Cita
sin sentido
Hola.
Cita
barrufa
La actividad de los huracanes en el Pacifico tiene una relación entre otras con el ENSO (fenomeno niño),normalmente con un niño moderado a fuerte los huracanes disminuye bastante..
Al respecto de este comentario, o no lo entiendo bien, o estoy en desacuerdo. Muy al contrario, la presencia del fenómeno de El Niño significa, al menos para mi, o por encima de lo normal en cuanto a huracanes en el Pacífico, o cuanto menos normal.
Si consideramos la tabla de valores que maneja NOAA para los meses preponderantes de la temporada de huracanes en el Pacífico, tenemos que la actividad es mayor si hubiera La Niña o sin predominancia de ninguno de los dos fenómenos:
A lo que me gustaría añadir que llevamos un total de 23 depresiones en total en la zona (aún no ha terminado la temporada, fijado el final para el 30 de noviembre), que van desde la depresión Uno-E hasta el huracan Neki (de entre las 23 depresiones citar por ejemplo los huracanes Neki, Rick, Linda, Jimena o Carlos). Yo por lo menos, interpreto que El Niño, significa usualmente una temporada de huracanes en el Pacífico o por encima de lo normal o si acaso normal.
En efecto, correlacionar o extrapolar los efectos de El Niño en Europa, puede dar para largo y para variadas discusiones. En mi opinión, que puede no ser compartida por otros, sigo insistiendo en un efecto en la península de aumento de temperatura en general por encima de la media y menores precipitaciones (en sentido amplio). A lo que ademas sumamos la posible concatenación grosso modo que personalmente considero: El Niño en el Pacífico -> Aumento de la temperatura media en la parte continental de norteamerica (otoño/invierno frío en EE.UU) -> Desplazamiento de aire frio a través del Atlántico hacia el Norte de Europa + la depresión de Islandia + anticiclón de las Azonres = otoño/invierno más frío en el norte de Europa + otoño/invierno más templado que la media en la península ibérica. Naturalmente esta situación no es óbice para que puntualmente se desestabilice y nos entre algún frente en ciertas condiciones como hace unos días.
.
.
Disculpas por no contestar antes pero voy muy liado y estoy a punto del divorcio..es broma ..de momento..
Bueno me referia en mi post a la actividad de los huracanes en el Atlantico no
Pacifico fue un error.
Pero..
Ya puestos sigo diciendo que un cambio de patron brusco de niña a niño disminuye la actividad ciclonica.
"Se ha llegado establecer una cierta relación entre los huracanes y el fenómeno El Niño. Por lo general la actividad de tormentas tropicales en el Océano Atlántico que devienen en huracanes disminuye durante los años de un evento de El Niño fuerte pero se incrementa en los años anteriores y en los posteriores. Así lo demuestran las estadísticas de estos eventos. El número promedio de huracanes por año es aproximadamente 6. Por ejemplo, en 1981 hubieron 11 huracanes, en 1982, 5 huracanes, en 1983 4 huracanes y en 1984 12 huracanes. De estas estadísticas y de los pronósticos de El Niño se aprovechan los pronosticadores de huracanes para estimar como será la temporada de huracanes de un determinado año."
El indice que mide la actividad de huracanes según NOAA es el ACE,Wikipedia lo describe de la siguiente manera:[
en.wikipedia.org]
Accumulated cyclone energy (ACE) is a measure used by the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) to express the activity of individual tropical cyclones and entire tropical cyclone seasons, particularly the North Atlantic hurricane season. It uses an approximation of the energy used by a tropical system over its lifetime and is calculated every six-hour period. The ACE of a season is the sum of the ACEs for each storm and takes into account the number, strength, and duration of all the tropical storms in the season
Actividad de la ACE a nivel mundial,en parentesis la media de los ultimos 30 años.
"The North Atlantic hurricane season has not produced a storm in over 3-weeks and, if no more develop, the season overall would rank as the slowest since the El Nino year of 1997. Hurricanes Bill and Fred accounted for over 82% of the Accumulated Cyclone Energy [ACE**] -- a metric that combines intensity, duration, and frequency of hurricanes and tropical storms during a year. The remaining storms were weak, rather short-lived and unremarkable. Indeed, the Accumulated Cyclone Energy [ACE] of 44 ranks among the slowest during the past half-century. Elsewhere, the Northern Hemisphere and Global ACE when calculated either with 12- or 24-month running sums, remains just above historical 30-year lows. Indeed, the global ACE sunk to record low levels during the early summer prior to the typhoon activity in the Western Pacific and the hurricane activity in the Eastern Pacific. While it may seem like the world has experienced considerable tropical cyclone activity lately, 2009 as a whole is still well behind normal or climatology. The previous Southern Hemisphere cyclone season including the Southern Indian and Pacific Oceans along with the Australian region produced historically low levels of ACE (from Oct 2008 - Apr 2009). So a global sum during the past 12 or 24 months will simply show the depressed tropical cyclone activity experienced.
