2007 con una capa muy ténue que además no es contínua (no por menos el 2007 fué uno de los peores años para el glaciar del Aneto según algún entendido) y una capa inferior ya casi transformada en hielo del 2006. Aunque no puedo asegurar que la superior lo sea sin verla in situ o con una foto más próxima.

"deduces que el glaciar ha perdido un 10% de su masa"

Puse un condicional "si esto mismo se diera en todo el glaciar" y tienes razón tendría que haber sido más prudente en esa afirmación.

"otra del final de verano"

Distan 40 días no 80 como intentas dibujar, el principio de verano es el 20 y algo de Junio y el final del verano es el 20 y algo de septiembre, 90 días más o menos, las fotos distan del 1 o el 2 de julio al 11 o el 12 de agosto. Es decir 40 días no 80.

Otra cosa la neviza se tarda unos meses en formar, necesita un mes o dos de calor y rehielo para terminar de compactarse y que los cristales de nieve se rompan y se fracturen y luego vuelvan a apelotonarse de forma granulada, para eso necesitas o presión o calor y rehielo, en el caso de los glaciares templados esto es más rápido que en un glaciar antártico donde necesitas incluso un par de años para que la nieve se haga neviza ya que el proceso de presión es menos efectivo que el de ruptura por calor y rehielo posterior. Es lo guay de los glaciares en latitudes templadas. No necesitáis fiaros de mí, sinó de cualquier pequeño manual de nivología.

Ludus, esquío fatal, no te puedo trasladar la misma experiencia, pero la neviza no es ni nieve costra, ni nieve endurecida, ni en la nieve endurecida bien aposentada metes los pies y te hundes posteriormente como cuando rompes una placa. Y normalmente los esquiadores de montaña no pisan neviza en el Pirineo ya que cuando esta se ha formado en los glaciares de altura hace rato que la nieve de baja altura ha volado y arrastrar los esquís para bajar 200 metros no mola ni un pelo. Es la nieve que te puedes encontrar en algunas pistas y en rutas de esquí de montaña en Alpes pero no en Piris. Es la nieve que para subirla necesitas cuchillas o crampones, y aún así las cuchillas no deben ir del todo bien porqué por lo que he visto alguna vez la nieve dura en pendiente se quitan los esquís y se ponen los crampones esos de aluminio ligeros. Pero no es la nieve costra que tú estás acostumbrado en pistas, es más creo y en esto no estoy seguro que no se puede formar si no hay permafrost debajo o sea, si el suelo no se mantiene permanentemente por debajo de los 0ºC y permite el rehielo en toda la estructura porqué sinó en lugar de que el agua actúe como aglutinante tipo cemento y rompa los cristales de nieve esta actúa como facilitador de la fusión y tienes la típica capa de fusión inferior que se cuela por debajo del nevero y que a la larga lleva a la desaparición de la nieve por el calor (viene a actuar como cuando dejas un cubito de hielo con algo de líquido que se derrite antes que sin líquido). Tampoco es el típico hielo de pista fruto de la fusión y rehelada nocturna, cristalográficamente ese hielo se parece más al de tu nevera que a neviza, y la dureza y densidad es más alta (en ese hielo rehelado difícilmente puedes clavar unos crampones normales, en la neviza van de vicio), en el hielo de las pistas de esquí del Piri es nieve que se derrite (y por tanto el típico cristal precioso de la nieve termina deshaciéndose entero) y cristaliza más rápidamente y apenas guarda burbujas de aire en su interior, la neviza es cristalográficamente es diferente a ese hielo ya que los cristales se han roto y se han conglomerado.

Diferencias prácticas: La nieve polvo y la nieve primavera (son distintas, lo sé pero a "dureza" casi lo mismo) puedes hacer bolas de nieve sin mucho esfuerzo con ellas, la nieve endurecida o la nieve costra o las placas de nieve puedes llegar a clavar un dedo o una bota con esfuerzo, o cavar con una pala, la neviza puedes clavar los crampones con facilidad pero cavar es casi imposible lo mismo que clavar una mano o un pié, el hielo es muy duro de perforar incluso con crampones y tiene una apariencia claramente diferente a la de las diversas formas de nieve.

"¿Dónde está la neviza del 2009 que ves en tu foto? Pues sí que se formó rápido... "

A parte que estoy viendo las capas de neviza (échale un ojo a la web Suiza donde te muestran el firn alpino), la neviza sólo necesita unos meses de compactación y un mes y poco de calor y rehielo para formarse.

