El personal lo flipa en colores...
¡hueyas de un zorrito, zorritos que dejan huellas de palmo y profundas ¿sabes el tamaño que tiene la pared de la rimaya allí para comprar o crees que el ibonet es un charquito de 50 centímetros?! sí y de un gamo, zorritos a 3.200m en un glaciar claro... el animal ideal ¿Y tú eres el que quieres comparar si es nieve compactada o neviza?. No chico son hueyas de un alpinista que bajó semanas antes a buscar agua y que están congeladas... hueyas de zorrito... En el ibonet de coronas sí que hay más nieve de temporada, es más fácil que se acumule nieve que vuela de una temporada a otra y es la que se puede ventear ocasionalmente abajo. Aún así ya era nieve bastante transformada, te lo puedo asegurar porqué intentamos recoger agua siguiendo la misma traza y aún con crampones lo pasamos putas.
"La neviza se forma en el periodo de un año, es el proceso que sigue la nieve para transformarse en hielo; por lo tanto en el mes de julio no hay neviza a simple vista, es nieve de temporada ahun."
Se puede formar en pocos meses en un glaciar templado como el del Aneto, infórmate un poco.
"A lo que se le puede llamar neviza es a la nieve que tiene como minimo un año de edad."
A lo que se le llama neviza o firn es a una nieve compactada que se ha transformado en microesferas que se han rehelado entre ellas y cuya densidad es superior a los 0,4 gr/cm^3. A la práctica, la nieve compactada puede ser perforada por una bota golpeando con fuerza, y la neviza requiere crampones peti-qui-peti. Mira que blanca y preciosa es esta neviza en el ventisquero de la Pica d'Estats:
[
www.joserodriguez.info]
La mejor forma de deducirlo si es nieve o neviza es "patearla" no desde el sofá de casa.
"Las precipitaciones que caen en el Aneto no todas son en forma de nieve, también las hay en forma de lluvia, sino ponte a hacer vivac allí durante un año y lo verás."
Esto... ¿me puedes dar datos de la última vez que llovió en el Aneto? ¿te remontas al 2003 o al 2007? este año no, las precipitaciones que han habido la cota de nieve estaba por debajo.
"Odio a los fisicos sabiondos y que después como más hablan más se demuestra que no tienen ni idea."
Gran argumento sí señor... yo me alegro mucho de haber podido estudiar física y haberla terminado, no por ello me considero mejor ni peor que nadie, pero es que aquí se entra muy rápido en el ad-hominem o en intentar dar lecciones de lo que es o no es el método científico.
"Como bien dices, a más peso, más rápido puede avanzar la nieve; y a más contenido de agua en la nieve, más peso y por lo tanto avanza más. Por lo que te digo que es normal que del mes de julio al mes de agosto el glaciar avance mucho (porque en esta epoca del año se funde mucha nieve que ahun queda en estas alturas) y no se repose con nieve nueva (porque no cae nieve: estamos en verano)."
Lo que dices puede parecer plausible pero no es así y por varios motivos, si estuviéramos en una artesa de los Alpes lo que dices es casi, casi lo que ocurre, pero es un glaciar de circo, y además estás mirando el avance en la zona de teórica acumulación. En los glaciares más o menos sanos en su zona de acumulación (los Alpes aún tienen bastante acumulación en los plateaus glaciares aunque su zona de ablación pierde masa de forma neta a pesar del aporte de la zona de acumulación, pero aún así la zona inicial del glaciar tiene acumulación neta que se equilibra enviando masa de hielo hacia abajo por las pendientes y artesas glaciares) no se produce ablación y el avance es pequeño, los glaciares alpinos no retroceden en su rimaya en el circo y plateau de acumulación, forman capa tras capa de nieve nueva que se va transformando en neviza y en tres o cinco años en hielo glaciar, el exceso de hielo va descendiendo valle abajo. En verano el descenso de hielo por una artesa sí que es más rápido, pero no necesariamente funciona así en un glaciar de circo. En las rimayas lo que es el hielo y la neviza se ha tenido que acumular antes deJulio, Agosto y Septiembre que es cuando más se abren y más alejadas están de las paredes de roca, por tanto en Julio, Agosto o Septiembre no hay reposición como bien dices. Pero si un año el HIELO, y repito la línea de hielo está más abajo es que en total el glaciar se ha desplazado más esa temporada que la anterior. Vuelvo a repetirlo en la zona de acumulación el glaciar no avanza muy rápido en la Rimaya de Coronas la velocidad es de menos de 20 centímetros por mes (Ingea dixit, no yo) igual que la Rimaya de la Maladeta cuando se abre apenas avanza desde Julio a Septiembre que es la temporada típica en la que está abierta.