This is a natural consequence of the rather unusual flip from strong La Nina to El Nino conditions during the past calendar year, which did not happen at all during the period of 1976-2006 as indicated by the MEI-ENSO INDEX (LINK). It is expected by NOAA and others that the current-El Nino is locked in for the rest of winter 2009-2010 and may indeed strengthen. This would suggest enhanced typhoon activity in the Western Pacific throughout the rest of the fall and winter which will necessarily increase the NH ACE. The Southern Hemisphere TC season may begin at any time now, but most activity is experienced between January and March. "
[
www.coaps.fsu.edu]
Respecto a los patrones que definen el clima en Europa con un niño moderado creo que no hay patrones claros de correlacion..buscando en el GOOGLE me encuentro con diferentes teorias;
En otros episodios de El Niño, se ha constatado una menor actividad de los huracanes en el Atlántico. Tanto la NOAA como la Universidad de Colorado, con el gurú de los huracanes William Gray a la cabeza, han anunciado una temporada de 2009 igual o por debajo de la media 1950-2000.
Los cambios que puede provocar El Niño en el clima de Europa no están ni mucho menos definidos. Los científicos conciben la atmósfera como un sistema global, así que las alteraciones en el Pacífico tienen que provocar cambios meteorológicos en nuestro continente. Hasta ahora, los estudios científicos demuestran que se producen con un período de retardo, sin alcanzar el grado de alteración que se da en el hemisferio sur. Además, puesto que nunca El Niño o La Niña muestran la misma intensidad, las alteraciones en Europa no pueden ser las mismas. Para Francisco Comín y Xavier Rodó, de la Universidad de Barcelona, El Niño provoca sequía en España, pero para Mercedes Laita, de la Universitat de les Illes Balears, aporta más lluvias al archipiélago balear.
[
www.vistaalmar.es]
Lógicamente, las anomaías atmosféricas asociaas con el Niño (o la Niña) suelen ser más pronunciadas en aquellas regiones más próximas al lugar en el que se genera.
La influencia del Niño en Europa sigue siendo un rompecabezas. Además de ser poco conocidos sus efectos su débil manifestación queda camuflada ante otros fenómenos de oscilación atmosférica, <la oscilación del Atlánico norte>.
El clima europero y el de España son muy variables en una escala de varios años y para explicar parte de esta variabilidad los meteorólogos tienen su punto de mira en el hermano pequeño del Niño, el mencionado la NAO, que actúa en el Atántico Norte.
La NAO (cómo el Niño) tiene dos variantes, una postiva y otra negativa. El modos positivo se estblece cuando la diferencia de presión atmosférica entre Islandia y el archipiélago de las Azores es más alta de lo normal, esta situación refuerza lo vintos del oeste que fluyen desde el océano a Europa. En situaciones de NAO+, los inviernos son más suaves en el norte de Europa, aunque también más húmedos y ventosos. Por el contrario, los países del sur del continente y especilmente los de la región Mediterránea atraviesan en este modo un periodo de escasa pluviosidad.
Cuando la NAO es negativa, la diferencia de presión entre Islandia y las Aroes se reduce dde forma considerable provocando un debilitamiento de los vientos del OESTE, ES DECIR, LOS Que llegan del mar cargados de humdad, y fortaleciendo por otra parte los vientos continentales procedientes de Rusia, lo que hace el invierno europeo e general seco y frío.
Hay ocasiones en las que durante la NAO las borrascas y los frentes asociados con éstas se desplazan por el sur de la península y Canarias e incluso afectan a otros países del Mediterráneo provocando una aumento considerable de las lluvias e esas regiones tradicionalmente áridas.
Mientras el Niño hace acto de presencia entre cada 3 a 7 años, la NAO es menos regular, ya que las observbaciones climatológicas realizadas indican que los episodios pueden durar de dos a veinte años.
Si miramnos atrás en el tiempo, el modo negativo estuvo instalado en el Atlántico principalmete entre 1953 y 1974, un periodo que los ancianos del lugar recordarán como de inviernos riguroso y de estaciones pluviosas generosas en los países del Mediterráneo. Desde 1974 el Atlántico norte se ha visto influenciado mayoritaramentepor el modo positivo de la NA, periodo que también incluye la primera mitad dela década de los 90, durante la cuál España ha padecido una de las épocas de sequí mas intensas del siglo.
A pesar de la relación existente entre la NAO y el régimente lluvia en diferentes zonas del continente europeo, todavía no se ha encontrado una explicación coherente sobre la relación que puede haber entre el Nño y su hermana pequeña, la NAO(AQUI ESTA LA CLAVE). Los científicos estiman que fenómenos como la NAO podrían estar condicionados por otros acontecimientos que en la actualidad perturban la tendencia general del clima de la Tierra. Extraido de una discusión de Meteored.
Proiezioni teleconnettive per l’inverno 2009-2010 (ESTA EN ITALIANO PERO ES INTERESANTE POR QUE ANALIZA LAS DIFERENTES TELECONEXIONES Y SUS REPERCUSIONES)
[
daltonsminima.wordpress.com]
Por ultimo una curiosidad
Parece que existe un antagonismo entre el norte de España, si lo comparamos con el sur e interior en lo que respecta a índice de vegetación. En Abril de 1983 existió un fuerte niño, todo lo contrario a Abril del 1989
Pienso que la diferencia de apreciación entre nosotros puede estar en simplemente en contar los ciclones o medir su fuerza y actividad a traves del indice ACE, lo que creo que da una idea mas completa
Saludos y espero que con la suma de todos aprendamos un poco mas.
.