Sobre faltas de respeto y ad-hominems, hombre en este foro en el cuál entro por los comentarios de uno de los foreros en mi blog, nada más comenzar como 3 o 4 falacias ad-hominem, y varios juicios de valor, comenzando por el amigo de la foto del 2008. No me enfado pero si se está en ese tono no se dude que no voy a responder sin utilizar algo de sorna... más cuando alguien que se patea glaciares dice que hay huellas de zorro y además se conoce el ibón coronado tan bien como para entender la dimensión y la perspectiva.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Otro comentario que había por aquí y he dejado de tratar:

"Concluyes que este año se ha perdido (aproximadamente) un 10%, olvidemosnos de si es perfectamente mesurable o no, quizá haya sido un 7% o quizá un 12%, no importa. Lo evidente es que los glaciares pirenaicos van a menos y en eso estamos todos de acuerdo. Lo que me sorprende es tu conclusión en el anterior post Jose R. Dices que "...este sólo se explica correctamente si consideramos la influencia de los gases invernaderos, mientras la PEH o el MWP se pueden explicar por la actividad solar". ¿Estás seguro?

¿Puedes estar seguro de que la tendencia del último siglo se debe a los gases invernaderos? y ¿también puedes explicar científicamente que esa pérdida de 10% del glaciar del Aneto se debe a estos gases? ¿Podrías, científicamente, mostrarme la correlación? Yo no soy físico, soy ingenierio, algo de método científico conozco, pero no soy ningun experto en estos temas."

Dejémos que he hecho una hipótesis no comprobada y que requiere el análisis de los que miden el glaciar del Aneto cada dos o tres años sobre la pérdida de masa del glaciar del Aneto. No puedo sostenerla con datos y es más un "pálpito" que una afirmación que pueda sostener ante un tribunal académico... y la he escrito con condicional. Sí que afirmo que el glaciar del Aneto está un 10% más mermado en toda su rimaya, lo cuál indica que en la zona de acumulación está bastante peor, ¿que eso se propaga al resto del glaciar? en parte creo que sí, pero que no será tan grave como en la rimaya debido a la cobertura de nieve que ha protegido al glaciar de la ablación del verano.

Siguiendo el PEH y el MWP se puede explicar por los paleoclimatólogos en base a ciclos naturales dentro de los márgenes de error con lo que se trabaja en paleoclimatología, hasta el punto que no sabemos en el MWP hasta donde alcanzaban los glaciares pirenaicos o si estos existían como ahora. Pero por el momento se puede explicar por los ciclos naturales de actividad solar basicamente y de intercambio energético oceánico y los balances térmicos entre los dos hemisferios (por ejemplo ahora el hemisferio sur está cediendo calor al norte y de ahí que el ciclo de hielo marino antártico, a parte de por el incremento de pluviometría en la zona, haya aumentado respecto a la década anterior y el hielo marino ártico haya disminuido con respecto a la década anterior, a parte del desacoplamiento estacional lógico). En cambio cualquier modelo que intente explicar el calentamiento reciente del XIX en adelante requiere introducir los gases invernadero, pero evidentemente no sólo es eso.. es que el CO2 y el CH4 CALIENTAN el clima y eso lo sabemos y es física y química de lo más básico. Por miedo a hacer un off-tópic como la copa de un pino no me voy a poner a hacer enlaces a artículos más sesudos que el que elaboré con la rimaya de coronas con el tema, pero es más extenso que un comentario.

Evidentemente como todo en ciencia está sometido "hasta que se demuestre lo contrario" y dentro de los márgenes de error que tiene la ciencia, pero los artículos publicados en revistas indexadas y sometidas a Peer-Review apuntan en una dirección bastante inequívoca, con algunas salvedades por ejemplo dudas en el comportamiento de las nubes tropicales y su influencia en el calentamiento localizado en el ecuador y un tema estadístico con los datos de estaciones meteorológicas embebidas en islas de calor que podría poner en jaque el 15% de las estaciones meteorológicas mundiales y que forma parte de un debate hipertécnico en el Geophysicial Research Letters. También está en debate y es más porqué no sabemos cuanto CO2 emitiremos y que implicaciones económicas y sociales puede tener el aumento de temperaturas.