Pero volvamos al tema de la Rimaya del Aneto en toda la cadena de Coronas. Este año es el PRIMERO que se certifica que el collado del Medio no se puede ascender por su normal porqué la Rimaya se ha abierto más que cualquier otro año, esto te lo certificará cualquier alpinista que haya subido el Coronas o el Pico del Medio o haya ido a hacer la cresta del Maldito. Lo cuál indica que independientemente de mis fotos o mis apreciaciones personales, la Rimaya está más degradada que otros años.
"Dices que eres un experto en glaciares, que vas por Europa, en Islandia, que eres físico y no se qué más tienes"
Lo que te estoy diciendo es que tengo experiencia en glaciares no que sea un glaciólogo profesional sinó que mi experiencia de campo se extiende a glaciares alpinos, pirenaicos e islandeses y que por motivos de mi actividad tengo la obligación de saber diferenciar entre nieve compactada y neviza para poder fiarme a la hora de asegurar un paso, realizar una travesía, etc... me va la vida en ello. Y es que de la nieve compacta de temporada no te puedes fiar y menos en Junio, he sacado a una persona de un alud que ella misma lió fiándose precisamente de esa nieve compactada que tan buena planta hacía. En cambio la neviza no produce aludes, no hace placas, no se apelmaza con el calor como la nieve compacta, no la puedes perforar con las botas a patadas, y su grano es bastante distinto. Quiero decir que sé lo suficiente de nivología y glaciología para diferenciar en el campo y en el terreno neviza de nieve muy compacta. No estoy utilizando el argumento de autoritas, sinó que:
a) Tengo suficiente formación para entender el método científico y como funciona la ciencia, y una formación básica para hacer una aproximación a la glaciología que vaya más allá de "joer que cantidad de hielo que se ha formado" y entender algún paper que me haya leído.
b) Tengo suficiente experiencia en glaciares, neveros y ventisqueros en diversas zonas europeas para poder tener la capacidad de diferenciar una cornisa de nieve de temporada de un trozo de glaciar, un puente de nieve sobre un glaciar con nieve de temporada o esta transformada como neviza (es muy importante diferenciarlo el primero tiene todos los puntos de hundirse a primera hora de la tarde el segundo no), una placa de nieve compactada de nieve más transformada en neviza.
Además estoy dando datos para que cualquiera pueda comprobarlo por su cuenta y riesgo, dando mecanismos empíricos para que cualquiera pueda encontrar diferencias en el terreno entre neviza y nieve porqué evidentemente no me dedico a hacer pruebas de densidad ni de ruptura en todos los ventisqueros que piso a cada paso, pero hay formas prácticas de diferenciarlo in situ.
"el hielo es más dificil de fundir que la nieve, por lo tanto si este año la nieve que une las dos partes del glaciar no se ha fundido, quiere decir que este verano ha sido bueno no? i tan bueno que no se ha fundido la nieve y eso k no tenia base de hielo!!!"
La nieve puede ser bastante más difícil de deshacer que el hielo que haya debajo por el mero hecho que refleja mejor la radiación incidente, sobretodo si está apoyada encima de permafrost como el que hay en las rocas que separan las dos mitades del glaciar del Aneto. Pero vamos, yo no niego que el glaciar del Aneto esté más protegido por nieve este año que años anteriores en su zona de ablación, me preocupa el estado de su zona de alimentación y la pérdida de un permafrost en verano en la zona de Coronas que además enlaza con la pérdida de permafrost un año anterior en la cresta de los portillones, lo cuál a mí me hace preveer que las zonas de alimentación de los glaciares están bajando unos cuantos metros.
"o es que en vez de hacer astronomia hiciste astrologia?"
Muy arrogante por tu parte, ¿no?, supongo que tengo que aguantar esto de alguien que no sabe ni que optativas de último curso va a hacer y no sabe que en la carrera de física la rama de astronomía la hacen los que estudian relatividad general, detectores, etc.. Yo me tiré hacia la física de materiales chico... de astronomía sé lo que sabes tú o incluso menos, relatividad restringida que es lo que forma la troncal de electrodinámica clásica y la optativa de aceleradores y detectores, lo mío si es algo mío es la física de materiales, ya te dido me sirve para lo justo, como diferenciar la neviza de la nieve compactada, o entender vagamente el proceso de cristalización de la nieve y el hielo. Ya te digo, lo justito... punto, para dotar mi experiencia (limitada hay gente que sabe un hueeeeeevo más que yo y de lejos) de campo de algo de base teórica.
"peo eso que has puesto lo leera mucha genye y se lo creera, ya que la sociedad es tonta"
Tiene la calidad suficiente para ser un artículo de divulgación y la gente es tan tonta como quiere serlo. Aquí muchos se creen bastante inteligentes, algunos hasta lo parecen y espero que la gente que se interese por un tema tan friki tiene su propio criterio.