Sobre el retroceso de los glaciares alpinos y pirenaicos, lo que sí puedo decir es que la recuperación de temperaturas del mínimo de Maunder responde a un ritmo más o menos natural casi hasta inicios de este siglo al que se le superpone un ligero calentamiento antropogénico, siendo así la mayor parte de los retrocesos de los hielos alpinos y pirenaicos que vieron gente como Russell y los primeros pirineistas fué casi todo de origen natural, el retroceso posterior y sobretodo el aceleramiento actual es ya fruto de un calentamiento antropogénico. Ahora bien, vayamos a otra cosa, la pérdida de hielos en UN año no se puede achacar al calentamiento global, el Piri se ha visto sometido a varias cosas: a) recuperación de la anomalía polar que ha vuelto a colocar las cosas en su sitio del extraño febrero y marzo que habíamos vivido y que hace que el hemisferio norte vuelva a calentarse a latitudes templadas, lo cuál ha sido letal para una parte importante de la nieve acumulada en marzo tnato en los piris como en el océano ártico y medio hemisferio norte. b) El efecto de una fase de Niño activo que tiene tendencia a elevar las temperaturas del aire, por lo tanto ayuda a que haya más ablación. c) Una caída dramática de las precipitaciones a inicios de verano que seguramente podría haber protegido el hielo aún mejor que la nieve caída más ocasionalmente. d) Evidentemente el efecto acumulativo del calentamiento global que socaba con fuerza los permafrosts no protegidos por nieves o hielos y que es lo que creo que ha dañado terriblemente en la Rimaya del glaciar del Aneto, y que algún año tenía que pasar y ha sido este.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 22:54
Registrado: 18 años antes
Mensajes: 2.797
Cita
Lud
Cita
asisa
Cita
Lud
Por otra parte, este año no se ha dividido el glaciar y ha canviado mucho a mejor en un año. aquí os dejo un enlace de la fotografía comparativa del 2004, 2009 y si alguien puede subir alguna foto del 2010, mejor, que yo no puedo, pero he estado alli hace una semana y la veradad es que ha canviado a mucho mejor respeto al año pasado.
comparación

ya hay fotos de este año en el post de Seguimiento smiling smiley





y Monte perdido




ya pero esto es el glaciar de la maladeta, pero y el del Aneto, alguien tiene fotos?

Una pequeña rectificación, las dos últimas fotos son del glaciar del Monte Perdido y no del Aneto y Madaleta !



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 23:26
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.184
La ac abas de cagar,..pq el señor pw-5 se dedica a eso,..¿¿te suena el plan erhin??, pues hay algunos que van a medir esos espesores xDDD
Cita
Jose R.
"Segun dices no queda nieve de temporada, y matizas de que en el collado de coronas no hay nunca"

No, lo que digo es que a partir de Junio en la zona de acumulación se puede valorar que el espesor de la nieve de temporada es negligible ya que casi toda está transformada.


"A mediados de junio había 5 m de espesor de nieve a 3.125 m en el glaciar de La Maladeta"

Sería en una encanaladura porqué ese grosor no se dá ni en Marzo con nieve de temporada ya que ya ha comenzado a transformarse y su volumen se reduce a un 20% o un 15% del original... ya sólo por ello, sin contar la ablación.

En el collado coronas la nieve de temporada en Julio ya está toda transformada, no queda nieve polvo ni nieve primavera sinó neviza densa. Si fuera como dices, la nieve desbordaría el collado de coronas hacia el lado sur como si fuera Febrero!!!

"no compares el permafrost de coronas con la caída de piedras de los Portillones ya que la altitud es muy diferente y la situación del glaciar también."

No la del permafrost que teóricamente es contínuo en la cara norte de la Maladeta-Aneto a partir de los 2.700m. Las crestas terminan perdiendo el permafrost antes por su mayor exposición a la radiación solar y a la deriva del hielo hacia cotas inferiores (por el mismo motivo que no hay glaciares en crestas), el año pasado la cresta de los portillones se desprendía precisamente por el mismo motivo que la cresta de Coronas se desprende este año. O eso, o encuéntrame una hipótesis mejor para entender como dos crestas que en general se las califica de estables y de buena roca granítica (que no se degrada por meteorización tan facilmente como los esquistos del Bachimala por ejemplo) hayan tenido caídas de rocas inmensas, un accidente del año pasado desprendió una roca del tamaño de una nevera en una cresta que normalmente está muy concurrida, y este año era imposible progresar en Coronas.