"Si como dices, el glaciar ha perdido un metro en un año, y en esa zona tiene 10 metros de espesor, significa que en 10 años desaparece, muy rápido me parece pero bueno, las medidas son las medidas, en 10 años nos vemos las caras, jeje."
YO no he afirmado que desaparezca en 10 años, las previsiones del IPCC son en la década entre el 2050 y el 2060, el informe de Copenhague lo adelanta hacia inicios o poco antes del 2050, el informe del Ministerio del Medio Ambiente habla de las mismas fechas. Lo que no estaba previsto es que el permafrost desapareciera de las crestas tan rápido y pongo un punto sobre las íes que me ha sorprendido. No entro ni en el estado del ibonet de coronas que más de un alpinista me ha dicho que no lo habían visto así en tiempo, es un tema que no domino, no sé realmente ni cómo hay un ibonet de agua líquida allí que está tantos meses... Entro en lo que creo que puedo valorar. Pero me espero al informe bi- o trianual que hace el Ministerio de Medioambiente de superficies y volúmenes aproximados para certificar o no mis valoraciones, sin evitar que las haga públicas. Lo que yo creo es que hacia el 2020-2030 sólo quedarán vestigios de glaciares activos en la cuenca del glaciar del Aneto, en la Maladeta, la norte del Perdido y en el de Osseau y que mis nietos no verán glaciares en el Pirineo ya en el 2040 y poco. Es decir creo que los informes realizados no contemplan la pérdida de permafrost a tanta altura en las crestas ni la degradación en las zonas de acumulación, punto. Los glaciares además no mueren por desaparición, que el 10% de la masa glaciar muera al año (de hecho el ritmo que se calcula es del 5%) no indica que morirán por desaparición sinó que llegará un momento que se transforme en helero sin dinámica de glaciar o en un ventisquero permanente o en un glaciar rocoso protegido de la radiación, o en hielo fósil inmóvil. El Mulleres ha perdido todos sus glaciares pero aún conserva un bonito ventisquero en su cara este lleno de neviza maja que no termina de transformarse en hielo, el Neouvielle ya no tiene dinámica glaciar pero tiene unos preciosos heleros bastante grandes que duran toda la temporada, la Pica hace siglos que perdió su glaciar de la cara norte (con la morrena del PEH más clara que he visto nunca) pero en su lugar hay un magnífico ventisquero formado por neviza y hielo fósil en su interior. Hasta en el corral del Veleta queda un bonito helero minúsculo que aún se resiste a desaparecer. A parte que los glaciares en retroceso tienen una gracia, a medida que retroceden también van frenando ligeramente su destrucción ya que la superficie de ablación se reduce y el frente se acerca cada vez más a su zona de acumulación así que el ritmo de un glaciar a punto de desaparecer suele decaer hasta un año determinado en el que ya muere pero puede prolongarse unos pocos años (como el glaciar de Gaube que todos están esperando que caiga el serac que lleva un par de años separado de la rimaya y de la zona de acumulación que es el último vestigio de actividad y dinámica glaciar de este pequeño aparato).
"Si algunos de los estudios que se publican de los glaciares Europeos salen de tus manos, no debes tener a nadie que supervise su rigorosidad porque ya te habrían hechado a la calle."
Lo siento pero no hago informes sobre los glaciares europeos, sólo los pateo y los analizo pero no le paso informe a nadie, me fío de los que hacen gente más sabia, más experta y mejor que yo. Sus predicciones cada cinco años las han ido corrigiendo... a peor.
"dices que no se hacen mediciones"
No he dicho esto, digo que yo no voy a llevarme un teodolito al collado coronas... y que no tengo necesidad de hacerlo porqué de tanto en tanto se realiza, y también es que no soy topólogo ni cartógrafo, mis conocimientos en esta materia se limitan a los de supervivencia pura y dura para saber leer curvas de nivel, geometrías de las montañas, etc... no soy espeleólogo que abre cuevas nuevas que tienen entre sus habilidades la topología para poder cartografiar cuevas nuevas, ni soy explorador de los polos ni nada de eso, ni tampoco creo que lo necesite para utilizando trabajos de otros y lo que sí puedo aportar hacer un puñetero artículo de divulgación donde hago una valoración de cómo creo que está el glaciar del Aneto en su rimaya y sus posibles consecuencias en la viabilidad del glaciar. Cada dos o tres años más o menos normalmente cuando ven el glaciar limpio de nieve de temporada porqué llevarlo allí es un verdadero coñazo (vía portillones) o has de estar muy fuerte (vía coronas o vía el forao) y saber moverte con toda la cacharrería de trastos arriba. Y que si quieres realizarlo con tanta precisión puedes hacerlo tú mismo.