"Además está claro que cada año es diferente, el año pasado se partió en dos, este año quizás la zona de acumulación está más baja pero en cambio no se ha partido"

Sigue partido, que esté conectado por nieve de temporada no implica que su dinámica de glaciar siga conectada, sus cuencas de alimentación son segregadas y aunque haya nieve nueva, el hielo de debajo sigue desconectado. Por un motivo sencillo... en un año es fácil que desaparezca X cantidad de glaciar, cuesta mucho más acumular la misma cantidad de hielo fósil desaparecida en un mal año en cuencas de acumulación tan pequeñas como las del Aneto, Maladeta, Tempestades y Coronas. Hacer la hipótesis de que la desconexión de las masas de glaciar dinámicas que se observó el año pasado se han vuelto a reconectar por la mera cobertura de nieve de temporada es muy arriesgado, lo único que puedes afirmar claramente es que el permafrost sigue allí (sinó no habría nieve que dure todo un año) y por tanto aún existe la posibilidad de que ambos glaciares vuelvan a reconectarse, pero es algo que no tardará un año o dos porqué el avance de la masa de glaciar del aneto es de un par o tres metros por año, y la desconexión detectada medía un par de decenas de metro. Ten en cuenta que al igual que en la zona de acumulación la ablación es casi irrelevante, en la zona de avance y en el centro del glaciar la acumulación de nuevo hielo es casi irrelevante e impera el proceso de ablación, por tanto el hielo que aparece nuevo temporada a temporada es el que desciende desde arriba, al ritmo al que avanza el glaciar.



Life is easy, eat, sleep, ski
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Pues estaré encantado que pw_5 nos proporcione los datos de espesor si es que este año toca la recolección de esos datos y podrá confirmar o no mi intuición que ya digo matizo porqué lo único que puedo afirmar es el espesor en la rimaya de coronas.

Eso sí, que vaya ya... que está cayendo una bien gorda en el Piri...
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 23:46
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.184
dices que no se han dado precipitaciones de lluvia o granizo este verano en el Aneto,....por favor. Pero si de mediados de Julio a finales de més la isocero ha estado por encima de 800m, con un paréntesis a inicios de Agosto??....por lo menos más de 30 días....es mucho afirmar que un lugar que debe recoger unos 2500-2600mm/año no tiene precipitación en 30 días xDDD.

Acaso no sabes que una forma muy importante de pérdida de nieve de un glaciar es la lluvia??



Life is easy, eat, sleep, ski
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 17-09-2010 23:47
Registrado: 17 años antes
Mensajes: 1.790
Cita
Estanes
Pues aqui dejo un articulo que he encontrado de un catalan que se dedica a su politica separatista...


risasrisasrisasrisasrisasrisasrisas



Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-09-2010 00:13
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.184
Cita
Jose R.
Pues estaré encantado que pw_5 nos proporcione los datos de espesor si es que este año toca la recolección de esos datos y podrá confirmar o no mi intuición que ya digo matizo porqué lo único que puedo afirmar es el espesor en la rimaya de coronas.

Eso sí, que vaya ya... que está cayendo una bien gorda en el Piri...

Ya veremos,...el dinero público parece que no da mucho de si en cuanto a divulgar.....supongo que el balance de masa si que se va a publicar,...pero desde luego lo de los espesores de nieve si que lo llebas mal entendido. ¿¿Tu sabes cuantos mm equivalentes en nieve se acumulan en el glaciar de la Maladeta de media cada año?? Si es que es fácil, que cada año por Junio-Julio haya 5 o 6 metros de nieve,..incluso más en mayo.



Life is easy, eat, sleep, ski
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-09-2010 00:49
Registrado: 20 años antes
Mensajes: 5.184
Ale unas imágenes para refrescar la memoria y ver de dónde vienen,...


1857




1876




Life is easy, eat, sleep, ski
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Enviado: 18-09-2010 00:50
Registrado: 15 años antes
Mensajes: 8.290
Cita
X-Skiator
Cita
Estanes
Pues aqui dejo un articulo que he encontrado de un catalan que se dedica a su politica separatista...


risasrisasrisasrisasrisasrisasrisas
Basura basura y más basura fascista. Yo he estado en Guaradamar este agosto y allí nadie quiere ser catalán.

Quitad ese maldito enlace que este es un foro de esquí, no de fascistas independentistas.
Karma: 0 - Votos positivos: 0 - Votos negativos: 0
Escribe tu respuesta






AVISO: La IP de los usuarios queda registrada. Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de nevasport.com. Esta web se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. Cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.